El problema de la intrusión salina en la cuenca del río Cauto: perspectivas desde la experiencia de gestión del agua en el delta del Mekong – Vietnam.vn

Noviembre 24, 2025 - 23:00
 0  0
El problema de la intrusión salina en la cuenca del río Cauto: perspectivas desde la experiencia de gestión del agua en el delta del Mekong – Vietnam.vn

 

Informe sobre la Gestión de Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible en la Cuenca del Río Cauto, Cuba

Introducción y Contexto Estratégico

La cuenca del río Cauto, la más extensa de Cuba con más de 340 km de longitud, es un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico del país. Naciendo en la Sierra Maestra, su cauce atraviesa cuatro provincias y provee agua para riego y consumo doméstico a cerca del 10% de la población nacional. Su rol es crítico para la agricultura, especialmente para cultivos básicos como el arroz, lo que la convierte en un activo indispensable para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento).

Análisis de la Problemática y su Vínculo con los ODS

Desafíos Climáticos y de Infraestructura

En las últimas décadas, la cuenca ha enfrentado severos desafíos que amenazan su sostenibilidad y la resiliencia de las comunidades que de ella dependen. Estos problemas están directamente relacionados con el ODS 13 (Acción por el Clima).

  • Sequías prolongadas: Se registran de forma continua, especialmente durante la estación seca (noviembre-abril), exacerbadas por el cambio climático.
  • Degradación de infraestructura: El sistema de almacenamiento y distribución de agua se encuentra deteriorado, lo que resulta en una disminución drástica de los recursos hídricos superficiales disponibles.
  • Escasez hídrica e intrusión salina: La falta de agua afecta la productividad agrícola y aumenta el riesgo de salinización en las zonas bajas de la cuenca, comprometiendo la calidad del agua y la salud de los ecosistemas, lo cual impacta el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Iniciativa de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

El Proyecto Vietnam-Cuba: Un Modelo de Colaboración Científica

En respuesta a la escasez de datos meteorológicos locales, se implementó el proyecto de cooperación internacional NDT.100.CU/21, enmarcado en el Protocolo Vietnam-Cuba. Liderado por científicos del Instituto de Ciencias de los Recursos Hídricos de Vietnam, este estudio representa un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), demostrando cómo la colaboración Sur-Sur puede generar soluciones innovadoras a problemas complejos. El proyecto combinó datos satelitales y modelado de sistemas de cuencas para abordar la escasez de agua.

Metodología y Hallazgos Científicos

El equipo de investigación aplicó tecnología moderna para evaluar la situación hídrica de la cuenca:

  • Uso de datos satelitales: Se utilizaron datos de precipitación del satélite CHIRPS de alta resolución, calibrados con mediciones locales.
  • Análisis de sequías: Mediante el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI), se determinó que la frecuencia de sequía es del 15-17%, con eventos extremos en 1988, 1992, 1998 y 2004-2005.
  • Modelado integrado (SWAT-WEAP): Se construyó un modelo para evaluar el balance hídrico actual y futuro.

Proyecciones y Riesgos Futuros

Los resultados del modelado proyectan un escenario preocupante que agravará la presión sobre los ODS:

  • Demanda actual: 1,194 millones de m³/año, con un 96% destinado a la agricultura.
  • Proyección para 2050: Se espera un aumento de la demanda del 16.6% (1,394 millones de m³), mientras que la oferta disminuirá un 2.5% debido al cambio climático.
  • Incremento del déficit hídrico: El déficit total aumentará más del 52%, pasando de 172 a 262 millones de m³ en 2050, poniendo en grave riesgo la seguridad alimentaria (ODS 2) y el acceso al agua (ODS 6).

Estrategias y Soluciones Propuestas Basadas en la Experiencia Internacional

Basándose en la exitosa gestión del agua en el Delta del Mekong en Vietnam, el equipo de investigación propuso un conjunto de soluciones orientadas a la sostenibilidad y la resiliencia.

  1. Implementar un Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones (DSS): Utilizando modelos integrados y datos satelitales para pronosticar sequías, optimizar la asignación de agua y ajustar los planes de cultivo en tiempo real. Esto fortalece la capacidad de gestión integrada de los recursos hídricos, clave para el ODS 6.
  2. Adoptar una gestión por cuenca y zonificación ecológica: Superar los límites administrativos para gestionar el recurso hídrico de forma holística. Aplicar el enfoque de “convivir con la salinidad” para adaptar los modelos de producción agrícola (ej. arroz-camarón), promoviendo una agricultura sostenible (ODS 2) y la protección de ecosistemas (ODS 15).
  3. Invertir en infraestructura de regulación a mediana escala: Priorizar sistemas de alcantarillado, canales y áreas de almacenamiento flexibles en lugar de grandes proyectos costosos. Este enfoque es más adaptable y económicamente viable para regular los flujos de agua dulce y salada.

Conclusión: Hacia una Gobernanza del Agua Basada en Datos para la Agenda 2030

La investigación subraya que la gobernanza efectiva de los recursos hídricos debe fundamentarse en datos científicos y una visión a largo plazo. El éxito de la misión NĐT.100.CU/21 demuestra que los países en desarrollo pueden superar la escasez de datos mediante el uso de tecnología satelital y la cooperación internacional (ODS 17). La transferencia de conocimiento entre Vietnam y Cuba no solo ofrece soluciones técnicas para la cuenca del Cauto, sino que también sienta un precedente para construir una agricultura sostenible y ecosistemas socioeconómicos estables frente al cambio climático, contribuyendo directamente al avance de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la cuenca del río Cauto, que es fundamental para la agricultura cubana, garantizando “el suministro de agua esencial para el cultivo de arroz y otros cultivos básicos”. La escasez de agua, que “ha afectado directamente la productividad de los cultivos”, amenaza la seguridad alimentaria, conectando directamente con el objetivo de acabar con el hambre y promover la agricultura sostenible.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el ODS central del artículo. Se aborda la gestión de los recursos hídricos en la cuenca del río Cauto, que abastece de agua para “uso doméstico a aproximadamente el 10 % de la población”. Los problemas discutidos, como las “sequías prolongadas”, un “sistema de almacenamiento y distribución de agua degradado”, y la “grave escasez de agua”, están directamente relacionados con la gestión sostenible del agua y el saneamiento.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo atribuye la creciente escasez de agua al cambio climático. Menciona que “la tendencia del cambio climático en la cuenca del Cauto no solo se refleja en la mayor frecuencia de sequías, sino también en su severidad”. El análisis del Índice de Precipitación Estandarizado (IPS) y la proyección de una disminución del suministro de agua debido al “aumento de la evaporación cuando aumentan las temperaturas” son discusiones directas sobre los impactos del cambio climático y la necesidad de adaptación.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El proyecto de investigación es un ejemplo claro de cooperación internacional. Se describe como una “tarea de cooperación internacional NDT.100.CU/21” enmarcada en el “Protocolo Vietnam-Cuba”. El artículo destaca el intercambio de conocimientos y tecnología (datos satelitales, modelos SWAT-WEAP) y la transferencia de experiencia práctica desde el Delta del Mekong en Vietnam a Cuba, lo que encarna el espíritu de las alianzas para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4:

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías…”. El artículo aborda esta meta al proponer soluciones para gestionar la escasez de agua causada por sequías y el cambio climático, con el fin de construir una “agricultura sostenible”. La sugerencia de aplicar modelos como “convivir con la salinidad”, adaptados del Delta del Mekong, es una estrategia directa para implementar prácticas agrícolas resilientes.

  • Meta 6.4:

    “Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua…”. El análisis del desequilibrio entre la oferta y la demanda de agua (con un 96% destinado a la agricultura) y la propuesta de usar modelos como SWAT-WEAP para “optimizar la asignación de agua” son esfuerzos directos para aumentar la eficiencia del uso del agua y gestionar la escasez.

  • Meta 6.5:

    “Para 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda”. La recomendación de que la “gestión del agua por cuenca, no por límites administrativos, es una lección importante” es la esencia de la gestión integrada de los recursos hídricos. La colaboración entre Vietnam y Cuba es un ejemplo de cooperación internacional para lograr este objetivo.

  • Meta 13.1:

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El proyecto busca fortalecer la capacidad de Cuba para responder a las sequías severas y la intrusión salina, que son riesgos climáticos. La propuesta de construir un “Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones (DSS)” para “pronosticar con anticipación la sequía y la salinidad” es una medida concreta para mejorar la resiliencia y la adaptación.

  • Meta 17.6:

    “Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas…”. El artículo describe una cooperación Sur-Sur (Vietnam-Cuba) que se centra en compartir ciencia (modelado hidrológico), tecnología (uso de datos satelitales como CHIRPS) e innovación (aplicación de la experiencia del Delta del Mekong), lo que se alinea perfectamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.

    El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador. Menciona la “demanda total actual de agua en la cuenca del Cauto es de 1.194 millones de m³/año” y proyecta un aumento a “1,394 millones de m³ por año” para 2050. También cuantifica el déficit, que aumentará “de 172 millones de m³ hoy a 262 millones de m³ en 2050”. Estos valores permiten medir directamente el nivel de estrés hídrico en la cuenca.

  • Indicador 13.1.1: Número de países con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres.

    Aunque no se menciona una estrategia nacional, el artículo describe los componentes fundamentales para crear una. El uso del Índice de Precipitación Estandarizado (IPS) para cuantificar la frecuencia y severidad de las sequías (la “frecuencia promedio de sequía… fluctúa entre 15-17%”) es un indicador clave de riesgo de desastres. Los resultados del estudio, que identifican las subcuencas con mayor riesgo (SB3 y SB12), y la propuesta de un Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones (DSS) son herramientas para desarrollar e implementar estas estrategias.

  • Indicador 17.6.1: Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países, por tipo de cooperación.

    El proyecto “NDT.100.CU/21“, enmarcado en el “Protocolo Vietnam-Cuba”, es una manifestación tangible de este indicador. Representa un programa de cooperación científica y tecnológica Sur-Sur específico, cuyo objetivo es transferir conocimientos y metodologías para la gestión de recursos hídricos.

4. ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes para aumentar la productividad y la adaptación al cambio climático. Implícito: Productividad de cultivos básicos (arroz) afectada por la escasez de agua. Propuesta de modelos de producción resilientes (ej. “convivir con la salinidad”).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento para hacer frente a la escasez.

Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.

Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico. Datos específicos: demanda actual de 1.194 millones de m³/año; déficit actual de 172 millones de m³ que aumentará a 262 millones de m³ en 2050.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Uso del Índice de Precipitación Estandarizado (IPS) para medir la frecuencia (15-17%) y severidad (valores de SPI por debajo de -2) de las sequías como un desastre natural relacionado con el clima.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.6: Mejorar la cooperación Sur-Sur en materia de ciencia, tecnología e innovación. Indicador 17.6.1: La existencia del proyecto de cooperación internacional “NDT.100.CU/21” bajo el Protocolo Vietnam-Cuba como un programa de cooperación científica y tecnológica.

Fuente: vietnam.vn

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)