COP30 sella un acuerdo de adaptación y financiación, pero deja fuera a los combustibles fósiles – France 24
Informe sobre los Resultados de la COP30 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El texto final de la COP30, aprobado formalmente en sesión plenaria, establece un marco de acción climática que, si bien ratifica los objetivos del Acuerdo de París, presenta omisiones significativas y desafíos para la consecución de la Agenda 2030. Este informe analiza los puntos clave del acuerdo, con un énfasis particular en su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Compromisos Climáticos y el ODS 13 (Acción por el Clima)
Ratificación de Metas Globales
El documento reafirma el compromiso central del ODS 13, que insta a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Los objetivos principales son:
- Mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2 ºC.
- Realizar esfuerzos para no superar el límite de 1,5 ºC.
Se reconoce que el “presupuesto de carbono” compatible con la meta de 1,5 ºC está prácticamente agotado, lo que subraya la urgencia de una acción climática acelerada.
Nuevas Metas de Reducción de Emisiones
Para alinear las trayectorias de emisiones con los objetivos climáticos, el acuerdo establece la necesidad de reducciones profundas, rápidas y sostenidas de gases de efecto invernadero. Se insta a los Estados a presentar nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) más ambiciosas y a actualizar sus estrategias de desarrollo a largo plazo. Las metas específicas son:
- Reducción de emisiones globales en un 43% para 2030.
- Reducción de emisiones globales en un 60% para 2035.
- Alcanzar cero emisiones netas de dióxido de carbono para 2050.
Financiamiento, Desigualdad y Alianzas Globales
Financiamiento para la Adaptación (ODS 1, ODS 10, ODS 17)
El acuerdo aborda la necesidad crítica de financiamiento para la adaptación, un pilar fundamental para el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al centrarse en los países más vulnerables. Se pide triplicar la financiación para la adaptación de los países en desarrollo en los próximos diez años. Sin embargo, el texto no especifica los mecanismos, las cuantías ni los plazos concretos para este aumento. Se hace un llamado a reformar la arquitectura financiera multilateral para asegurar que los recursos, en particular subvenciones, fluyan hacia la adaptación y la resiliencia, fortaleciendo así el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Transparencia y Cooperación Internacional
En línea con el ODS 17, el acuerdo promueve la cooperación y la rendición de cuentas a través de varias iniciativas:
- Se anima a todos los países a presentar sus informes bienales de transparencia.
- Se respalda la “Baku Global Climate Transparency Platform” para ayudar a los países en desarrollo en la medición y reporte de sus avances.
- Se prolonga hasta 2026 el diálogo sobre la implementación de los resultados del balance mundial (global stocktake).
Desafíos Sectoriales y Puntos de Contención
La Cuestión de los Combustibles Fósiles y el ODS 7
El principal punto de controversia es la ausencia de una mención explícita al abandono o eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Esta omisión representa un obstáculo significativo para el avance del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), que busca garantizar el acceso a una energía limpia. A pesar del compromiso histórico en 2023 para una “transición justa, ordenada y equitativa”, países productores o dependientes de los fósiles, como Rusia, Arabia Saudita e India, han bloqueado la reiteración de esta señal en el marco multilateral.
Protección de Ecosistemas y Comercio (ODS 15 y ODS 8)
El texto subraya la importancia de “detener y revertir la deforestación para 2030”, un objetivo directamente alineado con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), aunque carece de una hoja de ruta clara para su implementación. Adicionalmente, se prevé instaurar un “diálogo” sobre el comercio mundial, lo que podría impactar el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Este punto enfrenta la resistencia de países emergentes, liderados por China, contra la imposición de aranceles al carbono.
Posicionamiento de Actores Clave y Perspectivas Futuras
La Unión Europea y la Búsqueda de Consenso
A pesar de considerar el texto “bastante plano” y con una ambición insuficiente, la Unión Europea decidió no oponerse al acuerdo final. Esta postura pragmática buscó evitar un bloqueo en las negociaciones y contrarrestar la crítica de que su resistencia se debía a la falta de voluntad para comprometer fondos para los países más pobres.
La Presidencia Brasileña y la “Hoja de Ruta”
La “Hoja de Ruta” impulsada por la presidencia brasileña de la COP30, que no fue incluida en el texto de consenso, se publicará de forma separada como una iniciativa de la presidencia. Esta estrategia busca mantener el impulso en temas clave, incluso sin un acuerdo multilateral completo, aprovechando los 11 meses restantes del mandato de Brasil.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a las negociaciones climáticas de la COP30, los esfuerzos para limitar el calentamiento global, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la financiación para la adaptación climática. Se mencionan explícitamente los objetivos del Acuerdo de París, que son el núcleo del ODS 13, como “mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2 ºC e intentar no superar 1,5 ºC”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca la importancia de la cooperación multilateral y las alianzas. Se discuten las negociaciones entre países, la necesidad de financiación de los países desarrollados a los países en desarrollo (“pide triplicar la financiación para adaptación climática de los países en desarrollo”), y la creación de plataformas de cooperación como la “Baku Global Climate Transparency Platform” y el “diálogo de los Emiratos Árabes Unidos”. La dificultad para alcanzar un consenso sobre los combustibles fósiles también refleja los desafíos del ODS 17.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este objetivo se aborda directamente cuando el artículo menciona que el acuerdo “subraya la importancia de ‘detener y revertir la deforestación para 2030’”. La deforestación es un componente clave de la crisis climática y de la pérdida de biodiversidad, y su inclusión en el texto de la COP conecta directamente con la protección de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Aunque el artículo lamenta la falta de un compromiso explícito para abandonar los combustibles fósiles, el tema subyacente es la transición energética. La discusión sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el objetivo de “alcanzar emisiones netas de carbono cero” implica una transición fundamental hacia sistemas energéticos más limpios y sostenibles, que es el propósito del ODS 7.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El artículo señala que “los Estados deberán presentar nuevas contribuciones determinadas a nivel nacional más ambiciosas” y que el texto “insta a actualizar sus estrategias de desarrollo a largo plazo con bajas emisiones de carbono de aquí a mediados de siglo”. Esto se alinea directamente con la integración de medidas climáticas en la planificación nacional.
-
Meta 13.a: Poner en práctica el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para atender las necesidades de los países en desarrollo.
El texto aborda esta meta al mencionar que “se pide triplicar la financiación para adaptación climática de los países en desarrollo” y que “la financiación para adaptación tendrá que aumentar”. También reconoce que “los países en desarrollo tienen dificultades para financiar sus planes nacionales”, lo que subraya la importancia de cumplir y aumentar los compromisos de financiación.
-
Meta 15.2: Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial.
Aunque el plazo original de la meta era 2020, su espíritu se refleja en el compromiso mencionado en el artículo de “detener y revertir la deforestación para 2030”, actualizando y reafirmando este objetivo crucial para la vida en los ecosistemas terrestres.
-
Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
La discusión sobre la necesidad de “escalar de forma significativa los recursos, en particular subvenciones y financiación concesional” y “reformar la arquitectura financiera multilateral para que el dinero fluya realmente hacia la adaptación” es una clara referencia a la movilización de recursos financieros más allá de las fuentes tradicionales para apoyar a los países en desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado o presentado una contribución determinada a nivel nacional, una estrategia a largo plazo, una comunicación nacional, un informe bienal de actualización o una comunicación sobre la adaptación.
Este indicador está directamente implícito. El artículo menciona que los países deben presentar “nuevas contribuciones determinadas a nivel nacional más ambiciosas”, “actualizar sus estrategias de desarrollo a largo plazo” y presentar sus “informes bienales de transparencia”. El seguimiento de la presentación y la calidad de estos documentos es una forma de medir el progreso.
-
Indicadores implícitos de reducción de emisiones.
Aunque no son indicadores formales de los ODS, las cifras mencionadas en el artículo son métricas clave para el ODS 13. El texto requiere “reducciones profundas, rápidas y sostenidas en las emisiones globales de gases de efecto invernadero del 43% para 2030 y 60% para 2035 y alcanzar emisiones netas de carbono cero emisiones de dióxido de carbono para 2050”. Estos porcentajes y plazos son indicadores cuantitativos para medir el progreso hacia el objetivo de 1,5 °C.
-
Indicador 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados para los países en desarrollo procedentes de diversas fuentes.
El llamado a “triplicar la financiación para adaptación climática de los países en desarrollo durante los próximos diez años” proporciona una métrica cuantificable. El progreso hacia este indicador se podría medir monitoreando los flujos de financiación climática y comparándolos con la línea de base actual para ver si se está logrando la triplicación prometida.
-
Indicador 15.2.1: Progresos hacia la ordenación forestal sostenible.
El objetivo de “detener y revertir la deforestación para 2030” es un indicador en sí mismo. El progreso se puede medir a través del monitoreo satelital y los inventarios forestales nacionales para evaluar si las tasas de deforestación están disminuyendo y si la cubierta forestal está aumentando.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: france24.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0