¿Contingencia ambiental en CDMX? La calidad del aire del 23 de noviembre – Infobae
Informe sobre la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Monitoreo Atmosférico y su Relevancia para los ODS
La monitorización constante de la calidad del aire en grandes urbes como la Ciudad de México es una herramienta fundamental para la protección de la salud pública y el avance hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Específicamente, estas acciones impactan directamente en el ODS 3 (Salud y Bienestar), al prevenir enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), cuyo propósito es reducir el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. El presente informe detalla la situación registrada el 23 de noviembre a las 05:00 horas.
Reporte de Calidad del Aire: 23 de Noviembre, 05:00 horas
Estado General y Riesgos para la Salud (ODS 3)
La Dirección de Monitoreo Atmosférico ha clasificado la calidad del aire en la Ciudad de México y el Estado de México como “Aceptable”. Este nivel implica un riesgo para la salud calificado como “Moderado”, lo que subraya la necesidad de atención continua para proteger a los grupos vulnerables y avanzar en la meta de garantizar una vida sana para todos, como estipula el ODS 3.
- Calidad del Aire: Aceptable
- Riesgo para la Salud: Moderado
- Índice de Rayos UV: Nivel 0. No se requiere protección solar específica en este momento.
Recomendaciones para la Población
En línea con el estado actual, se permite la realización de actividades en exteriores. Sin embargo, se recomienda a los grupos sensibles considerar la reducción de esfuerzos prolongados al aire libre para minimizar la exposición a contaminantes.
Análisis Detallado por Estación de Monitoreo: Hacia Ciudades Sostenibles (ODS 11)
El desglose por estación de monitoreo permite identificar áreas con mayores desafíos, una acción clave para la planificación urbana y el cumplimiento del ODS 11. A continuación, se presenta el estado de las estaciones en la Zona Metropolitana.
Resultados en la Ciudad de México
- Tlalpan (AJM): Buena
- Azcapotzalco (CAM): Aceptable
- Coyoacán (CCA): Buena
- Cuajimalpa (CUA): Buena
- Cuauhtémoc (HGM): Buena
- Venustiano Carranza (MER): Aceptable
- Miguel Hidalgo (MGH): Buena
- Álvaro Obregón (PED): Aceptable
- Iztapalapa (SAC): Aceptable
- Iztapalapa (UIZ): Aceptable
- Estaciones sin datos o en mantenimiento: Benito Juárez (BJU), Gustavo A. Madero (GAM), Iztacalco (IZT), Cuajimalpa (SFE), Tláhuac (TAH), Coyoacán (UAX).
Resultados en el Estado de México
- Atizapán (ATI): Buena
- Cuautitlán Izcalli (CUT): Buena
- Ecatepec (LLA): Buena
- Anexo de Tlalnepantla (LPR): Buena
- Nezahualcóyotl (NEZ): Buena
- Ecatepec (SAG): Buena
- Tlalnepantla (TLA): Aceptable
- Tultitlán (TLI): Buena
- Coacalco (VIF): Buena
- Estaciones sin datos o en mantenimiento: Chalco (CHO), Naucalpan (FAC), Nezahualcóyotl (FAR), Ecatepec (XAL).
Contexto Nacional y Desafíos para el Cumplimiento de los ODS
Contaminación por PM2.5: Un Obstáculo para el ODS 3 y ODS 11
El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 de IQAir sitúa a México entre los países latinoamericanos con mayores retos en contaminación atmosférica. La concentración de partículas finas PM2.5 en el país supera en aproximadamente 3.5 veces el valor guía anual de la OMS. Estas partículas, provenientes de fuentes como vehículos y la industria, son las más peligrosas para la salud, ya que pueden penetrar en el torrente sanguíneo y causar graves enfermedades, lo que representa un desafío directo para alcanzar las metas del ODS 3 (Salud y Bienestar).
Hacia una Acción Climática y Energía Limpia (ODS 7 y ODS 13)
La principal fuente de contaminantes PM2.5 es la quema de combustibles fósiles. Abordar este problema es crucial no solo para mejorar la calidad del aire y la salud pública, sino también para avanzar en el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima). La transición hacia fuentes de energía más limpias y la promoción de un transporte sostenible son medidas indispensables para construir ciudades resilientes y sostenibles, en concordancia con la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la contaminación del aire, la salud pública y la vida urbana.
-
ODS 3: Buena salud y bienestar
Este objetivo es central en el artículo, ya que se establece una conexión directa entre la contaminación del aire y la salud humana. El texto menciona que “La contaminación puede traer consigo una serie de afectaciones a la salud” y que el riesgo para la salud es “Moderado”. Además, especifica que las partículas finas PM2.5 están “asociadas con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves”, lo que subraya la relevancia de garantizar una vida sana y promover el bienestar.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El artículo se centra en la Zona Metropolitana del Valle de México, una de las “urbes más grandes y pobladas del mundo”. Discute las medidas de gestión urbana como el “monitoreo constante sobre la calidad del aire”, la “Contingencia Ambiental y el doble Hoy No Circula”. Estas acciones están directamente relacionadas con hacer que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, prestando especial atención a la calidad del aire como un componente crítico del entorno urbano.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los ODS identificados, se pueden señalar las siguientes metas específicas:
-
Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
El artículo se alinea con esta meta al destacar los peligros de la contaminación del aire. Menciona explícitamente que el principal contaminante en México es el PM2.5, compuesto por “sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales”. El monitoreo constante y las alertas a la población sobre la calidad del aire son esfuerzos para mitigar la exposición y, en consecuencia, reducir las enfermedades y muertes asociadas a esta contaminación.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire.
Esta meta es directamente abordada. Todo el artículo gira en torno a la medición y reporte de la calidad del aire en la Ciudad de México. El sistema de monitoreo con 16 estaciones en la ciudad y 13 en el Estado de México, junto con la publicación de informes horarios, son mecanismos para gestionar y, en última instancia, reducir el impacto ambiental de la ciudad en lo que respecta a la contaminación atmosférica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica indicadores específicos que se utilizan para medir el progreso hacia las metas identificadas.
-
Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente.
Aunque el artículo no proporciona datos numéricos sobre la tasa de mortalidad, la implica al describir el “riesgo para la salud” como “Moderado” y al vincular la exposición a partículas PM2.5 con “enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves”. El monitoreo de la calidad del aire es el primer paso para recopilar los datos necesarios para calcular este indicador y evaluar el impacto de la contaminación en la salud pública.
-
Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5) en las ciudades.
Este indicador se menciona de forma explícita. El artículo señala que “El principal contaminante en México… es el PM2.5” y cita el “Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024”, que indica que “la concentración de PM2.5 en México fue aproximadamente 3.5 veces superior al valor de referencia anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Los reportes diarios de calidad del aire (“Buena”, “Aceptable”) se basan en la medición de estos contaminantes, proporcionando los datos brutos para calcular el nivel medio anual.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 3: Buena salud y bienestar | 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. | 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente (implícito en la discusión sobre riesgos para la salud y enfermedades graves). |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire. | 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5) en las ciudades (mencionado explícitamente al referirse a la concentración de PM2.5 y su comparación con las directrices de la OMS). |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0