Contra la desigualdad – El Financiero

Noviembre 18, 2025 - 14:30
 0  0
Contra la desigualdad – El Financiero

 

Informe sobre la Desigualdad Social en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General: Una Brecha con la Agenda 2030

La estructura social de México se caracteriza por una profunda desigualdad que contraviene directamente el principio fundamental de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de “no dejar a nadie atrás”. Esta situación representa un obstáculo significativo para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Normalización de la Desigualdad: La fractura social es a menudo invisibilizada por los sectores más favorecidos, lo que impide la formulación de políticas públicas efectivas.
  • Política Fiscal Insuficiente: La ausencia de una política fiscal progresiva y redistributiva, instrumento clave para la financiación del desarrollo sostenible, perpetúa la inequidad y limita el avance hacia los ODS.
  • Enfoque en la Pobreza: El combate a la pobreza, relacionado con el ODS 1 (Fin de la Pobreza), se realiza de manera insuficiente al no abordar su causa estructural: la abismal concentración de la riqueza, un desafío central del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Análisis de la Desigualdad a la Luz de los ODS

Basado en las reflexiones de Michael Sandel y Thomas Piketty, se presentan cuatro observaciones clave que vinculan la lucha contra la desigualdad con el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Observación 1: La Lucha por la Igualdad como Causa Democrática (ODS 10 y ODS 16)

La reducción de la desigualdad es indispensable para fortalecer la democracia y las instituciones, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

  • Participación Política Inclusiva: Históricamente, la exclusión de la vida política por falta de riqueza o por razones de género ha sido una barrera para la equidad. Avances como el sufragio universal masculino y femenino fueron pasos cruciales hacia el cumplimiento del ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10.
  • Inseparabilidad de lo Político y lo Económico: La representación política de los grupos desfavorecidos es fundamental para la creación de políticas que promuevan la equidad. La indiferencia ante nuevas formas de explotación laboral y exclusión social debilita las instituciones democráticas.
  • Movilización Social: La historia demuestra que la conquista de la igualdad requiere de batallas políticas y movilización social, un principio activo para la consecución de la Agenda 2030.

Observación 2: La Desigualdad como Condición Reversible (Llamado a la Acción de la Agenda 2030)

El nivel de desigualdad no es una condena histórica, sino el resultado de decisiones políticas que pueden ser modificadas mediante la acción colectiva y estatal.

  • Caso de Suecia: Este país, antes profundamente desigual, logró una transformación a través de la movilización política. La llegada al poder de los socialdemócratas permitió la implementación de un nuevo proyecto de Estado.
  • Instrumentos de Cambio: La transformación se logró mediante la implementación de políticas alineadas con los ODS, tales como:
    1. Impuestos elevados y progresivos para financiar bienes públicos.
    2. Un sistema de educación pública de calidad, pilar del ODS 4 (Educación de Calidad), financiado fuera de la lógica del lucro.
  • El Rol del Estado de Bienestar: La reversión de privilegios se consiguió a través de la política y la construcción de un Estado de bienestar, no por la acción espontánea del mercado.

Observación 3: La Equidad como Programa para el Bienestar Colectivo (ODS 3 y ODS 4)

Las políticas orientadas a la equidad, aunque inicialmente puedan ser percibidas como radicales, son fundamentales para alcanzar un desarrollo humano integral y sostenible.

  • El Estado de Bienestar como Modelo: En países como Alemania, Francia o Estados Unidos, la implementación de un Estado de bienestar fue un proyecto que logró una combinación exitosa de libertad e igualdad.
  • Triunfo Civilizatorio: Medidas como la educación, salud y transporte públicos de calidad se convirtieron en convencionales y son hoy reconocidas como esenciales para cumplir con el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Observación 4: Mecanismos Estratégicos para la Reducción de la Desigualdad

La historia ofrece un camino claro para reducir las brechas sociales y avanzar decididamente hacia el cumplimiento del ODS 10.

  1. Sistema Tributario Progresivo: La implantación de un sistema fiscal donde quienes más tienen contribuyan en mayor proporción es la principal herramienta para financiar los servicios públicos universales (salud, educación, infraestructura) que sustentan todos los ODS.
  2. Derechos Laborales Reales: Garantizar derechos laborales efectivos y reducir las brechas salariales es una acción directa para promover el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y, a su vez, disminuir la desigualdad de ingresos y riqueza.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera central y explícita varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente aquellos relacionados con la desigualdad, la pobreza, el trabajo y las instituciones justas. El análisis se centra en la desigualdad como el “rasgo más característico de la estructura social de México” y explora sus causas y posibles soluciones a través de la política fiscal y la movilización política.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    Este es el ODS más relevante. Todo el artículo gira en torno a la “profunda desigualdad” en México, la “abismal distribución de la riqueza” y la necesidad de reducirla. Se discuten las desigualdades económicas (renta, riqueza) y políticas (exclusión de la vida política), que son el núcleo del ODS 10.

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El artículo conecta directamente la pobreza con la desigualdad, afirmando que “tanta pobreza no existiría sin la abismal distribución de la riqueza”. Señala que la lucha contra la pobreza es “errática e insuficiente”, sugiriendo que abordar la desigualdad es un prerrequisito para erradicar la pobreza de manera efectiva.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Se menciona la persistencia de “nuevas formas de explotación laboral” y se identifica la garantía de “derechos laborales reales” como una de las soluciones clave para reducir la desigualdad. Esto se alinea con el objetivo de promover un trabajo decente y proteger los derechos de los trabajadores.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El texto establece un vínculo inseparable entre la democracia y la lucha contra la desigualdad. Argumenta que la exclusión de la vida política basada en la riqueza (“No tener tierras o riqueza implicaba ser excluido de la vida política”) perpetúa la inequidad. La solución, según el artículo, pasa por la “movilización política” y la creación de un Estado que tome “decisiones en favor de la equidad”, lo que se relaciona con la construcción de instituciones inclusivas y representativas.

  • ODS 4: Educación de calidad

    Al citar el ejemplo de Suecia, el artículo destaca que los ingresos de los impuestos progresivos se usaron para financiar un sistema que incluía “educación pública”, la cual estaba “fuera de la lógica monetaria y de lucro”. Esto subraya el papel de la educación pública y equitativa como herramienta fundamental del Estado de bienestar para reducir la desigualdad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

A partir de los temas discutidos, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que el artículo aborda directa o indirectamente.

  1. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    El artículo aborda esta meta al analizar históricamente cómo la exclusión de la vida política por razones económicas o de género fue superada mediante “batallas políticas”. Menciona el “sufragio universal de los hombres y, más tarde, con el voto de las mujeres” como avances clave. La crítica a la “indiferencia ante nuevas formas de […] exclusión social” también se alinea con esta meta.

  2. Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad

    Esta es la meta más explícitamente tratada. El artículo define la “política fiscal progresiva y redistributiva” como el “instrumento indispensable para atemperar la inequidad social”. La solución propuesta para reducir la desigualdad es clara: “la implantación de un sistema tributario muy progresivo”, una “enorme compresión de las brechas salarial” y “derechos laborales reales”.

  3. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones

    Aunque no se citan cifras, el artículo critica que la pobreza se combate de “manera errática e insuficiente” y la vincula directamente a la desigualdad de la riqueza. Al abogar por una redistribución a través de la política fiscal, implícitamente propone una estrategia estructural para cumplir esta meta.

  4. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores

    La mención de “nuevas formas de explotación laboral” y la exigencia de “derechos laborales reales” como parte de la agenda para reducir la desigualdad se conectan directamente con la necesidad de proteger a los trabajadores y garantizar condiciones laborales justas.

  5. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas

    El texto subraya que “la representación de los desposeídos permitió decisiones en favor de la equidad”. El análisis histórico de cómo la ampliación del sufragio y la participación política llevaron a reducir la desigualdad respalda la importancia de tener instituciones que reflejen la voluntad de toda la población, no solo de una élite adinerada.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores numéricos o estadísticos específicos de los ODS, pero su argumentación se basa en conceptos que son medibles a través de dichos indicadores.

  • Indicadores de distribución de ingresos y riqueza (implícitos en las Metas 10.1 y 10.4)

    El artículo se centra en la “abismal distribución de la riqueza” y la necesidad de una “compresión de las brechas salarial, de renta y de riqueza”. Aunque no se mencionan el coeficiente de Gini o la participación de los ingresos del 10% más rico, estos son los indicadores estándar para medir los conceptos discutidos. El progreso hacia la reducción de la desigualdad, como se describe en el texto, se mediría a través de la evolución de estos indicadores.

  • Indicadores de política fiscal (implícitos en la Meta 10.4)

    La insistencia en una “política fiscal progresiva y redistributiva” y en “impuestos elevados y progresivos” implica la relevancia del Indicador 10.4.2 (Efecto redistributivo de la política fiscal). Medir el impacto de los impuestos y las transferencias en la reducción de la desigualdad sería una forma directa de evaluar la implementación de las soluciones propuestas en el artículo.

  • Indicadores de participación política (implícitos en la Meta 16.7)

    Al relatar la historia del sufragio y cómo la participación política de los desposeídos y las mujeres cambió las políticas públicas, el artículo alude a la importancia de la representación. Indicadores como la proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales (Indicador 5.5.1) o datos sobre la participación electoral por nivel de ingresos podrían usarse para medir el grado de inclusión política que el artículo defiende.

  • Indicadores de derechos laborales (implícitos en la Meta 8.8)

    La demanda de “derechos laborales reales” y la crítica a la “explotación laboral” se podrían medir a través de indicadores como la frecuencia de inspecciones laborales, la tasa de sindicalización o el número de países que han ratificado convenios fundamentales de la OIT sobre libertad de asociación y negociación colectiva (relacionado con el Indicador 8.8.2).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS (Mencionados o implícitos)
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política.
10.4: Adoptar políticas fiscales, salariales y de protección social para lograr una mayor igualdad.
Implícito: Medidas de distribución de ingresos y riqueza (ej. Coeficiente de Gini).
Implícito: Indicador 10.4.2 (Efecto redistributivo de la política fiscal).
Implícito: Indicador 10.4.1 (Proporción del trabajo en el PIB).
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Implícito: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (Indicador 1.2.1), vinculada a la distribución de la riqueza.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. Implícito: Indicadores sobre la aplicación de los derechos laborales fundamentales (relacionado con el Indicador 8.8.2).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Implícito: Indicadores de participación política de diferentes grupos sociales y de género en las instituciones públicas.
ODS 4: Educación de calidad (Meta no especificada, pero el concepto es relevante) Implícito: Gasto público en educación como porcentaje del gasto total del gobierno (relacionado con el Indicador 1.a.2).

Fuente: elfinanciero.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)