Cuando dejar de pescar salva la pesca: así renació el mar en el sur de Türkiye – TRT Español
Informe sobre la Recuperación Sostenible de la Pesca en la Bahía de Gökova y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción: Contexto y Desafíos Iniciales
El presente informe analiza el caso de la bahía de Gökova, en el sur de Türkiye, como un modelo exitoso de recuperación de ecosistemas marinos y desarrollo comunitario, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hace tres décadas, la comunidad pesquera de Akyaka enfrentaba una severa crisis socioeconómica derivada de la sobrepesca, una situación que comprometía directamente la consecución de múltiples ODS.
- Precariedad Económica: La escasez de peces generaba incertidumbre y pobreza, afectando el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). El oficio de pescador estaba estigmatizado y no garantizaba un sustento digno.
- Agotamiento del Ecosistema Marino: La sobreexplotación había llevado al colapso de las poblaciones de peces, en clara contravención del ODS 14 (Vida Submarina), que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.
2. La Intervención Estratégica: Zonas de Exclusión de Pesca (NFZ)
Ante el colapso de las capturas en 2008, la Mediterranean Conservation Society (MCS) y la cooperativa de pescadores locales forjaron una alianza estratégica, un ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La solución implementada fue la creación de “zonas de no pesca” (NFZ), un modelo pionero basado en la recuperación natural del ecosistema.
3. Metodología y Funcionamiento del Modelo
El funcionamiento de las NFZ se basa en principios científicos que promueven la regeneración de la vida marina y garantizan la sostenibilidad de la actividad pesquera a largo plazo.
- Protección de Áreas Clave: Se seleccionaron áreas estratégicas que funcionan como zonas de desove y cría, protegiendo a los peces juveniles de la presión pesquera.
- Recuperación de la Biomasa: Al eliminar la pesca en estas zonas, se permite que las poblaciones de peces crezcan, se reproduzcan y se multipliquen rápidamente.
- El “Efecto Desbordamiento”: Una vez que las poblaciones se recuperan dentro de las NFZ, los peces se desplazan hacia aguas abiertas adyacentes, donde la pesca artesanal está permitida. Este efecto repuebla las zonas de captura de manera natural y sostenible, asegurando que el recurso no se agote.
4. Resultados e Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Desde la regulación oficial de las NFZ en 2013, los resultados han sido notables, demostrando un impacto directo y positivo en varios ODS.
- Impacto en el ODS 14 (Vida Submarina): La biomasa de peces dentro de las áreas protegidas aumentó hasta 10 veces en comparación con las zonas no protegidas, evidenciando una recuperación ecológica sin precedentes.
- Impacto en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Las capturas en las zonas de pesca permitidas aumentaron significativamente, pasando de 4 gramos por metro cuadrado en 2008 a 15 gramos en 2015. Esto transformó la pesca en una actividad económica viable y rentable.
- Impacto en el ODS 1 (Fin de la Pobreza): La recuperación de la pesca ha proporcionado a decenas de familias, como la de Can Gorgün, una vida próspera y estable, erradicando la precariedad que definía al sector.
- Impacto en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El proyecto ha fortalecido la resiliencia de la comunidad de Akyaka, asegurando la sostenibilidad de su principal recurso natural y económico para las generaciones futuras.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 14: Vida submarina. Este es el objetivo principal. El artículo se centra en la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos en la bahía de Gökova. La implementación de “zonas de no pesca” (NFZ) es una medida directa para combatir la sobrepesca, proteger los ecosistemas marinos y restaurar las poblaciones de peces.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo describe cómo el oficio de pescador pasó de ser una actividad precaria y de subsistencia (“vivir con incertidumbre y redes casi siempre vacías”) a una fuente de ingresos estable y próspera. La recuperación del ecosistema marino generó un crecimiento económico sostenible para la comunidad local, asegurando un trabajo decente para decenas de familias.
- ODS 1: Fin de la pobreza. Directamente relacionado con el ODS 8, el artículo muestra cómo la restauración de la salud del mar sacó a la comunidad de pescadores de la precariedad económica. Al asegurar capturas sostenibles y abundantes, se mejoró significativamente el nivel de vida, contribuyendo a la reducción de la pobreza en la comunidad de Akyaka.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El éxito del proyecto no fue un esfuerzo aislado. El artículo destaca la colaboración fundamental entre la “Mediterranean Conservation Society (MCS)” y la “cooperativa de pescadores locales”. Esta alianza entre una organización de la sociedad civil y la comunidad local fue clave para diseñar e implementar el modelo de las NFZ.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 14.2: Proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. El artículo describe la creación de NFZ como una herramienta para proteger “las zonas de desove y cría de los peces”, permitiendo que “la vida marina se recuperara” y restaurando la salud de la bahía de Gökova.
- Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva. La iniciativa abordó directamente el problema de la sobrepesca (“El mar estaba exhausto por la sobrepesca”) mediante la implementación de un plan de gestión (las NFZ) que permitió restablecer las poblaciones de peces a niveles sostenibles.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. La transformación del oficio de pescador de una actividad incierta a una que sustenta prósperamente a las familias (“Ahora vive de la pesca y su familia tiene una vida próspera”) es un claro ejemplo del cumplimiento de esta meta a nivel local.
- Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. El artículo evidencia una salida de la “precariedad” económica para la comunidad pesquera, lo que representa una reducción de la pobreza gracias a la gestión sostenible de los recursos naturales.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. La colaboración entre la Mediterranean Conservation Society y la cooperativa de pescadores locales es un modelo de alianza de la sociedad civil que aprovechó el conocimiento local y la experiencia en conservación para lograr un objetivo común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores:
- Indicador 14.4.1 (Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles): El artículo ofrece datos concretos que miden la recuperación de las poblaciones de peces. Menciona que “la biomasa de peces en esas áreas aumentó hasta 10 veces más que en las zonas no protegidas” y que “las capturas crecieron de 4 gramos por metro cuadrado en 2008 a 15 gramos en 2015”. Estas cifras son una medida directa del éxito en la restauración de las poblaciones de peces a niveles sostenibles.
- Indicador 14.2.1 (Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas): La creación y regulación oficial de las “zonas de no pesca” (NFZ) en 2013 es en sí misma un indicador de la aplicación de un enfoque de gestión basado en el ecosistema para proteger áreas marinas estratégicas.
- Indicador de ingresos y prosperidad (Relacionado con ODS 1 y 8): Aunque no se cita un indicador oficial, el artículo ofrece una fuerte evidencia cualitativa del progreso económico. La descripción del cambio de una vida de “incertidumbre y redes casi siempre vacías” a una “vida próspera” donde el mar “sustenta a decenas de familias” funciona como un indicador implícito del aumento de los ingresos y la reducción de la pobreza en la comunidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 14: Vida submarina |
|
|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
| ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: trtespanol.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0