COORDINADORAS LOCALES PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EN ALTA VERAPAZ APOYAN EN EMERGENCIAS » CONRED – CONRED

Septiembre 22, 2025 - 07:00
 0  0
COORDINADORAS LOCALES PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EN ALTA VERAPAZ APOYAN EN EMERGENCIAS » CONRED – CONRED

 

Informe de Incidente por Inundaciones en Alta Verapaz y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Situación General del Incidente

En las últimas horas se ha registrado un evento hidrometeorológico adverso en el departamento de Alta Verapaz, derivado del desbordamiento de los ríos Cahabón y Polochic. Este suceso ha provocado inundaciones significativas en varias comunidades, incluyendo el caserío Lagartos en el municipio de Panzós. Este tipo de eventos subraya la vulnerabilidad de la región ante los efectos del cambio climático, impactando directamente la consecución del ODS 13 (Acción por el Clima), que llama a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

2. Impacto en las Comunidades y los ODS

La evaluación preliminar de daños indica una afectación considerable a la infraestructura y al bienestar de la población, lo que representa un desafío para múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Viviendas y Asentamientos: Se reportan más de 60 viviendas con daños, afectando la seguridad y la resiliencia de los asentamientos humanos, un pilar fundamental del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Población Afectada: El departamento acumula 8,000 personas afectadas durante la presente temporada de lluvias. Este impacto amenaza con revertir los avances en la erradicación de la pobreza (ODS 1) y pone en riesgo la salud y el bienestar de las familias (ODS 3).
  • Necesidades Humanitarias: La interrupción de la normalidad y los daños materiales generan una necesidad urgente de ayuda humanitaria, poniendo a prueba la capacidad de respuesta para garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a servicios básicos.

3. Acciones de Respuesta y Gobernanza Institucional

En el marco del Plan Nacional de Respuesta, la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres (COLRED) ha implementado una serie de acciones estratégicas que reflejan el compromiso con una gobernanza efectiva y la creación de alianzas, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).

  1. Concienciación y Evacuación Preventiva: Se realizaron visitas de campo para sensibilizar a la población sobre la importancia de la evacuación, fortaleciendo la capacidad de resiliencia comunitaria.
  2. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN): Se ejecutó el levantamiento de información técnica para cuantificar los daños y gestionar de manera eficiente la ayuda humanitaria requerida.
  3. Coordinación Interinstitucional: Las acciones se desarrollan de manera articulada entre las Coordinadoras para la Reducción de Desastres y las instituciones que conforman el Sistema CONRED, asegurando una respuesta integral y coordinada.

4. Recomendaciones para el Fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria

La Secretaría Ejecutiva de la CONRED emite las siguientes recomendaciones a la población, con el fin de fomentar una cultura de prevención y preparación que contribuya directamente a la meta de reducir significativamente el número de personas afectadas por desastres, como lo estipula el ODS 11.

  • Identificar rutas de evacuación y áreas seguras dentro de la comunidad.
  • Abstenerse de cruzar ríos crecidos o transitar por calles inundadas para proteger la vida (ODS 3).
  • Atender y seguir las indicaciones emitidas por las autoridades locales y municipales.
  • Elaborar y socializar el Plan Familiar de Respuesta como herramienta clave de preparación.
  • Reportar cualquier situación de riesgo o emergencia al número 119 de CONRED para una atención oportuna.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo se centra en la respuesta a una emergencia por inundación en comunidades del municipio de Panzós, Alta Verapaz. Las acciones de la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres (COLRED), como la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) y la concientización para la evacuación, están directamente orientadas a proteger a los asentamientos humanos y aumentar su resiliencia frente a desastres naturales.
  2. ODS 13: Acción por el clima
    • El desbordamiento de los ríos Cahabón y Polochic es un evento hidrometeorológico extremo, exacerbado por la “actual temporada de lluvias”. Las actividades descritas, como la implementación del Plan Nacional de Respuesta y las recomendaciones a la población (preparar un Plan Familiar de Respuesta, no cruzar ríos crecidos), son medidas de adaptación y fortalecimiento de la resiliencia ante los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  3. ODS 1: Fin de la pobreza
    • Los desastres naturales afectan de manera desproporcionada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad. El artículo menciona la gestión de “ayuda humanitaria para las personas afectadas” y el daño a más de 60 viviendas, lo que evidencia el impacto socioeconómico del desastre. Las acciones de respuesta buscan mitigar estos efectos y fomentar la resiliencia de las familias afectadas, contribuyendo a evitar que caigan en la pobreza o que su situación se agrave.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.5: “De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres… haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.”
    • El artículo describe la respuesta directa a un desastre relacionado con el agua (inundaciones) para apoyar a las “familias afectadas”. La mención de “8 mil personas afectadas” en Alta Verapaz durante la temporada y el daño a “más de 60 viviendas” se relaciona directamente con los objetivos de esta meta de reducir el impacto humano y económico de los desastres.
  2. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.”
    • La existencia y operación del “Sistema CONRED” y las “Coordinadoras para la Reducción de Desastres” son un ejemplo de fortalecimiento institucional para la adaptación. Las acciones específicas como “concientizar a la población sobre la evacuación” y recomendar la preparación de un “Plan Familiar de Respuesta” son medidas prácticas para aumentar la capacidad de adaptación de la comunidad.
  3. Meta 1.5: “De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.”
    • Las acciones de la COLRED, como la realización de la EDAN para “gestionar ayuda humanitaria”, están enfocadas en reducir la vulnerabilidad de las personas afectadas por la inundación, quienes a menudo se encuentran en situaciones de precariedad económica y social.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.5.1 / 1.5.1: “Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.”
    • El artículo proporciona datos cuantitativos que se alinean con este indicador al señalar que en Alta Verapaz se han registrado “8 mil personas afectadas” debido a 262 emergencias durante la temporada de lluvias. También menciona el daño a “más de 60 viviendas”, lo cual es una métrica del impacto directo en la población.
  2. Indicador 13.1.1: “Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.”
    • El artículo menciona explícitamente el “Plan Nacional de Respuesta” y la estructura del “Sistema CONRED”, que incluye a las “Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres (COLRED)”. Esto implica la existencia de una estrategia nacional y estructuras locales para la reducción del riesgo de desastres, lo que se alinea directamente con lo que mide este indicador.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por desastres y las pérdidas económicas, protegiendo a las personas en situaciones de vulnerabilidad. 11.5.1: Número de personas directamente afectadas atribuidas a desastres (el artículo menciona “8 mil personas afectadas”).
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. 13.1.1: Existencia de estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres (implícito en la mención del “Plan Nacional de Respuesta” y el “Sistema CONRED”).
ODS 1: Fin de la pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima. 1.5.1: Número de personas directamente afectadas atribuidas a desastres (el artículo menciona “familias afectadas” y la gestión de “ayuda humanitaria”).

Fuente: conred.gob.gt

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)