El gobernador Jaldo convocó a expertos y académicos para debatir sobre libertad religiosa y dignidad humana – Infobae
Informe sobre la Primera Jornada Académica de Libertad Religiosa y Dignidad Humana en Tucumán y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto del Evento
La provincia de Tucumán fue sede de la “Primera Jornada Académica sobre Libertad Religiosa y Dignidad Humana”, un evento de alta convocatoria que reunió a más de mil personas. Organizado por el Gobierno provincial, el encuentro se centró en la presentación del Proyecto de Ley 25-PE-24, que busca instituir el 25 de noviembre como Día Provincial de la Libertad Religiosa. Esta iniciativa se alinea directamente con los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al promover sociedades pacíficas e inclusivas y fortalecer las instituciones a nivel local.
2. Ponencia Central: Un Enfoque Interdisciplinario para el Desarrollo Sostenible
La participación del Rabino Dr. Fishel Szlajen, bioeticista y miembro de la Pontificia Academia para la Vida, proporcionó un marco conceptual robusto que integró la libertad religiosa con diversas áreas de políticas públicas, estableciendo un claro vínculo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
3. Aportes Clave y su Vínculo con los ODS
-
Educación de Calidad y Ciudadanía Global (ODS 4)
El Dr. Szlajen abogó por la enseñanza de las religiones en la escuela pública no como proselitismo, sino como formación cívica, histórica y ética. Esta propuesta contribuye directamente a la meta 4.7 del ODS 4 (Educación de Calidad), que busca asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la igualdad de género y una cultura de paz y no violencia.
- Fomento de la convivencia democrática.
- Desarrollo de una ciudadanía crítica y con valores.
- Recuperación de la profundidad humanística en la educación.
-
Salud, Bienestar y Bioética (ODS 3)
Se abordaron desafíos contemporáneos en salud, como la inteligencia artificial, la edición genética y los cuidados paliativos. Al enfatizar la necesidad de integrar la ética en la gestión sanitaria, la ponencia resaltó la importancia de humanizar la tecnología y la medicina, un principio fundamental para alcanzar el ODS 3 (Salud y Bienestar). La elaboración de documentos interreligiosos para protocolos sanitarios y políticas de protección a la ancianidad ejemplifica este enfoque.
-
Instituciones Sólidas y Reducción de las Desigualdades (ODS 16 y ODS 10)
La propuesta de un “Consejo Nacional de Producción Interreligiosa” para el diseño de políticas públicas es una estrategia innovadora para fortalecer la gobernanza. Este mecanismo busca:
- Mejorar la legitimidad social de las políticas.
- Fortalecer la cohesión social y anticipar conflictos.
- Ofrecer una matriz de deliberación experta que trascienda intereses partidarios.
Estas acciones son cruciales para construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas (ODS 16) y para reducir las desigualdades (ODS 10) al garantizar que la diversidad espiritual sea un recurso para el desarrollo y no una fuente de discriminación.
-
Alianzas para Lograr los Objetivos (ODS 17)
El evento en sí mismo fue un ejemplo de la implementación del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La convocatoria reunió a los tres poderes del Estado, universidades, fuerzas de seguridad, organismos internacionales y comunidades de fe, demostrando que la cooperación multisectorial es fundamental para producir políticas públicas más humanas, justas y estables.
4. Conclusiones y Proyecciones
La jornada posicionó a Tucumán como un potencial líder en el diálogo interreligioso aplicado a políticas públicas. La afirmación del Dr. Szlajen, “La ética no es una aspiración ni un adorno: es infraestructura del Estado”, resume el espíritu del encuentro. El consenso alcanzado sugiere que la provincia puede ser un modelo a seguir para la Nación en la construcción de un desarrollo sostenible basado en la dignidad humana, la libertad y la cooperación, pilares fundamentales de la Agenda 2030.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra en la “Libertad Religiosa y Dignidad Humana”, que son derechos humanos fundamentales. La propuesta de una ley provincial (Proyecto de Ley 25-PE-24), el debate sobre el rol del Estado en la protección de la diversidad religiosa, y la creación de políticas públicas con mayor legitimidad social se alinean directamente con la promoción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- Se destaca la importancia de la educación para la “formación cívica, histórica y ética”. La propuesta de enseñar sobre las religiones en la escuela pública como parte de la historia y para fortalecer la “convivencia democrática y la ciudadanía crítica” se conecta directamente con el objetivo de una educación inclusiva y equitativa que promueva el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Al abogar por la libertad religiosa y una “neutralidad activa del Estado, capaz de proteger por igual la diversidad religiosa sin privilegiar a ninguna”, el artículo aborda la lucha contra la discriminación por motivos de religión. Esto contribuye a la meta de promover la inclusión social y política de todas las personas.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El texto menciona explícitamente el debate sobre bioética en temas de salud, como “la ley de cuidados paliativos”, “protocolos sanitarios durante la pandemia” y la “protección de la ancianidad”. La integración de la ética en las políticas de salud busca garantizar una atención más humana y responsable.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El evento descrito es un claro ejemplo de una alianza multisectorial. Reunió a “los tres poderes del Estado provincial, […] representantes de credos, universidades, fuerzas de seguridad, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil”. La propuesta de un “Consejo Nacional de Producción Interreligiosa” busca institucionalizar esta cooperación para el desarrollo de políticas públicas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
- El “Proyecto de Ley 25-PE-24”, que busca instituir el Día Provincial de la Libertad Religiosa, es una acción legislativa concreta para proteger un derecho fundamental y combatir la intolerancia, alineándose con la Declaración de la ONU de 1981.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] los derechos humanos, […] la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural.
- La propuesta de Fishel Szlajen de “enseñar las religiones en la escuela pública como parte fundamental de la historia de la humanidad” y como herramienta para la “formación cívica, histórica y ética” y la “convivencia democrática” es una implementación directa de esta meta.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
- La propuesta de crear un “Consejo Nacional de Producción Interreligiosa” para “pensar políticas públicas con mayor legitimidad social” es un mecanismo diseñado para hacer que el proceso de toma de decisiones sea más inclusivo y representativo de la diversidad espiritual del país.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
- La jornada académica en sí misma, al congregar a actores del gobierno, la academia, comunidades religiosas y la sociedad civil, materializa esta meta. El artículo la describe como una “demostración de que la cooperación entre Estado, academia y comunidades religiosas puede producir políticas públicas más humanas”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Existencia de políticas y marcos legislativos.
- El “Proyecto de Ley 25-PE-24” es un indicador directo y medible del progreso hacia la protección de las libertades fundamentales (relacionado con el Indicador 16.b.1). Su aprobación y posterior implementación serían la medida del éxito.
-
Integración de la ciudadanía mundial y los derechos humanos en los currículos educativos.
- La mención del “Plan Federal para la Enseñanza del Holocausto y del Genocidio Romá” y la propuesta de incorporar la enseñanza de las religiones en el calendario escolar son indicadores concretos de cómo se están integrando estos temas en la política educativa nacional y provincial (relacionado con el Indicador 4.7.1).
-
Creación de plataformas e instituciones multisectoriales.
- La propuesta de un “Consejo Nacional de Producción Interreligiosa” es un indicador implícito. Su establecimiento y el número de políticas públicas influenciadas por él podrían medir el progreso en la creación de alianzas (ODS 17) y la toma de decisiones inclusiva (ODS 16).
-
Desarrollo de protocolos y políticas basadas en principios éticos.
- La elaboración de “protocolos sanitarios durante la pandemia”, la “ley de cuidados paliativos” y políticas de “protección de la ancianidad” con base en documentos interreligiosos son ejemplos de indicadores que miden la integración de la ética y los derechos humanos en el sector de la salud (ODS 3).
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante del Artículo |
|---|---|---|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. | La presentación del “Proyecto de Ley 25-PE-24” para instituir el Día Provincial de la Libertad Religiosa. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | La propuesta de creación de un “Consejo Nacional de Producción Interreligiosa” para asesorar en políticas públicas. |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover los derechos humanos y la diversidad cultural. | La propuesta de “enseñar las religiones en la escuela pública” y la existencia del “Plan Federal para la Enseñanza del Holocausto”. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar las leyes discriminatorias. | La promoción de una “secularidad entendida como neutralidad activa del Estado, capaz de proteger por igual la diversidad religiosa”. |
| ODS 3: Salud y Bienestar | (General) Promoción de políticas de salud inclusivas y éticas. | La elaboración de documentos interreligiosos como referencia para la “ley de cuidados paliativos” y “protocolos sanitarios”. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | La realización de la jornada con participación del Estado, academia, comunidades religiosas y sociedad civil. |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0