Economía mexicana se estanca en octubre – El Financiero

Noviembre 21, 2025 - 09:37
 0  0
Economía mexicana se estanca en octubre – El Financiero

 

Informe sobre el Desempeño Económico de México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Diagnóstico de la Situación Económica Actual

La economía mexicana presenta indicios de estancamiento hacia el último trimestre del año, una situación que plantea desafíos significativos para el cumplimiento de la Agenda 2030. La debilidad se atribuye principalmente a una contracción en el sector industrial y una desaceleración en el sector de servicios, afectando directamente el progreso hacia el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

  • Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE): Registró una caída anual del 0.7% en septiembre y un crecimiento nulo en octubre.
  • Producto Interno Bruto (PIB): Las estimaciones sugieren una posible contracción del 0.6% en el tercer trimestre.
  • Crecimiento Acumulado: Entre enero y octubre, la economía observó un crecimiento de apenas 0.1% anual, el más bajo para un periodo similar desde 2020.

Esta trayectoria económica podría derivar en una recesión técnica, un escenario que compromete la capacidad del país para generar empleos de calidad y promover un crecimiento inclusivo y sostenible.

Análisis Sectorial y su Vínculo con los ODS

2.1. Sector Industrial: Un Reto para el ODS 9

La actividad industrial es un pilar para el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Sin embargo, los datos recientes muestran una tendencia preocupante:

  1. Contracción Sostenida: El sector industrial se contrajo un 2.1% anual en octubre, acumulando ocho meses consecutivos de caídas.
  2. Desaceleración Manufacturera: Se identifica una pérdida particular de dinamismo en las actividades relacionadas con las manufacturas.

Esta debilidad productiva no solo frena la innovación y la modernización de la infraestructura, sino que también amenaza la creación de empleo formal, impactando negativamente el ODS 8.

2.2. Sector Servicios y Mercado Interno: Sostenibilidad en Cuestión

El sector servicios, aunque con menor dinamismo, ha sido un soporte para la economía. Su avance del 0.9% en octubre, inferior al 1.1% del mes previo, se ha visto apuntalado por factores que se relacionan con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • Fortaleza del Mercado Interno: Sostenido por apoyos gubernamentales y una baja tasa de desocupación.
  • Riesgos Latentes: La debilidad productiva general amenaza la creación de empleo en este sector, lo que podría mermar el consumo y revertir los avances sociales logrados.

Perspectivas y Catalizadores para un Crecimiento Sostenible

3.1. Factores Potenciales para el Cierre de Año

A pesar del panorama adverso, existen factores que podrían impulsar marginalmente la actividad económica, alineándose con una estrategia de desarrollo sostenible.

  • Política Monetaria: Los recortes a la tasa de interés por parte del Banco de México buscan incentivar la inversión (clave para el ODS 9) y el consumo, estimulando así la actividad económica general (ODS 8).
  • Sectores Estratégicos: Se observan mejores perspectivas en segmentos como la minería petrolera, cuya estabilización podría dejar de restar crecimiento al sector industrial.
  • Comercio Exterior: La creciente participación de México en las importaciones de Estados Unidos fortalece el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) y puede ser un motor de crecimiento.

3.2. Proyecciones y Estrategias para 2026

Los especialistas anticipan una lenta recuperación para 2026, condicionada a la implementación de políticas que promuevan un crecimiento económico sostenible e inclusivo.

  1. Maniobras de Política Económica: Una postura monetaria menos restrictiva y un Paquete Económico con mayor holgura son considerados catalizadores clave. Estas medidas deben diseñarse para fomentar la inversión en infraestructura resiliente y la creación de trabajo decente.
  2. Pronósticos de Crecimiento:
    • Grupo Coppel: Estima un crecimiento del 0.6% en el año en curso y un 1.6% para el próximo.
    • Banamex: Proyecta un 0.4% y un 1.5%, respectivamente.

Para que este repunte sea sostenible, es imperativo que las estrategias económicas integren de manera explícita los principios de la Agenda 2030, asegurando que el crecimiento económico se traduzca en bienestar social y protección ambiental.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este objetivo es central en el artículo, ya que todo el texto se enfoca en el estado de la economía mexicana. Se discuten temas como el estancamiento económico, la posible recesión, el crecimiento del PIB, la creación de empleo y la tasa de desocupación. Frases como “la economía mexicana apunta a un estancamiento en octubre”, “el PIB registraría una contracción de 0.6 por ciento”, “amenaza a la creación de empleo” y “baja tasa de desocupación” conectan directamente con la promoción de un crecimiento económico sostenido y el empleo pleno y productivo.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo aborda específicamente el desempeño del sector industrial como un factor clave en la situación económica general. Se menciona explícitamente “la caída industrial” y que “La actividad industrial se contrajo 2.1 por ciento anual y ligó ocho meses a la baja”. También se habla de la “pérdida de dinamismo en las relacionadas con las manufacturas” y se mencionan sectores industriales específicos como la minería petrolera. Esto se relaciona directamente con el objetivo de construir infraestructuras resilientes y promover una industrialización inclusiva y sostenible.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

    El artículo se centra en la dificultad de México para mantener el crecimiento económico. Se mencionan cifras concretas que reflejan un desempeño muy por debajo de un nivel saludable: “la economía mexicana observaría entre enero y octubre un crecimiento de apenas 0.1 por ciento anual”. Además, se presentan pronósticos de crecimiento modestos, como “la economía podría crecer hasta medio punto porcentual en el primer trimestre del 2026” y estimaciones de “0.6 por ciento en el presente año y que en el próximo avanzará 1.6 por ciento”.

  • Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.

    Esta meta se refleja en la discusión sobre el mercado laboral. Por un lado, se menciona un punto positivo: “la relativa fortaleza del mercado interno ha sido apuntalada por… una baja tasa de desocupación”. Sin embargo, también se advierte sobre un riesgo futuro: “la debilidad productiva… amenaza a la creación de empleo”, lo que indica que el progreso hacia el empleo pleno es frágil.

  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto.

    El artículo destaca el rendimiento negativo del sector industrial, lo que va en contra de esta meta. Se informa que “La actividad industrial se contrajo 2.1 por ciento anual”, lo que significa que su contribución al PIB está disminuyendo en lugar de aumentar. La “pérdida de dinamismo en las relacionadas con las manufacturas” también subraya este desafío.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real.

    Este es el indicador más prominente en todo el artículo. Se utiliza repetidamente para describir la situación económica. Ejemplos claros incluyen: “el IOAE registró una caída de 0.7 por ciento anual en septiembre y un nulo crecimiento en octubre”, “el PIB registraría una contracción de 0.6 por ciento en el tercer trimestre” y las proyecciones de crecimiento de “0.6 por ciento” para el año en curso y “1.6 por ciento” para el próximo.

  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo.

    Este indicador se menciona directamente cuando el artículo habla de una “baja tasa de desocupación” como uno de los factores que han sostenido la economía. Aunque no se proporciona una cifra específica, su mención es una referencia directa a este indicador clave del mercado laboral.

  • Indicador 9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB.

    Este indicador está implícito en la discusión sobre el desempeño del sector industrial. Frases como “la caída industrial”, “La actividad industrial se contrajo 2.1 por ciento anual” y la “pérdida de dinamismo en las relacionadas con las manufacturas” son mediciones directas del rendimiento de este sector, que a su vez determinan su contribución al PIB general.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo.
  • 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real.
  • 8.5.2: Tasa de desempleo (mencionada como “tasa de desocupación”).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al PIB.
  • 9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB (implícito en la “caída industrial” y la contracción del sector).

Fuente: elfinanciero.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)