El asesinato de niños soldado: el dilema que cerca al Gobierno Petro – EL PAÍS
Informe sobre Operaciones Militares y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
Este informe analiza los recientes acontecimientos relacionados con operaciones militares en Colombia, con un enfoque particular en las implicaciones para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 16, que promueve la paz, la justicia y las instituciones sólidas.
1. Contexto de la Operación Militar en Guaviare
En la madrugada del 13 de noviembre, se llevó a cabo una operación militar en la selva del Guaviare contra una columna de un grupo disidente de las FARC. La acción, autorizada por el presidente Gustavo Petro, resultó en la muerte de 19 combatientes.
- Objetivo de la Operación: Neutralizar a hombres de confianza de alias Iván Mordisco.
- Resultado Inmediato: Los objetivos principales escaparon.
- Consecuencia Crítica: Fallecimiento de siete menores de edad reclutados a la fuerza, con edades comprendidas entre los 13 y 17 años.
Este suceso representa un grave atentado contra el ODS 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. La muerte de menores, que son víctimas de reclutamiento forzado, evidencia un fracaso en la protección de la infancia en zonas de conflicto.
2. Patrón de Violencia y Dilema Ético-Político
El bombardeo en Guaviare no es un hecho aislado. Se han reportado incidentes similares que revelan un patrón preocupante y un complejo dilema para el Estado colombiano.
- Operativo en Amazonas: Un mes antes, una operación similar resultó en la captura y muerte de ocho menores, de entre 10 y 15 años.
- Ataques en Agosto: Dos ataques adicionales causaron la muerte de otros cuatro niños.
- Contradicción Gubernamental: El presidente Petro, quien previamente criticó estas tácticas, ahora las justifica argumentando que la inacción podría incentivar a los grupos armados a utilizar más niños como escudos humanos.
Esta situación pone de manifiesto la tensión entre la seguridad del Estado y la obligación de proteger los derechos humanos, un pilar fundamental para alcanzar el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La falta de coherencia política debilita la confianza en las instituciones (ODS 16.6).
3. El Reclutamiento Forzado: Raíz del Conflicto y Barrera para los ODS
El reclutamiento de menores es un crimen de guerra que perpetúa el ciclo de violencia y obstaculiza el desarrollo sostenible. Las causas subyacentes están directamente relacionadas con el incumplimiento de varios ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El reclutamiento prospera en regiones con pobreza extrema, abandono estatal y profunda desigualdad, donde los grupos armados ofrecen falsas promesas económicas a jóvenes sin oportunidades.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Los reclutadores se enfocan en escuelas rurales, aprovechando la ausencia de un sistema educativo robusto y protector. La guerra se convierte en la única vía de futuro para muchos niños, negándoles su derecho a la educación.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La falta de oportunidades laborales lícitas para los jóvenes en zonas rurales los hace vulnerables a las ofertas de los grupos armados.
La Jurisdicción Especial para la Paz ha advertido que incluso plataformas como TikTok se están utilizando para atraer a menores, lo que demuestra la adaptación del conflicto a nuevas realidades y la necesidad de respuestas integrales.
4. Fallas de Inteligencia y su Impacto en la Justicia
El debate público ha puesto en tela de juicio la eficacia de la inteligencia militar colombiana. La incapacidad para realizar operaciones “quirúrgicas” que neutralicen a los reclutadores sin afectar a los menores reclutados es una falla crítica.
- Falta de Precisión: Las operaciones resultan en la muerte de las víctimas (los niños) en lugar de los perpetradores del reclutamiento.
- Debilitamiento Institucional: Estas fallas erosionan la legitimidad de las fuerzas de seguridad y del Estado en su conjunto, contraviniendo el objetivo de construir instituciones eficaces y responsables (ODS 16.6).
- Obstáculo para la Justicia: Al eliminar a los menores, se pierde la oportunidad de que testifiquen y contribuyan a procesos de justicia transicional, fundamentales para una paz duradera (ODS 16.3).
En conclusión, los recientes bombardeos no solo exponen un dilema ético y político, sino que también reflejan profundas fallas estructurales que impiden a Colombia avanzar hacia la paz sostenible y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La protección de la niñez y el fortalecimiento de las instituciones en los territorios más vulnerables son imperativos para romper el ciclo de violencia.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el conflicto armado, la violencia, sus causas y sus consecuencias, especialmente en la población infantil.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la violencia del conflicto armado en Colombia (“una columna de 150 guerrilleros”, “emboscar a un grupo de 20 jóvenes soldados”, “Tres aviones soltaron varias bombas”). Describe la falla de las instituciones para proteger a los ciudadanos más vulnerables, específicamente los niños, y la continuación de un ciclo de violencia. La mención de “regiones inaccesibles donde el Estado не aparece, donde no se aplica la ley” subraya la debilidad institucional y la falta de estado de derecho, que son centrales para el ODS 16.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Aunque el objetivo general trata sobre el crecimiento económico, una de sus metas específicas se enfoca en la erradicación de las peores formas de trabajo infantil. El artículo destaca repetidamente el “reclutamiento de cientos de niños y niñas cada año”, lo cual es explícitamente definido por la comunidad internacional como una de las peores formas de trabajo infantil. El texto lo describe como un “crimen” y una “práctica de guerra”.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo conecta directamente el reclutamiento forzado de menores con las condiciones socioeconómicas. Señala que los reclutadores operan donde “encuentran pobreza, abandono y un Estado ausente”. La persuasión económica es una táctica clave: “Empiezan a pagarles 100.000 pesos —unos 25 dólares— y les dicen que como combatientes pueden ganar dos o tres millones”. Esto indica que la pobreza y la falta de oportunidades son causas subyacentes que empujan a los niños hacia el conflicto, un tema central del ODS 1.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El entorno de aprendizaje seguro se ve directamente amenazado. El artículo especifica que “los reclutadores siguen buscando, sobre todo, en las escuelas rurales”. Esto no solo interrumpe la educación de los niños, sino que también convierte las escuelas, que deberían ser refugios seguros, en zonas de reclutamiento, contraviniendo el objetivo de garantizar entornos de aprendizaje seguros y eficaces para todos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis de los ODS, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
El artículo describe detalladamente actos de violencia letal, como los bombardeos que resultaron en la muerte de “19 combatientes rasos” y “más de una decena de niños muertos”. La narrativa se centra en la violencia del conflicto y sus consecuencias mortales, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
El tema central del “reclutamiento forzado” de menores como Carem Smith Cubillos Miraña (13 años) y Martha Elena Abarca Vilches (17 años) es una forma extrema de explotación y violencia contra los niños, que esta meta busca erradicar.
-
Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados.
El artículo aborda explícitamente el “reclutamiento y la utilización de niños soldados”, mencionando que es una “realidad temible y silenciosa”. Esta es la única meta de los ODS que nombra de forma específica el problema de los niños soldados.
-
Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza.
Esta meta está implícita. El artículo sugiere que la pobreza es un factor determinante en el reclutamiento, ya que los grupos armados encuentran terreno fértil en zonas de “pobreza, abandono y un Estado ausente”. Abordar la pobreza sería, por tanto, una estrategia para prevenir el reclutamiento.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona datos y situaciones que se corresponden directamente con indicadores oficiales de los ODS.
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
El artículo proporciona cifras absolutas de muertes violentas que sirven como datos brutos para este indicador. Menciona “19 combatientes rasos murieron”, “Siete eran menores”, y en otro operativo “abatieron a otras cuatro. Todos… eran menores”. Estos números, aunque no están presentados como una tasa, son la base para medir la letalidad de la violencia.
-
Indicador 8.7.1: Proporción y número de niños de 5 a 17 años que participan en el trabajo infantil, por sexo y edad.
Este indicador mide las peores formas de trabajo infantil, incluyendo el reclutamiento de niños soldados. El artículo ofrece datos cuantitativos específicos que miden este fenómeno: “En 2024, la Fiscalía recibió 604 denuncias. Pero solo en el primer semestre de este año, el departamento del Cauca registró 800 casos”. Estas cifras son una medida directa del problema del reclutamiento infantil y pueden ser utilizadas para monitorear el progreso hacia la Meta 8.7.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. | Relacionado con el Indicador 16.1.1: El artículo reporta el número de muertes en operaciones militares, incluyendo “19 combatientes rasos” y “más de una decena de niños muertos”. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | El artículo describe el “reclutamiento forzado” de menores, como el caso de una niña de 13 años, lo cual es una manifestación directa de explotación y violencia infantil. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.7: Asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados. | Relacionado con el Indicador 8.7.1: El artículo proporciona cifras concretas sobre el reclutamiento: “la Fiscalía recibió 604 denuncias” y “el departamento del Cauca registró 800 casos”. |
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. | El artículo identifica la “pobreza” y el “abandono” en zonas rurales como causas fundamentales que facilitan el reclutamiento de menores por parte de grupos armados. |
Fuente: elpais.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0