El Consell de Ibiza pide que se le tenga en cuenta si se modifica la Reserva Marina de es Freus – Diario de Ibiza

Noviembre 23, 2025 - 07:15
 0  0
El Consell de Ibiza pide que se le tenga en cuenta si se modifica la Reserva Marina de es Freus – Diario de Ibiza

 

Informe sobre el Plan de Conservación Marina de las Islas Baleares y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto

El Govern balear ha presentado ante el Consell Pesquer su Plan de Conservación Marina, una estrategia integral diseñada para armonizar la protección del medio marino con la sostenibilidad de la actividad pesquera tradicional. Este plan se enmarca en un esfuerzo por consolidar a las Islas Baleares como un referente en la gestión sostenible de los recursos marinos, abordando de manera directa los desafíos económicos, ambientales y sociales del sector. En el marco de esta presentación, se ha tratado la posible modificación de la Reserva Marina de es Freus, un asunto de especial interés para el Consell de Ibiza y el Consell de Formentera, que refleja la complejidad y la necesidad de un enfoque participativo en la gobernanza marina.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Plan de Conservación Marina se presenta como una herramienta fundamental para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando un compromiso firme con la Agenda 2030.

ODS 14: Vida Submarina

Este es el eje central del plan. Las acciones propuestas contribuyen directamente a la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos.

  • Conservación de ecosistemas (Meta 14.2 y 14.5): El compromiso de declarar un mínimo de 10.000 hectáreas de superficie marina de alta protección y culminar los planes de gestión de espacios naturales protegidos busca salvaguardar la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas marinos.
  • Gestión pesquera sostenible (Meta 14.4): La estrategia busca reforzar el estado de los recursos pesqueros y adaptar la normativa de la pesca artesanal y recreativa para combatir la sobrepesca y asegurar la viabilidad a largo plazo.
  • Protección de especies vulnerables: La aprobación de un plan específico para la conservación de elasmobranquios antes de 2026 es una acción directa para proteger la vida marina amenazada.

ODS 8 y ODS 12: Trabajo Decente y Producción Sostenible

El plan integra la dimensión socioeconómica, asegurando que la conservación ambiental impulse un crecimiento económico inclusivo y patrones de consumo y producción responsables.

  • Sostenibilidad del sector pesquero (ODS 8): Al garantizar el futuro de la pesca artesanal, se protege una fuente de empleo local y se promueve una actividad económica que es parte integral del patrimonio cultural de las islas.
  • Producción responsable (ODS 12): La integración del 100% de la flota pesquera en un sistema de cogestión antes de 2030 fomenta prácticas pesqueras responsables y una gestión eficiente de los recursos naturales.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El principio rector del plan, “proteger sin expulsar”, subraya la importancia de la colaboración. El proceso se basa en la creación de alianzas estratégicas entre todos los actores implicados.

  • Modelo de cogestión: La participación activa de cofradías de pescadores, entidades conservacionistas, el sector científico y las administraciones públicas (Govern, Consell de Ibiza, Consell de Formentera) es un ejemplo práctico de la Meta 17.16 y 17.17.
  • Consenso sectorial: El acuerdo alcanzado en Formentera entre pescadores profesionales y recreativos para impulsar la ampliación de la Reserva Marina des Freus demuestra el éxito de un enfoque colaborativo y dialogado para la toma de decisiones.

Líneas Estratégicas y Acciones Clave del Plan

El plan se estructura en ocho líneas estratégicas y 28 acciones concretas diseñadas para alcanzar sus ambiciosos objetivos.

Compromisos Destacados

  1. Declarar un mínimo de 10.000 hectáreas de superficie marina de alta protección en aguas autonómicas durante la legislatura actual.
  2. Aprobar un plan para la conservación de elasmobranquios (tiburones y rayas) antes del año 2026.
  3. Culminar todos los planes de gestión pendientes de los espacios naturales protegidos para asegurar su correcta administración.
  4. Integrar el 100% de la flota pesquera balear en un sistema de cogestión participativa antes de 2030.

Gobernanza y Diálogo: El Caso de la Reserva Marina de es Freus

La discusión sobre la Reserva Marina de es Freus, situada entre Ibiza y Formentera, ejemplifica el enfoque de gobernanza del plan. Se ha confirmado que el proceso de negociación está abierto, escuchando a todas las partes implicadas para construir una solución consensuada. El acuerdo previo en Formentera, fruto de meses de trabajo técnico y diálogo, ya ha sido remitido al Govern para su tramitación, buscando reforzar la conservación, garantizar el futuro de la pesca artesanal y ordenar las actividades recreativas en una zona de alta presión turística, alineándose así con un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la conservación del medio marino, la protección de ecosistemas, la gestión de reservas marinas (Reserva Marina de es Freus) y la sostenibilidad de los recursos pesqueros. El “Plan de Conservación Marina” busca explícitamente “reforzar la conservación de los ecosistemas marinos” y “recuperar una mar llena de vida”, lo cual está en el corazón del ODS 14.

  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo menciona la necesidad de combinar la protección ambiental con el “mantenimiento de la actividad pesquera tradicional para garantizar la sostenibilidad económica, ambiental y social del sector”. Esto conecta directamente con el ODS 8, ya que busca asegurar que las medidas de conservación no perjudiquen los medios de vida de los pescadores, sino que promuevan una actividad económica sostenible y duradera.

  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca un proceso de colaboración y negociación entre múltiples actores. Se mencionan reuniones del “Consell Pesquer” con la participación del “conseller de Pesca”, “representantes del sector pesquero”, un acuerdo entre la “Cofradía de Pescadores y la Asociación de pescadores recreativos”, y la participación de “entidades conservacionistas y el sector científico”. Esta colaboración multisectorial es fundamental para el ODS 17, que promueve las alianzas para alcanzar el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

    El “Plan de Conservación Marina” y la discusión sobre la modificación y ampliación de la “Reserva Marina de es Freus” son acciones directas para gestionar y proteger estos ecosistemas. El objetivo es “reforzar la conservación de los ecosistemas marinos” y ordenar las actividades en el litoral.

  • Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.

    La estrategia busca “reforzar el estado de los recursos pesqueros” y “garantizar el futuro de la pesca artesanal”. La implementación de planes de gestión y la integración de la flota en un sistema de cogestión son medidas para regular la pesca y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

  • Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.

    El artículo menciona un compromiso específico y cuantificable: la “declaración de un mínimo de 10.000 hectáreas de superficie marina de alta protección en aguas autonómicas durante la legislatura”. Esta acción contribuye directamente al cumplimiento de esta meta.

  • Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.

    El plan pone un énfasis especial en dar “protagonismo a la pesca profesional” y en garantizar el “futuro de la pesca artesanal”. El enfoque de “proteger sin expulsar” y la participación de las cofradías de pescadores buscan asegurar que los pescadores a pequeña escala se beneficien de una gestión sostenible.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    El proceso descrito en el artículo es un ejemplo de esta meta en acción. La colaboración entre el Govern balear, el Consell de Ibiza, el Consell de Formentera, las cofradías de pescadores, las asociaciones de pesca recreativa y el sector científico para desarrollar el plan y ampliar la reserva marina demuestra una alianza multisectorial.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varios datos y compromisos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador relacionado con la Meta 14.5 (Indicador 14.5.1: Cobertura de las áreas protegidas en relación con las áreas marinas).

    El artículo proporciona un indicador cuantitativo claro: el compromiso de declarar “un mínimo de 10.000 hectáreas de superficie marina de alta protección”. El progreso se puede medir directamente calculando el área protegida en relación con el total de aguas autonómicas.

  • Indicador relacionado con la Meta 14.4 (Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles).

    Aunque no se da una cifra, el objetivo de “reforzar el estado de los recursos pesqueros” implica una intención de mejorar este indicador. El éxito del plan se podría medir a través de estudios científicos sobre la biomasa y salud de las poblaciones de peces en la zona.

  • Indicador de gestión y gobernanza (relacionado con las Metas 14.2 y 17.17).

    El artículo establece un indicador de proceso muy específico y medible: “la integración del 100 % de la flota pesquera balear en un sistema de cogestión antes de 2030”. Este es un indicador claro del progreso en la implementación de una gestión pesquera participativa y sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera.
  • 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
  • 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos.
  • Declaración de un mínimo de 10.000 hectáreas de superficie marina de alta protección.
  • Integración del 100% de la flota pesquera en un sistema de cogestión para 2030.
  • Aprobación de un plan para la conservación de elasmobranquios antes de 2026.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.
  • Implementación de una estrategia que combina protección marina con la sostenibilidad económica del sector pesquero.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces.
  • Creación de un plan consensuado a través de la participación de gobierno, cofradías de pescadores, asociaciones y sector científico.

Fuente: diariodeibiza.es

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)