¿Cuánto costará a Venezuela y países de la región la inacción ante el cambio climático? – La Web de la Salud
Informe sobre los Costos de la Inacción ante el Cambio Climático en la Cuenca Amazónica
Un estudio elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el gobierno de Brasil, con la participación de académicos de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN), subraya las graves consecuencias socioeconómicas y ambientales de no implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en la región amazónica. Este informe destaca la urgencia de avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Impacto Económico y su Relación con el ODS 8
La inacción frente al cambio climático amenaza directamente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). El estudio proyecta que, para el año 2070, la falta de medidas podría costar a los países de la cuenca amazónica (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) entre el 14% y el 33% de su Producto Interno Bruto (PIB) combinado actual, una cifra que asciende a aproximadamente 2,8 billones de dólares estadounidenses.
Participación Académica y Alianzas Estratégicas (ODS 17)
El informe, titulado “Costos de inacción ante el cambio climático en la cuenca del río Amazonas. Revisión sistemática de literatura académica”, es un ejemplo de la importancia del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). La colaboración incluyó a los doctores Eduardo Buroz y Alicia Villamizar de la ACFIMAN, quienes aportaron su experiencia en coordinación y análisis de impactos a la biodiversidad, respectivamente.
La Amazonía: Un Desafío Regional para el Desarrollo Sostenible
El informe enfatiza que la Amazonía es una realidad sudamericana cuya protección es una responsabilidad compartida. La doctora Alicia Villamizar señaló que, aunque la Amazonía como bioma es patrimonio de la humanidad, su gestión territorial es un asunto regional. Fortalecer los mecanismos de cooperación es fundamental para proteger este ecosistema vital, lo cual es clave para el cumplimiento del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), dada su importancia en el ciclo hidrológico.
Análisis de Impactos y Costes: Una Amenaza Directa a los ODS
El estudio identifica impactos y costes específicos que ponen en riesgo múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Principales Impactos Ambientales
- Reducción del 7,9% de las precipitaciones, afectando el ODS 6.
- Prolongación de los períodos secos y aumentos de temperatura de hasta 3°C.
- Reducción del caudal de los ríos hasta en un 22%.
- Duplicación del riesgo de incendios, amenazando la biodiversidad y el ODS 15.
Categorías de Costes Económicos
- Biodiversidad y servicios ecosistémicos: Pérdidas de hasta 100.000 millones de dólares anuales, un golpe directo al ODS 15.
- Pérdida de carbono almacenado: Costes de hasta 50.000 millones de dólares anuales, minando los esfuerzos del ODS 13.
- Agricultura y productividad: Impactos negativos que comprometen el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 8.
Situación de Venezuela frente a la Agenda 2030
En el caso de Venezuela, el informe revela un progreso fragmentado. A pesar de contar con una Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), la implementación es deficiente. Las bajas puntuaciones en eficacia de la gobernanza (0,9) y capacidad institucional (1,8) demuestran la necesidad de fortalecer las instituciones, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), para poder ejecutar una acción climática efectiva en su territorio amazónico.
Recomendaciones para una Acción Climática Alineada con los ODS
Para evitar los costos de la inacción y promover un desarrollo resiliente, el informe propone una serie de acciones estratégicas:
- Invertir en capacidad operativa y gestión de riesgos: Mejorar los sistemas de alerta temprana para proteger a las comunidades, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Reforzar la preparación fiscal y económica: Asignar presupuestos específicos para la agenda climática y crear incentivos para la inversión privada, fomentando el ODS 8.
- Reducir la deforestación a cero para 2030: Una meta crucial para cumplir con el ODS 15 y mitigar el cambio climático.
- Restaurar ecosistemas degradados: Fortalecer la resiliencia del bioma amazónico y su capacidad para proveer servicios ecosistémicos.
- Combatir actividades económicas insostenibles: Regular la minería, la tala ilegal y la expansión agrícola no planificada para avanzar hacia el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
En conclusión, el informe es un llamado urgente a la acción coordinada. La protección de la Amazonía no solo es vital para la estabilidad climática global, sino que es una condición indispensable para el logro de la Agenda 2030 en la región sudamericana.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en las consecuencias de la inacción frente al cambio climático en la cuenca del Amazonas, detallando los impactos ambientales y socioeconómicos, y la necesidad urgente de mitigación y adaptación. El estudio del PNUD y el gobierno de Brasil, titulado “Costos de inacción ante el cambio climático en la cuenca del río Amazonas”, es una clara manifestación de este ODS.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
El artículo se centra en la selva amazónica, el bosque tropical más grande del mundo. Discute explícitamente la amenaza a la biodiversidad, la deforestación, la degradación de ecosistemas y la pérdida de carbono almacenado. Se mencionan recomendaciones directas como “reducir la deforestación a cero para 2030” y “restaurar los ecosistemas degradados a gran escala”, que son el núcleo de este objetivo.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La colaboración es un tema recurrente. El estudio en sí es un producto de la alianza entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el gobierno de Brasil. Además, se enfatiza la necesidad de una cooperación regional entre los ocho países amazónicos (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) y se menciona la Organización del Tratado de Cooperación para la Amazonía (ACTO) como un mecanismo para fortalecer estas alianzas.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo cuantifica el impacto económico devastador de la inacción climática, estimando que “costará entre el 14 % y el 33 % del producto interior bruto (PIB) combinado actual de dichos países”. También detalla los costos en sectores clave como la agricultura y la pérdida de productividad, lo que afecta directamente el crecimiento económico y la estabilidad laboral en la región.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Se aborda la debilidad institucional como un obstáculo para la acción climática. En el caso de Venezuela, se mencionan “persistentes deficiencias en materia de gobernanza, gestión de riesgos, sistemas fiscales y resiliencia comunitaria”. Las recomendaciones para “aumentar la coordinación entre los organismos responsables” y “fortalecer la gobernanza forestal” apuntan directamente a la necesidad de construir instituciones más eficaces y responsables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El artículo apoya esta meta al recomendar “mejorando los sistemas de alerta temprana para sequías, inundaciones e incendios” y mejorando la “estructuración de los planes de contingencia”.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El texto evidencia la falta de cumplimiento de esta meta al señalar que “en la NDC de Venezuela para el año 2021, no se hizo mención a la región amazónica”. La recomendación de asignar “presupuestos específicos para la agenda climática” también se alinea con esta meta.
-
Meta 15.2: Promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.
Esta meta se aborda directamente con la recomendación de “reducir la deforestación a cero para 2030, restaurar los ecosistemas degradados a gran escala, fortalecer la gobernanza forestal y combatir la tala ilegal”.
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica…
El artículo resalta la urgencia de esta meta al cuantificar los costos de la inacción en “Biodiversidad y servicios ecosistémicos: entre 50 000 y 100 000 millones de dólares al año”.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…
El propio estudio, una colaboración entre el PNUD (una organización internacional) y el gobierno de Brasil (un gobierno nacional), con la participación de académicos de la ACFIMAN de Venezuela, es un ejemplo práctico de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado o mantienen una contribución determinada a nivel nacional (NDC), una estrategia a largo plazo, un plan nacional de adaptación…
Este indicador está implícito cuando el artículo critica que “en la NDC de Venezuela para el año 2021, no se hizo mención a la región amazónica”, lo que sugiere que la calidad y el alcance de las NDC son una medida de progreso.
-
Indicador 15.2.1: Progresos hacia la ordenación forestal sostenible.
La recomendación de “reducir la deforestación a cero para 2030” es una medida directa y cuantificable relacionada con este indicador. Los datos sobre la tasa de deforestación en la Amazonía serían la métrica clave.
-
Indicadores relacionados con pérdidas económicas por desastres (ej. 1.5.2, 11.5.2, 13.1.3): Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial.
El artículo proporciona una proyección directa para este tipo de indicador al afirmar que la inacción “costará entre el 14 % y el 33 % del producto interior bruto (PIB) combinado actual de dichos países para el año 2070”.
-
Indicadores de fortaleza institucional (relacionados con el ODS 16):
Aunque no se menciona un indicador oficial de los ODS, el artículo utiliza métricas específicas para evaluar la gobernanza en Venezuela: “las puntuaciones generales de Venezuela oscilan entre 0,9 para la eficacia de la gobernanza y 1,8 para la capacidad institucional”. Estos puntajes sirven como indicadores proxy para medir la capacidad de las instituciones para implementar acciones climáticas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
Fuente: lawebdelasalud.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0