Democracia en déficit y con déficit – La Nación

Noviembre 23, 2025 - 17:00
 0  0
Democracia en déficit y con déficit – La Nación

 

Informe sobre el Impacto del Déficit Fiscal en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: La Sostenibilidad Fiscal como Pilar para la Agenda 2030

El presente informe analiza las implicaciones de las políticas económicas centradas en el aumento del déficit fiscal, evaluando su compatibilidad con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se argumenta que una gestión fiscal prudente es una condición necesaria para avanzar en la Agenda 2030, mientras que los déficits públicos persistentes representan un obstáculo significativo para el desarrollo sostenible, afectando de manera transversal a múltiples objetivos.

2. El Déficit Fiscal y su Conflicto con el Crecimiento Económico y el Trabajo Decente (ODS 8)

La propuesta de incrementar el déficit fiscal para dinamizar la economía entra en conflicto directo con los principios del ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El financiamiento del gasto público deficitario genera un efecto de desplazamiento sobre la inversión privada, lo cual tiene consecuencias directas sobre la sostenibilidad económica a largo plazo.

  • Reducción de la Formación de Capital: El déficit público compite por los recursos financieros disponibles, disminuyendo la capacidad del sector privado para invertir en proyectos productivos, innovación y tecnología.
  • Desincentivo al Ahorro y la Inversión: La inestabilidad macroeconómica asociada a los déficits crónicos reduce la confianza y desincentiva el ahorro, un componente vital para la inversión y el crecimiento futuro.
  • Impacto en el Empleo: La contracción de la inversión privada se traduce directamente en una menor capacidad de la economía para generar empleos de calidad y sostenibles.
  • Pérdida de Poder Adquisitivo: Las consecuencias del déficit, como la inflación, erosionan el poder de compra de los salarios, afectando el bienestar de los trabajadores y sus familias.

3. Implicaciones Sociales: Obstáculos para la Erradicación de la Pobreza y la Reducción de Desigualdades (ODS 1 y ODS 10)

El costo del déficit fiscal es asumido inexorablemente por el sector privado y la ciudadanía, lo que socava los esfuerzos para cumplir con el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). Los mecanismos a través de los cuales se financia el déficit tienen un impacto regresivo.

  1. Aumento de Impuestos: Una mayor carga tributaria sobre individuos y empresas reduce su ingreso disponible, limitando su capacidad de consumo, ahorro e inversión, y afectando especialmente a los hogares de menores recursos.
  2. Emisión de Deuda Pública: El endeudamiento traslada la carga fiscal a las generaciones futuras y puede desviar recursos que podrían destinarse a servicios sociales esenciales como salud y educación.
  3. Emisión Monetaria (Inflación): La monetización del déficit es una de las causas principales de la inflación, un impuesto encubierto que afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, que tienen menor capacidad para proteger sus ahorros.

4. Gobernanza, Instituciones Sólidas y Transparencia (ODS 16)

La gestión de las finanzas públicas está intrínsecamente ligada al ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Un déficit fiscal persistente puede ser sintomático de debilidades institucionales y falta de transparencia en la gobernanza.

  • Falta de Responsabilidad Fiscal: La tendencia a gastar por encima de los ingresos recaudados refleja una falla en los mecanismos de control y rendición de cuentas del Estado.
  • Riesgos para la Transparencia: La gestión de déficits y deuda pública puede crear oportunidades para la mala asignación de recursos y la corrupción, debilitando la confianza ciudadana en las instituciones.
  • Erosión del Contrato Social: La imposición de cargas fiscales y deudas sin un claro mandato ciudadano o un beneficio tangible para la sociedad debilita la legitimidad del Estado y la cohesión social.

5. Conclusión: Hacia una Política Fiscal Alineada con el Desarrollo Sostenible

En línea con los análisis de economistas como James Buchanan, se concluye que el déficit fiscal conlleva un elevado costo de oportunidad que compromete el desarrollo económico y social. Para avanzar de manera efectiva hacia la Agenda 2030, es imperativo adoptar políticas fiscales responsables que promuevan la estabilidad macroeconómica, incentiven la inversión privada y fortalezcan la gobernanza. La sostenibilidad fiscal no es un fin en sí mismo, sino un medio indispensable para construir economías resilientes, sociedades justas e instituciones eficaces, pilares fundamentales de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela conexiones con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente a través de la crítica a las políticas de déficit fiscal y sus consecuencias socioeconómicas. Los ODS relevantes son:

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Es el ODS más directamente relacionado. El artículo argumenta que el déficit fiscal “desplaza la inversión privada”, lo que resulta en una “disminución de la tasa de formación de capital”. Según el autor, esta situación conduce directamente al “desempleo”, afectando negativamente tanto el crecimiento económico como la creación de empleo.
  • ODS 1: Fin de la pobreza: Aunque no se menciona explícitamente la pobreza, el artículo señala que las consecuencias del déficit fiscal incluyen un “menor poder adquisitivo de nuestro dinero”. La reducción del poder adquisitivo es un factor clave que puede empujar a las personas a la pobreza o agravar su situación económica.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: El autor realiza una profunda crítica a la estructura del Estado y la democracia, a la que califica de “deficitaria y perversa”. Cuestiona la legitimidad de los “representantes del pueblo” para exigir “impuestos, deudas y otras exigencias inconsultas”. Además, afirma que las “detestables riquezas mal habidas” se generan “En el Estado”, lo que apunta a problemas de corrupción y falta de transparencia y rendición de cuentas en las instituciones públicas.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: Este ODS aborda, en su meta 17.1, la movilización de recursos internos. El artículo se centra en cómo el Estado financia su déficit, mencionando las “tres inexcusables vías. Impuestos, deudas y emisión de dinero”. Critica la forma en que se gestiona la política fiscal y macroeconómica, argumentando que una mala gestión (déficit) socava la salud económica del sector privado, que es la base para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

A partir de los temas discutidos, se pueden inferir varias metas específicas de los ODS, principalmente por la descripción de los efectos negativos de las políticas que el autor critica.

  1. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. El artículo argumenta que el déficit fiscal socava esta meta al reducir la “formación del ahorro y la inversión”, componentes esenciales para el crecimiento económico sostenido.
  2. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. El texto establece una relación causal directa entre la baja inversión (consecuencia del déficit) y el “desempleo”, oponiéndose directamente al objetivo de esta meta.
  3. Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. La afirmación de que los miembros del Estado “se enriquecen de la noche a la mañana reduciendo el capital privado” es una alusión directa a la corrupción y el enriquecimiento ilícito, problemas que esta meta busca erradicar.
  4. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La crítica del autor al “supuesto contrato con los ciudadanos” que otorga a los funcionarios el poder de exigir pagos “por medio de la fuerza” y de forma “inconsulta” apunta a una falla en la rendición de cuentas y la transparencia de las instituciones gubernamentales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo es de opinión y no presenta datos cuantitativos, pero los conceptos que utiliza se corresponden con indicadores económicos y de gobernanza que son clave para medir los ODS.

  • Indicadores implícitos para el ODS 8:
    • El concepto de “tasa de formación de capital” es un indicador macroeconómico clave relacionado con el Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita), ya que la inversión es un motor fundamental del PIB.
    • La mención explícita del “desempleo” se alinea directamente con el Indicador 8.5.2 (Tasa de desempleo).
    • El “menor poder adquisitivo” se relaciona con la tasa de inflación, un indicador económico que, aunque no es un indicador oficial de los ODS, es crucial para entender el bienestar económico y el progreso hacia el ODS 1.
  • Indicadores implícitos para el ODS 16:
    • La referencia a las “detestables riquezas mal habidas” generadas en el Estado implica la existencia de corrupción. El progreso en esta área se mediría con indicadores como el 16.5.1 (Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un soborno).
  • Indicadores implícitos para el ODS 17:
    • El tema central del artículo es el déficit fiscal. Aunque no es un indicador ODS formal, el “déficit fiscal como porcentaje del PIB” es un indicador macroeconómico fundamental para evaluar la sostenibilidad de las finanzas públicas, que es un aspecto central de la movilización de recursos internos (Meta 17.1).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.
8.5: Lograr el empleo pleno y productivo.
Implícito: Tasa de formación de capital.
Implícito: Tasa de desempleo.
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. Implícito: Poder adquisitivo (relacionado con la inflación y los ingresos reales).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.5: Reducir considerablemente la corrupción.
16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
Implícito: Percepción de corrupción y enriquecimiento ilícito en el sector público.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos. Implícito: Déficit fiscal como porcentaje del PIB; métodos de financiamiento (impuestos, deuda, emisión).

Fuente: lanacion.com.py

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)