El cierre de la planta CSP Ivanpah, en EE. UU., muestra un cambio tecnológico, no un retroceso de la energía solar – pv magazine Latin America

Informe sobre la Evolución de la Tecnología Solar y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza el caso del cierre de la planta solar Ivanpah, contextualizándolo en el marco del rápido avance de las tecnologías de energía renovable y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
1. Análisis del Caso de la Planta Ivanpah: Una Lección en Innovación y Sostenibilidad (ODS 9)
El inminente cierre de la planta de energía solar concentrada (CSP) Ivanpah ha sido interpretado erróneamente como un fracaso de la energía solar en general. Sin embargo, un análisis detallado revela que esta situación es un testimonio del dinamismo y la rápida innovación en el sector de las energías limpias, un pilar fundamental del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.
- Fallo Financiero y Tecnológico: La planta, inaugurada en 2014, enfrenta un cierre prematuro debido a su falta de rentabilidad, altos costos operativos y una producción inferior a la esperada.
- Distinción Tecnológica Clave: Es crucial diferenciar la tecnología de Ivanpah (CSP), que utiliza espejos para concentrar el calor solar, de la tecnología fotovoltaica (PV), que convierte la luz solar directamente en electricidad. La tecnología CSP representa apenas el 0.06% de las instalaciones solares a nivel mundial.
- Dependencia de Combustibles Fósiles: La planta requería gas natural para su operación, lo que comprometía su contribución a la descarbonización y al ODS 13 (Acción por el Clima).
El caso de Ivanpah no indica una falta de viabilidad de la energía solar, sino que ilustra cómo la innovación tecnológica desplaza rápidamente a las soluciones menos eficientes y sostenibles, acelerando el progreso hacia infraestructuras más resilientes.
2. El Avance Exponencial de la Energía Fotovoltaica (PV) en Apoyo al ODS 7 y ODS 13
El declive de proyectos como Ivanpah coincide con el crecimiento sin precedentes de la tecnología solar fotovoltaica (PV), que se ha convertido en un motor clave para alcanzar el ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante.
- Reducción Drástica de Costos: Desde 2014, el costo de la energía fotovoltaica ha disminuido en más de un 90%, convirtiéndola en una de las fuentes de energía más asequibles.
- Crecimiento en la Matriz Energética: En Estados Unidos, la energía solar PV ha pasado de representar menos del 1% de la matriz energética en 2014 a liderar la instalación de nueva capacidad anualmente. Se proyecta que superará al carbón como la segunda fuente de capacidad en la red para 2025.
- Contribución a la Acción Climática (ODS 13): A diferencia de la planta CSP de Ivanpah, la tecnología PV genera electricidad sin emisiones directas, contribuyendo de manera significativa a la mitigación del cambio climático y al cumplimiento de las metas de descarbonización.
3. Eficacia de Costos como Catalizador del Desarrollo Sostenible (ODS 8 y ODS 12)
La superioridad económica de la energía solar fotovoltaica no solo impulsa la transición energética, sino que también fomenta el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y el ODS 12: Producción y Consumo Responsables, al ofrecer una alternativa económicamente viable a los combustibles fósiles.
Análisis Comparativo del Costo Nivelado de la Electricidad (LCOE)
- Solar Fotovoltaica vs. Gas Natural: Según análisis de Lazard, el costo de la energía solar a gran escala (entre $0.038 y $0.078 por kWh) es considerablemente menor que el de las plantas de gas natural “peaker” (entre $0.138 y $0.262 por kWh), incluso sin subsidios.
- Competitividad frente a Plantas Existentes: La construcción de nuevas plantas solares y eólicas es más económica que la operación de las plantas de combustibles fósiles más eficientes ya existentes.
- Resiliencia Económica: Los proyectos de energías renovables son menos sensibles a las variaciones en el costo del capital en comparación con los proyectos de gas, carbón o nucleares, lo que favorece la inversión en un entorno de tasas de interés elevadas y promueve un crecimiento económico estable y sostenible.
En conclusión, la energía renovable, liderada por la tecnología fotovoltaica, no solo es la forma más competitiva de generación eléctrica, sino también una herramienta fundamental para avanzar hacia un modelo de producción y consumo más responsable y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Este es el ODS más relevante. El artículo se centra por completo en la generación de energía, comparando diferentes tecnologías de energía solar (CSP y PV) y contrastándolas con los combustibles fósiles. Aborda la asequibilidad al analizar la “eficacia de costos” y el “costo nivelado de electricidad (LCOE)”. También se enfoca en la energía no contaminante al discutir el crecimiento de la energía solar fotovoltaica como “energía sin emisiones” y el objetivo de la “descarbonización de la red”.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo discute la construcción y operación de una gran infraestructura energética, la planta Ivanpah, un “proyecto de 2.200 millones de dólares”. Además, destaca la innovación tecnológica como un motor clave del cambio, señalando que “las dificultades de Ivanpah no indican falta de viabilidad de la energía solar, sino más bien atestiguan la rapidez con la que avanzan y se abaratan las tecnologías limpias”, refiriéndose específicamente a la caída de más del 90% en el costo de la energía fotovoltaica.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, el artículo aborda directamente las estrategias para mitigarlo. La discusión sobre la “descarbonización de la red” y el reemplazo de la generación de energía a partir de combustibles fósiles (carbón, gas natural) por fuentes renovables como la solar, que es una “energía sin emisiones”, es fundamental para la acción climática.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El artículo evidencia el progreso hacia esta meta al detallar el crecimiento de la energía solar en Estados Unidos. Cita que “En 2014, cuando Ivanpah empezó a funcionar, la solar PV representaba menos del 1% de la matriz energética de EE. UU. Ahora lidera todas las tecnologías en cuanto a nueva capacidad instalada agregada cada año y ha crecido hasta superar el 12% del total energético”.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia… y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia.
El artículo se alinea con esta meta al discutir la inversión en infraestructura de energía limpia, como el proyecto Ivanpah, que fue financiado en parte por “1.600 millones de dólares de su costo cubiertos por garantías de préstamos del Departamento de Energía de EE. UU.”. También ilustra la rápida evolución y abaratamiento de la tecnología fotovoltaica, lo que facilita su despliegue a gran escala.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
El artículo ejemplifica esta meta al contrastar una tecnología limpia menos eficiente (la planta CSP Ivanpah, que tenía “altos costos operativos y una producción inferior a la prevista”) con una más eficiente y rentable (la solar fotovoltaica). El análisis de Lazard que demuestra que “la solar a gran escala es más barata que el costo marginal más bajo de los fósiles” subraya la promoción de tecnologías más limpias y eficientes para la infraestructura energética.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Este indicador se menciona directamente. El artículo proporciona datos cuantitativos para medir el progreso: “la solar PV representaba menos del 1% de la matriz energética de EE. UU. Ahora… ha crecido hasta superar el 12% del total energético”. Esta cifra mide directamente la participación de una fuente de energía renovable en el mix energético nacional.
-
Indicador Implícito: Costo Nivelado de la Electricidad (LCOE).
Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el LCOE es una métrica crucial para evaluar la asequibilidad y competitividad de la energía limpia (ODS 7). El artículo lo utiliza ampliamente para comparar tecnologías: “El análisis de Lazard encontró que la solar a gran escala no subsidiada… oscila entre 0,038 dólares/kWh y 0,078 dólares/kWh”, mientras que las plantas de gas son mucho más caras, “entre 0,138 dólares/kWh y 0,262 dólares/kWh”. Este indicador mide la viabilidad económica de la transición energética.
-
Indicador Implícito: Reducción del costo de la tecnología.
Relacionado con la Meta 7.a sobre la promoción de tecnologías de energía limpia, el artículo proporciona un indicador claro del avance tecnológico: “Desde la instalación de Ivanpah en 2014, el costo de la energía fotovoltaica ha caído más de un 90%”. Esta métrica cuantifica la rapidez con la que las tecnologías limpias se vuelven más accesibles y competitivas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
Fuente: pv-magazine-latam.com