Construcción alternativa: eficiencia, menor costo y sustentabilidad – La Nueva Provincia

Informe sobre Sistemas Constructivos Alternativos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En el contexto económico actual, caracterizado por la inestabilidad y el encarecimiento de los materiales tradicionales, los sistemas constructivos alternativos emergen como una solución estructural que responde a los desafíos económicos y ambientales. Estas metodologías, lejos de ser una tendencia pasajera, se consolidan como un pilar para el desarrollo de infraestructuras resilientes y sostenibles, en directa consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Impulso a la Sostenibilidad y la Eficiencia: Pilares de la Nueva Construcción
La adopción de sistemas como el steel frame, los paneles orgánicos y la construcción modular se fundamenta en su capacidad para optimizar recursos, reducir plazos de obra y minimizar el impacto ambiental. Este enfoque integral es clave para avanzar hacia un modelo de desarrollo urbano y productivo más equitativo y sostenible.
Contribuciones Directas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Estos sistemas mejoran significativamente la aislación térmica de las edificaciones, lo que reduce drásticamente la demanda de energía para climatización y contribuye a la eficiencia energética.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Facilitan el acceso a viviendas más asequibles y seguras al reducir costos y tiempos de construcción. Permiten repensar la planificación urbana hacia un modelo más inclusivo y con menor impacto ambiental.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomentan un modelo de economía circular al priorizar el uso de materiales renovables, reciclados o subproductos de otras industrias, como la paja de trigo. Esto minimiza la generación de residuos y la huella de carbono del sector.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Representan una innovación fundamental en el sector de la construcción, promoviendo la modernización industrial y la creación de infraestructuras más resilientes y sostenibles.
Estrategia de Resiliencia Económica y Desarrollo Local
Frente a la volatilidad económica que afecta a los materiales de construcción convencionales, los sistemas alternativos ofrecen una mayor previsibilidad de costos y plazos, convirtiéndose en una estrategia de inversión más segura y controlada.
Ventajas Comparativas frente al Modelo Tradicional
- Optimización de Tiempos: Reducción de los plazos de ejecución de obra en hasta un 50%, lo que acelera el retorno de la inversión.
- Control de Costos: Menor dependencia de materiales cotizados en dólares y una logística simplificada, lo que permite un mayor control presupuestario.
- Fomento del Empleo Local: La producción de materiales a partir de recursos regionales y la capacitación en nuevas técnicas constructivas dinamizan las economías locales, alineándose con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Estudio de Caso: Modelos Productivos Basados en la Economía Circular
Empresas en la provincia de Buenos Aires, como Agroplak, ejemplifican la aplicación práctica de estos principios. Mediante la producción de paneles orgánicos a partir de paja de trigo, un desecho agrícola, se materializa un modelo de negocio que integra la sostenibilidad en toda su cadena de valor.
Impacto del Modelo en el Desarrollo Sostenible
- Valorización de Residuos: Transforma un subproducto agrícola en un material de construcción de alto valor, promoviendo el ODS 12.
- Reducción de la Huella de Carbono: Utiliza materiales que actúan como sumideros de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático (ODS 13: Acción por el Clima).
- Dinamización de Economías Regionales: Genera sinergias entre el sector agrícola, industrial y logístico, fortaleciendo el tejido productivo local (ODS 8).
En conclusión, la construcción alternativa no es una visión de futuro, sino una realidad presente que ofrece soluciones tangibles a los desafíos económicos y ambientales. Su adopción representa un paso estratégico para que el sector de la construcción se convierta en un motor clave para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo destaca que una de las ventajas clave de los nuevos sistemas constructivos es la “eficiencia energética”. Menciona explícitamente que los paneles orgánicos “mejoran la aislación térmica y reducen el consumo energético en viviendas y edificios”, lo cual contribuye directamente a un uso más eficiente de la energía.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Se aborda este objetivo a través de la promoción de sistemas constructivos innovadores como el “steel frame, paneles orgánicos, construcción modular”. El caso de la empresa Agroplak, que “produce paneles orgánicos a partir de desechos agrícolas”, es un ejemplo de innovación industrial y desarrollo de infraestructura sostenible y resiliente.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El texto conecta directamente estas nuevas formas de construcción con el desarrollo urbano, señalando que son una “oportunidad para repensar el desarrollo urbano y productivo” y planteando “cómo planificar el crecimiento urbano de manera más eficiente y sostenible”. Se enfoca en minimizar el impacto ambiental de las obras y construir de manera más inteligente.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
Este ODS es central en el artículo, que promueve un modelo de “economía circular”. Se describe el uso de “materiales renovables o reciclables” y el “aprovechamiento de recursos regionales”, como la “paja de trigo”, que es un desecho agrícola. Esto reduce la generación de residuos y fomenta un ciclo de producción sostenible.
-
ODS 13: Acción por el clima
Aunque no se menciona explícitamente, el objetivo está implícito. Al promover la eficiencia energética, reducir el consumo de energía en los edificios y utilizar materiales que “reducen la huella de carbono”, estas prácticas de construcción contribuyen a la mitigación del cambio climático.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
El artículo se alinea con esta meta al enfatizar que los nuevos sistemas constructivos, gracias a una mejor aislación térmica, “reducen el consumo energético en viviendas y edificios”.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
La promoción de tecnologías como los paneles orgánicos y el steel frame representa una modernización del sector de la construcción. El artículo describe cómo estas industrias se reconvierten para ser más sostenibles, utilizando “recursos con mayor eficacia” y minimizando el “impacto ambiental de las obras”.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.
El artículo aborda esta meta al destacar que los nuevos métodos constructivos “minimizan el impacto ambiental de las obras” y se centran en la “sustentabilidad ambiental”, lo que contribuye a reducir la huella ecológica de las áreas urbanas.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
El uso de “paja de trigo”, un subproducto agrícola, como materia prima para paneles de construcción es un ejemplo directo del uso eficiente de los recursos, transformando un desecho en un producto de valor.
-
Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
El modelo de Agroplak, que produce paneles “a partir de desechos agrícolas”, es una clara aplicación de esta meta, ya que reutiliza un material que de otro modo sería un residuo, integrándolo en un nuevo ciclo productivo (economía circular).
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito para la Meta 7.3: Mejora en la intensidad energética.
El artículo no menciona un indicador numérico, pero la afirmación de que los paneles “mejoran la aislación térmica y reducen el consumo energético” implica que el progreso podría medirse a través de la reducción del consumo de energía por metro cuadrado en las edificaciones construidas con estos sistemas.
-
Indicador implícito para la Meta 9.4: Emisiones de CO2.
Se menciona que el modelo productivo local permite “reducir huella de carbono”. Esto sugiere que un indicador relevante para medir el progreso sería la cantidad de emisiones de CO2 por unidad de valor añadido en el sector de la construcción, comparando los métodos tradicionales con los alternativos.
-
Indicador implícito para la Meta 12.5: Tasa de reciclado o reutilización de materiales.
El uso de “desechos agrícolas, como la paja de trigo” para la fabricación de paneles implica que se podría medir el progreso a través de la cantidad (en toneladas) de residuos agrícolas que se desvían de la quema o el vertedero para ser reutilizados en la construcción, contribuyendo a la tasa nacional de reciclaje.
-
Indicador contextual de eficiencia: Reducción del tiempo de obra.
El artículo menciona un indicador de eficiencia muy concreto: “Los sistemas alternativos permiten reducir tiempos hasta en un 50%”. Aunque no es un indicador oficial de los ODS, sirve para medir el progreso en la productividad y eficiencia del sector, relacionado con el ODS 9.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. | Reducción del consumo energético en viviendas y edificios gracias a una mejor aislación térmica. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Reducción de la huella de carbono en los procesos constructivos. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. | Minimización del impacto ambiental de las obras. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Cantidad de desechos agrícolas (paja de trigo) reutilizados en la producción de paneles de construcción. |
Fuente: lanueva.com