Eficiencia energética: México avanza, pero los objetivos lucen lejanos – EL CEO
Informe sobre la Eficiencia Energética en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto y Compromiso Gubernamental con la Agenda 2030
La administración actual, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha establecido la eficiencia energética como un pilar estratégico de su política pública, ejecutada principalmente a través de la Secretaría de Energía (Sener). Este enfoque es fundamental para el avance de México hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima). El presente informe evalúa el impacto de las políticas implementadas y los desafíos persistentes para consolidar una transición energética alineada con la Agenda 2030.
2. Marco Estratégico y Avances Normativos
México ha sido reconocido como un país pionero en la formulación de una estrategia nacional de eficiencia energética. Según Caribay Godoy-Rangel, especialista del Tecnológico de Monterrey, este esfuerzo se ha consolidado a lo largo de varios años, sentando bases normativas robustas.
- Ley General de Cambio Climático (2012): Este marco legal fue un hito que formalizó el compromiso del país con la mitigación de emisiones, un objetivo central del ODS 13. La ley identificó tres sectores prioritarios para la intervención:
- Industria
- Edificaciones
- Transporte
En el ámbito presupuestario, aunque la Sener recibió un aumento del 88.6% para el próximo año, una parte significativa de estos recursos será transferida a Petróleos Mexicanos (Pemex), lo que plantea interrogantes sobre la asignación de fondos para acelerar la transición hacia energías limpias y la eficiencia.
3. Desempeño Internacional y Retos para el Cumplimiento de Metas
De acuerdo con el Marcador Internacional de Eficiencia Energética del Consejo Americano para una Economía con Eficiencia Energética (ACEEE), México ocupa la posición 14 de 25 países. Si bien esto refleja avances, también evidencia un margen considerable para la mejora.
César Rivera, especialista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), reconoce los progresos, pero subraya que “todavía hay un camino importante por recorrer”. Ambos expertos coinciden en que México presenta rezagos respecto a sus compromisos internacionales, lo que compromete el avance hacia el ODS 13. Un ejemplo es el compromiso adquirido en la COP30 de mitigar entre 364 y 404 millones de toneladas de carbono equivalente para 2035. El seguimiento estricto de estas metas es crucial para la credibilidad y el impacto de la política climática del país.
4. Eficiencia Energética en Edificaciones: Un Pilar para el ODS 11
El sector de las edificaciones es un consumidor crítico de energía, representando aproximadamente el 22% del total nacional. Abordar su eficiencia es indispensable para construir ciudades y comunidades sostenibles, en línea con el ODS 11.
La especialista Godoy-Rangel destaca que la solución no radica únicamente en la tecnología, sino en el diseño integral de los edificios. Las estrategias clave incluyen:
- Diseño Bioclimático: Evitar diseños de alto consumo energético, como edificios completamente vidriados sin la tecnología de aislamiento adecuada, para reducir la dependencia de sistemas mecánicos de climatización.
- Modernización Tecnológica: Fomentar la adopción de equipos modernos y eficientes, que aunque requieren una inversión inicial, generan ahorros a largo plazo y reducen la huella de carbono, contribuyendo al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Consideraciones Socioeconómicas: El consumo energético varía significativamente por región y por el poder adquisitivo de los hogares. Las políticas públicas deben considerar estas disparidades para garantizar un acceso equitativo a los beneficios de la eficiencia energética, un principio fundamental de la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Este es el objetivo principal, ya que todo el artículo se centra en la “eficiencia energética” en México. Se discuten las políticas, los avances y los retos para optimizar el uso de la energía, lo cual es un pilar fundamental de este ODS.
- ODS 13: Acción por el clima: El artículo conecta directamente la eficiencia energética con la lucha contra el cambio climático. Menciona la “Ley General de Cambio Climático” y el compromiso de México en la COP30 para mitigar “millones de toneladas de carbono equivalente en emisiones netas”, demostrando que las políticas de eficiencia energética son una estrategia clave para la acción climática.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: Se aborda este objetivo al destacar el consumo energético de los edificios y el transporte como áreas críticas. El artículo señala que los edificios consumen alrededor del 22% de la energía nacional y aboga por “edificios diseñados para consumir menos energía”, lo cual es esencial para crear ciudades más sostenibles.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo menciona a la industria como uno de los grandes rubros de consumo energético. Además, resalta la importancia del “avance tecnológico” y la necesidad de contar con “infraestructura más eficiente” y “tecnologías menos contaminantes” para lograr las metas de eficiencia, lo que se alinea con la modernización de la infraestructura y la reconversión industrial que promueve este ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.3: “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El artículo se enfoca por completo en este tema, discutiendo los esfuerzos de México para “eficientar la energía que se utiliza” a través de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) y la implementación de normas. La mención de que México ocupa la posición 14 de 25 en el “Marcador Internacional de Eficiencia Energética” refleja un seguimiento del progreso hacia esta meta.
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El texto evidencia el cumplimiento de esta meta al citar la promulgación de la “Ley General de Cambio Climático” en 2012 y los compromisos adquiridos por México en la COP30 como parte de las “estrategias que se plantean como país para para cumplir con esos objetivos”.
- Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades (…)”. El análisis sobre el consumo energético de los edificios, que alcanza “alrededor del 22% de lo producido a nivel nacional”, y la propuesta de mejorar su diseño para reducir dicho consumo, se relaciona directamente con la reducción del impacto ambiental de las zonas urbanas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 13.2.2: “Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año”. Este indicador está directamente mencionado de forma cuantitativa en el artículo a través del compromiso de México en la COP30: “mitigaría entre 364 y 404 millones de toneladas de carbono equivalente en emisiones netas para 2035”. Esta cifra es una medida directa del progreso en la acción climática.
- Indicador 7.3.1: “Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PIB”. Aunque el artículo no proporciona el valor numérico de este indicador, lo aborda de manera implícita. La discusión sobre el “Marcador Internacional de Eficiencia Energética”, donde México ocupa la posición 14 de 25, es una evaluación comparativa de la intensidad y eficiencia energética del país, que sirve como una medida cualitativa del progreso hacia este indicador.
- Indicador implícito para la Meta 11.6: El artículo proporciona un dato que puede funcionar como un indicador nacional para medir la sostenibilidad de las ciudades: el porcentaje del consumo de energía por parte de los edificios. La cifra “alrededor del 22% de lo producido a nivel nacional” puede ser utilizada como una línea base para medir la efectividad de las políticas de eficiencia energética en el sector de la construcción.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. | Indicador 7.3.1 (Implícito): Medido a través del “Marcador Internacional de Eficiencia Energética” (posición 14 de 25). |
| ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.2: Compromiso de mitigación de emisiones (entre 364 y 404 millones de toneladas de carbono equivalente para 2035). |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. | Indicador (Implícito): Porcentaje del consumo de energía nacional por parte de los edificios (alrededor del 22%). |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | (Implícito) Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | (No especificado) |
Fuente: elceo.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0