El doble impacto de la IA: algunos temen que les haga perder su empleo mientras los que la utilizan mejoran su productividad – Infobae

Noviembre 18, 2025 - 14:30
 0  0
El doble impacto de la IA: algunos temen que les haga perder su empleo mientras los que la utilizan mejoran su productividad – Infobae

 

Informe sobre el Impacto de la Inteligencia Artificial en el Ámbito Laboral y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: La Dualidad de la IA y su Relación con el ODS 8

El avance de la inteligencia artificial (IA) en el entorno laboral presenta un panorama de doble filo. Por un lado, genera una considerable aprensión sobre la seguridad del empleo; por otro, ofrece mejoras sustanciales en productividad y confianza para quienes la integran. Este escenario impacta directamente en la consecución del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, que busca promover el empleo pleno y productivo para todos.

Análisis de la Percepción y Adopción de la IA en Argentina

Un informe reciente de PwC revela datos significativos sobre la fuerza laboral argentina en relación con la IA y sus implicaciones para el desarrollo sostenible.

  • Temor e Incertidumbre: El 62% de los trabajadores en Argentina teme perder su empleo a corto plazo debido a la IA, mientras que un 47% considera que la automatización podría reemplazar sus tareas actuales. Esta inseguridad laboral es un obstáculo directo para el ODS 8.
  • Baja Adopción: Solo el 15% de los empleados utiliza la IA de manera frecuente, lo que indica una brecha entre el avance tecnológico y su implementación efectiva en el día a día laboral.
  • Beneficios de la Adopción: En contraste, los trabajadores que utilizan la IA diariamente reportan beneficios tangibles que sí se alinean con los principios del ODS 8.
    • El 71% experimenta un aumento en la productividad.
    • El 54% afirma sentirse más seguro en su puesto de trabajo.

La Brecha de Habilidades y el Desafío para el ODS 4 (Educación de Calidad)

La transición hacia un mercado laboral tecnológicamente avanzado exige una recalificación de la fuerza de trabajo, un pilar fundamental del ODS 4: Educación de Calidad, que promueve oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

  1. Obsolescencia de Competencias: Según el Foro Económico Mundial (WEF), el 39% de las competencias laborales actuales perderán relevancia para 2030, lo que subraya la urgencia de la reconversión profesional.
  2. Demanda de Habilidades Blandas: Competencias como la adaptabilidad, la creatividad y el pensamiento crítico ganarán protagonismo, redefiniendo los perfiles profesionales del futuro.
  3. Déficit de Capacitación: Existe una percepción generalizada de falta de preparación.
    • Apenas el 29% de los jóvenes considera que su empleador los capacita adecuadamente para los desafíos futuros.
    • El 58% de los empleados siente que su empresa no los prepara para los retos tecnológicos.

Impacto en el Bienestar del Trabajador: Una Perspectiva desde el ODS 3 (Salud y Bienestar)

La incertidumbre económica y la transformación laboral tienen un impacto directo en la salud mental y emocional de los trabajadores, un área central del ODS 3: Salud y Bienestar.

  • Aumento de la Carga Laboral: El 72% de los empleados en Argentina percibe un incremento en su carga de trabajo en comparación con el año anterior.
  • Estrés y Agobio: El 44% se siente abrumado semanalmente, y entre los jóvenes de 18 a 34 años, el 49% manifiesta estrés o “miedo al futuro laboral”.
  • Estrés Financiero: Un estudio de Mercer complementa estos datos, indicando que 7 de cada 10 personas experimentan estrés financiero, lo que afecta su salud emocional, productividad y descanso. Esta presión económica es un factor que atenta contra el bienestar general.

Clima Organizacional y Desafíos para un Desarrollo Sostenible

La relación entre empleados y empleadores es un factor clave para construir un entorno de trabajo productivo y sostenible, alineado con el ODS 8 y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La falta de confianza y comunicación genera barreras significativas.

  • Confianza y Comunicación: Solo el 46% de los trabajadores confía en las decisiones de la alta dirección y apenas el 41% comprende los objetivos estratégicos de su organización.
  • Cultura de Innovación: Un tercio de los empleados no se siente parte de una cultura que fomente el aprendizaje o la innovación, lo cual es crucial para la adaptación tecnológica y el cumplimiento del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

Conclusión Estratégica

El talento en Argentina muestra una clara necesidad de estabilidad, contención emocional y una dirección estratégica transparente por parte de las organizaciones. Para una transición tecnológica justa y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo que las empresas inviertan en una agenda real de desarrollo de habilidades, promuevan una comunicación transparente y prioricen el bienestar de sus equipos. Abordar la brecha de capacitación (ODS 4) es fundamental para mitigar el temor al desempleo y capitalizar los beneficios de la IA en favor de un trabajo decente y un crecimiento económico inclusivo (ODS 8).

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su análisis del impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral argentino.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es el ODS más relevante. El artículo se centra en la dualidad del impacto de la IA: el temor a la pérdida de empleo (“seis de cada diez trabajadores en Argentina (62%) temen perder su empleo”) y el aumento de la productividad para quienes la utilizan (“el 71% reporta un aumento en la productividad”). También aborda la calidad del empleo a través de la carga laboral (“el 72% percibe un aumento en la carga laboral”), la seguridad laboral (“el 54% afirma sentirse más seguro en su puesto” entre los usuarios de IA) y las condiciones económicas de los trabajadores (“el 68% afirma enfrentar problemas financieros”).

  • ODS 4: Educación de calidad

    El artículo subraya la necesidad de aprendizaje continuo y la adquisición de nuevas competencias para adaptarse a los cambios tecnológicos. Se menciona explícitamente la brecha en la capacitación: “apenas el 29% de los jóvenes considera que su empleador los capacita adecuadamente” y “el 58% considera que su empresa no los prepara adecuadamente para los desafíos tecnológicos”. Esto se conecta directamente con la educación pertinente para el empleo y el desarrollo de habilidades.

  • ODS 3: Salud y bienestar

    Se destaca el impacto negativo del entorno laboral en la salud mental de los empleados. El artículo cita que “el 44% de los empleados se siente abrumado”, “el 49% [de los jóvenes] declara sentirse estresado o con ‘miedo al futuro laboral'”, y que el estrés financiero “afecta su descanso y sueño”. Estos puntos se relacionan con la promoción del bienestar y la salud mental.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El eje del artículo es la adopción de una innovación tecnológica (la inteligencia artificial) y su efecto en la industria y el trabajo. Analiza cómo la modernización tecnológica impacta la productividad y la estructura del mercado laboral, lo cual es central para este ODS, que busca promover la innovación y la adopción de nuevas tecnologías.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación”. El artículo lo aborda directamente al señalar que entre quienes usan IA a diario, “el 71% reporta un aumento en la productividad” y “el 92% percibe mayor productividad” a nivel global.
    • Meta 8.5: “Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres…”. El artículo refleja los desafíos para alcanzar esta meta, como el “temor ante la posibilidad de perder su empleo” y las preocupaciones sobre la estabilidad y calidad del trabajo, incluyendo las mejoras salariales (“el 52% ha visto mejoras salariales” entre usuarios de IA, pero “solo el 37% espera un aumento real de su salario” en general en Argentina).
  2. ODS 4: Educación de calidad

    • Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El artículo resalta la urgencia de esta meta al citar al Foro Económico Mundial, que predice que “el 39% de las competencias necesarias para trabajar dejará de ser útil o perderá relevancia para 2030”. La falta de capacitación adecuada mencionada (“apenas el 29% de los jóvenes considera que su empleador los capacita”) es una barrera directa para esta meta.
  3. ODS 3: Salud y bienestar

    • Meta 3.4: “Para 2030, reducir… la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo aporta datos sobre el estrés laboral y financiero que impactan directamente en la salud mental. Cifras como “el 70% de las personas declara sentirse estresada por su situación económica” y “el 44% de los empleados se siente abrumado” evidencian la necesidad de promover el bienestar en el entorno laboral.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos de encuestas que, aunque no son los indicadores oficiales de los ODS, funcionan como indicadores proxy para medir el progreso y los desafíos en las áreas identificadas.

  • Indicadores relacionados con la productividad (ODS 8): El dato de que “el 71% [de los usuarios de IA] reporta un aumento en la productividad” sirve como un indicador cualitativo del progreso hacia la Meta 8.2 sobre productividad económica a través de la tecnología.
  • Indicadores relacionados con la capacitación y habilidades (ODS 4): La estadística de que “apenas el 29% de los jóvenes considera que su empleador los capacita adecuadamente” es un indicador directo de la percepción sobre la adquisición de habilidades relevantes para el empleo (Meta 4.4).
  • Indicadores relacionados con el bienestar y la salud mental (ODS 3): Las cifras sobre el estrés son indicadores claros del estado de la salud mental de los trabajadores. Por ejemplo, “el 44% de los empleados se siente abrumado”, “el 49% de los jóvenes declara sentirse estresado” y “7 de cada 10 personas experimentan algún nivel de estrés financiero” miden directamente el nivel de bienestar en la población trabajadora (Meta 3.4).
  • Indicadores relacionados con la seguridad laboral y condiciones económicas (ODS 8): El “62% [que] temen perder su empleo” es un indicador de la percepción de seguridad laboral. Asimismo, el “68% [que] afirma enfrentar problemas financieros” y el “37% [que] espera un aumento real de su salario” son indicadores de las condiciones económicas y la decencia del trabajo (Meta 8.5).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Indicador (mencionado o implícito en el artículo)
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Aumentar la productividad económica mediante la modernización tecnológica. El 71% de los trabajadores que usan IA a diario reporta un aumento en la productividad.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
  • El 62% de los trabajadores teme perder su empleo por la IA.
  • El 68% de los trabajadores enfrenta problemas financieros.
  • Solo el 37% espera un aumento real de su salario.
ODS 4: Educación de calidad 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias necesarias para el empleo.
  • Apenas el 29% de los jóvenes considera que su empleador los capacita adecuadamente.
  • El 39% de las competencias laborales perderá relevancia para 2030.
ODS 3: Salud y bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
  • El 44% de los empleados se siente abrumado al menos una vez por semana.
  • El 70% de las personas declara sentirse estresada por su situación económica.
  • El 49% de los jóvenes se siente estresado o con miedo al futuro laboral.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.5: Mejorar la capacidad tecnológica y alentar la innovación. Solo el 15% de los trabajadores en Argentina utiliza IA de manera frecuente en su trabajo.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)