Día del Agua y del Trabajador de Irrigación: reconocimiento al personal de Malargüe – Ser y Hacer de Malargüe
Informe sobre la Gestión Hídrica en Malargüe y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Con motivo de la conmemoración del Día del Agua y del Trabajador de Irrigación, se llevó a cabo un encuentro en Castillos de Pincheira que sirvió como plataforma para analizar el estado de la gestión del recurso hídrico en Malargüe. Este informe detalla las intervenciones de las autoridades del Departamento General de Irrigación, destacando la conexión directa de sus acciones con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Gestión Sostenible del Agua y Ecosistemas (ODS 6 y ODS 15)
El ingeniero Jorge Fernández, jefe del Departamento General de Irrigación de Malargüe, enfatizó el rol del río Malargüe como pilar del desarrollo regional. Sus declaraciones subrayan el compromiso con la gestión responsable del agua, un eje central del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento.
- Acceso y Saneamiento: Se destacó que la distribución eficiente del agua dulce es fundamental para las actividades productivas y sociales, garantizando el acceso a un recurso escaso en la región.
- Protección de Ecosistemas: El impacto positivo de la gestión hídrica en la transformación del paisaje de Castillos de Pincheira fue presentado como un caso de éxito. Este esfuerzo contribuye directamente al ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, al demostrar cómo la intervención humana planificada puede mejorar las condiciones ambientales y fomentar el turismo sostenible.
- Eficiencia en el Uso: El trabajo del propietario del predio fue reconocido como un modelo de administración eficiente, demostrando el potencial productivo que se libera cuando el agua se gestiona de manera sostenible.
Capital Humano, Crecimiento Económico e Innovación (ODS 8 y ODS 9)
El reconocimiento al personal de la Jefatura de Zona de Riego resalta la importancia del capital humano para alcanzar las metas de desarrollo. Estas acciones se alinean con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.
- Trabajo Decente: Se valoró el desempeño de diqueros, maquinistas, personal administrativo, técnicos y profesionales, cuyo trabajo diario es crucial para sostener la economía local basada en la agricultura y el turismo.
- Innovación y Tecnología: Gildas Zangrandi, secretaria de Gestión Económico-Financiera, anunció la incorporación de herramientas tecnológicas como Power BI. Esta modernización en el seguimiento de la gestión es un paso clave hacia la innovación y la eficiencia, en línea con el ODS 9.
- Fortalecimiento del Sector Agrícola: El plan para fortalecer la asistencia técnica del riego agrícola para 2026 busca optimizar el uso del agua en la producción, impulsando una infraestructura más resiliente y una industria agrícola más competitiva.
Alianzas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
La gestión del agua en un contexto de escasez requiere de una colaboración multisectorial, un principio fundamental del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El informe destaca la importancia de las alianzas estratégicas para el éxito de las políticas hídricas.
- Colaboración con Medios de Comunicación: Se reconoció el rol de los medios locales en la difusión de información relevante para la comunidad, fortaleciendo la comunicación y la transparencia en la gestión del recurso.
- Coordinación Interinstitucional: Se subrayó que la coordinación entre organismos, productores y prestadores turísticos es indispensable para garantizar un uso adecuado del agua, especialmente frente a los desafíos climáticos.
- Compromiso Comunitario: El evento concluyó con un llamado a mantener el trabajo conjunto con la comunidad, reafirmando el compromiso del organismo con un modelo de gestión participativo y abierto.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la gestión del agua dulce (“recurso hídrico”), su escasez en la región de Malargüe, y la importancia de su administración responsable para el desarrollo. Se menciona explícitamente el trabajo del “Departamento General de Irrigación” en la “distribución y cuidado del agua dulce”.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo conecta directamente la gestión eficiente del agua con el desarrollo económico local. Señala que el uso responsable del río Malargüe ha permitido mejorar el paisaje y convertir la zona en “uno de los puntos turísticos más relevantes del departamento”. Además, destaca que el agua es “fundamental para las actividades productivas”, lo que incluye la agricultura y el turismo, que generan empleo y crecimiento.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Se aborda este objetivo a través de la modernización de la gestión. El artículo menciona la “incorporación de herramientas tecnológicas, como Power BI, que permitió mejorar el seguimiento de la gestión”. Esto demuestra un esfuerzo por innovar y utilizar la tecnología para hacer más eficiente y sostenible la administración de un recurso clave como el agua.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: El artículo resalta la importancia de la colaboración entre diferentes actores. Menciona la “coordinación entre organismos, productores y prestadores turísticos” como clave para el uso adecuado del agua. También se reconoce el rol de los “medios de comunicación de Malargüe” en la difusión de información y el compromiso de “trabajar de manera conjunta” con la comunidad, lo que refleja el espíritu de crear alianzas para alcanzar objetivos comunes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua…”. El artículo se alinea con esta meta al destacar que el agua se administra “de manera eficiente” y al anunciar como desafío para 2026 “fortalecer la asistencia técnica del riego agrícola”, una medida directa para mejorar la eficiencia en el uso del agua en la agricultura.
- Meta 6.5: “De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles…”. La existencia y el trabajo del “Departamento General de Irrigación” y la mención de la “coordinación entre organismos, productores y prestadores turísticos” son ejemplos claros de una gestión integrada de los recursos hídricos a nivel local, tal como lo propone esta meta.
- Meta 8.9: “De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo muestra un resultado tangible de esta meta al describir cómo la gestión sostenible del agua ha contribuido directamente al desarrollo de “uno de los puntos turísticos más relevantes del departamento”, vinculando la gestión de recursos naturales con el turismo sostenible.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El artículo ejemplifica esta meta al mencionar la colaboración entre el organismo público de irrigación, los productores (sector privado), los prestadores turísticos (sector privado) y los medios de comunicación (sociedad civil) para una gestión hídrica exitosa.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 6.4.1 (Implícito): Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo. El artículo no proporciona datos numéricos, pero sí menciona acciones concretas que buscan mejorar este indicador. La iniciativa de “fortalecer la asistencia técnica del riego agrícola” y la adopción de “herramientas tecnológicas, como Power BI, para mejorar el seguimiento de la gestión” son medidas directamente orientadas a aumentar la eficiencia en el uso del agua, cuyo progreso podría medirse con este indicador.
- Indicadores Cualitativos de Alianzas (Implícito): Aunque no se menciona un indicador formal del ODS 17, el artículo describe la existencia de mecanismos de cooperación. La “coordinación entre organismos, productores y prestadores turísticos” y la colaboración con los “medios de comunicación” actúan como indicadores cualitativos del establecimiento de alianzas multiactor para la gestión sostenible de recursos.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado |
|---|---|---|
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad para hacer frente a la escasez. | Indicador 6.4.1 (Implícito): Medidas para mejorar la eficiencia del uso del agua, como la asistencia técnica para el riego agrícola y el uso de tecnología para el seguimiento. |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. | Implícito: La operación del Departamento General de Irrigación como un ente de gestión integrada. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.9: Promover un turismo sostenible. | Implícito: El desarrollo de un punto turístico relevante como resultado de la gestión sostenible del agua. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia. | Implícito: La incorporación de herramientas tecnológicas como Power BI para mejorar la gestión de recursos. |
| ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Implícito: La coordinación documentada entre organismos gubernamentales, productores, prestadores turísticos y medios de comunicación. |
Fuente: seryhacerdemalargue.online
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0