Día mundial de la pesca: 10 entrevistas a pescadores que lo dan todo por el mar – Mongabay
Informe sobre la Pesca a Pequeña Escala y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto Global del Consumo y la Sostenibilidad Pesquera
El consumo mundial de alimentos acuáticos de origen animal ha experimentado un crecimiento exponencial, casi duplicándose desde 1961. Las proyecciones indican una tendencia al alza, con una captura estimada de 96 millones de toneladas para el año 2030 según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este incremento responde a la creciente demanda de una población mundial en expansión, subrayando la importancia del sector pesquero para la consecución del ODS 2: Hambre Cero.
Sin embargo, este escenario presenta desafíos críticos para la sostenibilidad, impactando directamente el ODS 14: Vida Submarina. Los datos actuales revelan una situación preocupante:
- Solo el 62.3% de las poblaciones de peces marinos se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.
- Existe una necesidad urgente de implementar medidas de conservación y recuperación para las poblaciones sobreexplotadas, en línea con las metas del ODS 14.
Este panorama exige una transición hacia modelos de ODS 12: Producción y Consumo Responsables para garantizar la viabilidad a largo plazo de los recursos marinos.
2. El Rol de la Pesca a Pequeña Escala en la Agenda 2030
Las comunidades dedicadas a la pesca a pequeña escala son actores fundamentales para el desarrollo sostenible. Su empoderamiento es una estrategia clave para avanzar en múltiples objetivos de la Agenda 2030. A nivel global, su impacto socioeconómico es significativo:
- Aproximadamente 500 millones de personas dependen económicamente de la pesca a pequeña escala, lo que vincula directamente su bienestar con el ODS 1: Fin de la Pobreza y el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
- Dentro de la pesca de subsistencia, que involucra a 53 millones de personas, las mujeres representan un 45%. Este dato resalta la importancia de promover el ODS 5: Igualdad de Género, asegurando su participación equitativa y liderazgo en la gobernanza de los recursos.
Reconocer y apoyar a estas comunidades es indispensable para construir una gobernanza inclusiva y efectiva de los ecosistemas marinos.
3. Casos de Estudio: Liderazgo en Comunidades Pesqueras de Chile y Perú
En el marco del Día Mundial de la Pesca, se destacan diez iniciativas lideradas por pescadores y pescadoras en Chile y Perú. Estas historias ejemplifican cómo las acciones locales contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Contribuciones Específicas a los ODS:
- ODS 14 (Vida Submarina): Las comunidades han implementado estrategias exitosas para la protección de espacios marinos y la recuperación de la biodiversidad, demostrando ser guardianes efectivos de los océanos.
- ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Los esfuerzos conjuntos dentro de estas comunidades han promovido una mayor equidad, rompiendo barreras y fortaleciendo el rol de las mujeres en un sector tradicionalmente masculino.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al gestionar sosteniblemente los recursos, aseguran la continuidad de su medio de vida y contribuyen a la economía local y nacional.
Estos ejemplos concretos demuestran que el empoderamiento de quienes viven del mar es una condición necesaria para la conservación marina y el avance hacia un futuro sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la pesca, la sostenibilidad marina y las comunidades que dependen de ella. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca directamente en la necesidad de “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos”. El texto destaca la problemática de la sobreexplotación pesquera al señalar que “Solo el 62.3 % de las poblaciones de peces marinos están dentro de niveles biológicamente sostenibles” y subraya la urgencia de “conservar y recuperar las poblaciones sobreexplotadas”.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo conecta la pesca directamente con la seguridad alimentaria mundial. Menciona que “el consumo de alimentos acuáticos de origen animal casi se ha duplicado desde 1961” y que la demanda seguirá creciendo debido al aumento de la población mundial y “la necesidad de producir más alimentos”. Esto vincula la sostenibilidad de los recursos pesqueros con el objetivo de garantizar el acceso a alimentos nutritivos.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Se establece una clara conexión entre la pesca a pequeña escala y los medios de vida de millones de personas. El dato de que “unas 500 millones de personas dependen económicamente de la pesca a pequeña escala” resalta la importancia de este sector para la subsistencia y la reducción de la pobreza en comunidades costeras.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo resalta el papel de las mujeres en el sector pesquero, un aspecto clave para la igualdad de género. Señala que del total de personas que participan en la pesca de subsistencia, “un 45 % son mujeres”. Además, menciona que las historias de las pescadoras son ejemplos de “esfuerzos conjuntos para conseguir mayor equidad”, lo que se alinea con el empoderamiento de la mujer en actividades económicas.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La dependencia económica de 500 millones de personas en la pesca a pequeña escala vincula el tema con el ODS 8. La sostenibilidad del sector es crucial para garantizar que estas comunidades mantengan su fuente de empleo y sustento, promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados:
-
Meta 14.4
“De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, por lo menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas”.
El artículo aborda directamente esta meta al citar la estadística de que “Solo el 62.3 % de las poblaciones de peces marinos están dentro de niveles biológicamente sostenibles” y al enfatizar la necesidad de “recuperar las poblaciones sobreexplotadas”, lo que refleja el espíritu de esta meta.
-
Meta 14.b
“Facilitar el acceso de los pescadores artesanales y en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados”.
El enfoque del artículo en homenajear a las “comunidades pesqueras” y destacar que “500 millones de personas dependen económicamente de la pesca a pequeña escala” subraya la importancia de apoyar a este sector, lo cual es el núcleo de la meta 14.b.
-
Meta 5.5
“Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”.
Al destacar que el 45% de las personas en la pesca de subsistencia son mujeres y mencionar los “esfuerzos conjuntos para conseguir mayor equidad”, el artículo se alinea con esta meta, promoviendo la visibilidad y el empoderamiento de las mujeres en el sector pesquero.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona explícitamente un indicador clave y proporciona datos que pueden ser utilizados para medir el progreso:
-
Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.
Este es el indicador más claro y directo mencionado en el texto. La frase “Solo el 62.3 % de las poblaciones de peces marinos están dentro de niveles biológicamente sostenibles” es una medición directa de este indicador. Este dato sirve como una línea de base para evaluar si las acciones de conservación y gestión están funcionando para “recuperar las poblaciones sobreexplotadas”.
-
Datos relevantes para otros indicadores (implícitos):
Aunque no se mencionan como “indicadores” formales, el artículo proporciona cifras que son relevantes para medir el progreso en otras metas:
- La cifra de “500 millones de personas” que dependen de la pesca a pequeña escala es un dato cuantitativo crucial para evaluar el impacto de las políticas relacionadas con las metas 1.1 (erradicación de la pobreza extrema) y 14.b (acceso de pescadores artesanales a recursos).
- El porcentaje de “45 % son mujeres” en la pesca de subsistencia es un dato relevante para medir la participación económica de las mujeres, relacionado con la meta 5.5.
- La proyección de captura de “96 millones de toneladas” para 2030 es un dato que puede usarse para contextualizar la presión sobre los recursos marinos y la necesidad de cumplir con la meta 2.1 (seguridad alimentaria).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 14: Vida Submarina |
|
|
| ODS 2: Hambre Cero |
|
|
| ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
| ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
Fuente: es.mongabay.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0