El papel del empresario en el empleo y la productividad – El Día

Noviembre 23, 2025 - 07:07
 0  0
El papel del empresario en el empleo y la productividad – El Día

 

Informe sobre el Ecosistema Empresarial y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Rol Fundamental de la Empresa en el Crecimiento Sostenible (ODS 8)

El sector privado constituye el motor principal para la creación de empleo y, por consiguiente, un pilar indispensable para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La secuencia económica fundamental (inversión empresarial → generación de empleo → recaudación tributaria → financiación de servicios públicos) es la base para el avance del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el sostenimiento del estado del bienestar. Es imperativo reconocer el papel del empresariado, incluyendo pymes, microempresas y autónomos, como actor clave en este proceso.

  • Generación de Empleo: El tejido empresarial sostiene aproximadamente el 70% del empleo privado, siendo el principal creador de oportunidades laborales.
  • Sostenibilidad Fiscal: A través de la tributación, las empresas financian la infraestructura pública, la educación, la sanidad y otros servicios esenciales para una sociedad equitativa.
  • Creación de Riqueza: La actividad productiva y la inversión privada son las fuentes primarias de la riqueza que, posteriormente, puede ser redistribuida para reducir desigualdades (ODS 10).

Diagnóstico de Desafíos Estructurales para el Desarrollo Sostenible en España

El mercado laboral español presenta tensiones estructurales que obstaculizan el pleno cumplimiento de varios ODS. Estos desafíos limitan la capacidad del país para fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

  • Productividad Estancada: Representa una barrera directa para alcanzar la meta 8.2 del ODS 8, que busca lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica.
  • Incremento de Costes Laborales: Un aumento de los costes laborales por encima de la inflación y la productividad deteriora los márgenes empresariales, desincentiva la inversión en innovación (ODS 9) y limita la capacidad de contratación.
  • Déficit de Talento: La falta de personal cualificado y la inadecuación de la formación a las demandas del tejido productivo suponen un freno para el ODS 4 (Educación de Calidad) y dificultan la transición hacia una economía basada en el conocimiento.
  • Marco Normativo Restrictivo: La burocracia y la rigidez regulatoria merman la eficiencia y la flexibilidad necesarias para que las empresas puedan adaptarse y prosperar.

Estrategias para Fomentar la Productividad y el Trabajo Decente (ODS 4, 8 y 9)

Ante un escenario donde las vías regulatorias ofrecen un margen limitado, es crucial adoptar estrategias alternativas y complementarias que alineen la rentabilidad empresarial con los objetivos de desarrollo sostenible.

  1. Reforzar la Productividad mediante Políticas de Incentivo: Implementar políticas públicas que estimulen la inversión, la eficiencia y la competitividad empresarial como vehículo para garantizar un crecimiento económico sostenido, en línea con el ODS 8.
  2. Invertir en Capital Humano y Tecnológico: Fomentar la formación continua, la digitalización y la adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial. Estas medidas son clave para impulsar la innovación industrial (ODS 9) y asegurar una educación pertinente y de calidad que mejore la empleabilidad a largo plazo (ODS 4).

Recomendaciones de Política Pública para la Consecución de los ODS

Para que el sistema sea sostenible, debe estar diseñado para que las empresas que lo sostienen puedan prosperar. Se proponen las siguientes líneas de actuación, basadas en la colaboración público-privada (ODS 17):

  • Simplificación Administrativa: Reducir la burocracia para liberar la capacidad de inversión y crecimiento del sector privado.
  • Formación Alineada con la Demanda: Diseñar programas de formación y capacitación en colaboración directa con las empresas para garantizar que los currículos respondan a las necesidades reales del mercado laboral (ODS 4 y ODS 8).
  • Incentivos a la Innovación Estratégica: Priorizar el apoyo a sectores estratégicos y facilitar la incorporación de tecnología para mejorar la productividad, en consonancia con el ODS 9.
  • Políticas Activas de Empleo Basadas en la Empleabilidad: Orientar los recursos hacia la capacitación y el acompañamiento de los desempleados hacia sectores productivos con demanda real.
  • Promoción de un Relato Público Equilibrado: Reconocer y valorar la contribución del empresario como generador de riqueza, motor de empleo y, en última instancia, garante indirecto del bienestar social, fortaleciendo la confianza para la inversión y el desarrollo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es el ODS central del artículo. El texto se enfoca en la creación de empleo como pilar del bienestar social, destacando que “el empleo lo crean las empresas”. Analiza las barreras para el crecimiento económico, como la “productividad estancada” y los “costes crecientes”, y propone políticas para fomentar un entorno empresarial próspero que pueda generar empleo sostenible y productivo.

  • ODS 4: Educación de calidad

    El artículo conecta directamente la falta de crecimiento con la “falta de talento” y la necesidad de mejorar las competencias de la fuerza laboral. Aboga por la “formación continua”, la “digitalización” y una “formación ajustada al tejido productivo”, lo que se alinea con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa que promueva oportunidades de aprendizaje para el empleo.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Se hace un llamado a modernizar el modelo productivo español. El artículo sugiere “estimular la inversión”, “reducir burocracia” y facilitar la “incorporación de tecnología e IA” como vías para mejorar la productividad. Esto se relaciona con la construcción de infraestructuras resilientes, la promoción de la industrialización sostenible y el fomento de la innovación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS en el análisis del artículo:

  1. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica

    El artículo se centra en el problema de la “productividad estancada” en España. Propone soluciones como la “digitalización o el uso inteligente de la IA” y la “incorporación de tecnología” para mejorar la eficiencia y la productividad de las empresas, lo cual es el núcleo de esta meta.

  2. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo

    El texto aboga por un marco normativo que apoye a las empresas, especialmente a las “pyme, la microempresa, el autónomo”. Las recomendaciones de “reducir burocracia, estimular la inversión” y crear “incentivos a sectores estratégicos” son un llamado directo a implementar políticas que fomenten el emprendimiento y la creación de empleo decente.

  3. Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias para acceder al empleo

    La “falta de talento” es identificada como una tensión estructural. El artículo insiste en la necesidad de una “formación diseñada con las empresas” y una “orientación laboral vinculada a demanda real”, lo que se alinea perfectamente con el objetivo de dotar a la población de habilidades relevantes para el mercado laboral.

  4. Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros y su integración en las cadenas de valor

    Al destacar que las pymes y microempresas “sostienen el 70% del empleo privado”, el artículo subraya su importancia y la necesidad de un sistema diseñado “para que las empresas puedan sostenerse”. Las políticas que estimulan la inversión y reducen las cargas burocráticas contribuyen directamente a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:

  • Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada

    Este indicador mide la productividad laboral. El artículo se refiere directamente a él al afirmar que “la productividad no despega” y que el modelo productivo sufre de “productividad estancada”. Aunque no proporciona una cifra, utiliza el concepto como métrica central de su análisis.

  • Indicador 9.3.2: Proporción de las industrias en pequeña escala en el valor añadido total de la industria

    El artículo proporciona un dato específico relacionado con este indicador al señalar que “el empresario –la pyme, la microempresa, el autónomo, las familias empresarias– quien sostiene el 70% del empleo privado”. Esta cifra refleja la contribución de las pequeñas empresas a la economía, un aspecto clave de este indicador.

  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo

    Aunque no se menciona una tasa de desempleo específica, todo el artículo gira en torno a la “creación de empleo” y el “acompañamiento al desempleado”. La preocupación por la “limitación de la contratación” y la necesidad de “políticas activas centradas en empleabilidad real” implica que la tasa de desempleo es el indicador subyacente que se busca mejorar.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada (implícito en la “productividad estancada”).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes y el emprendimiento. 8.5.2: Tasa de desempleo (implícito en la discusión sobre “creación de empleo” y “desempleado”).
ODS 4: Educación de calidad 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias para acceder al empleo. Mencionado a través de la “falta de talento” y la necesidad de “formación continua” y “digitalización”.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros y su integración en las cadenas de valor. 9.3.2: Proporción de las industrias en pequeña escala (mencionado con el dato de que pymes y autónomos sostienen el “70% del empleo privado”).

Fuente: eldia.es

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)