El sector acuícola español orgulloso de su trayectoria y de que se le considere referente en Europa y el mundo – IPac Acuicultura
Informe sobre el Liderazgo de la Acuicultura Española y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Posicionamiento Estratégico y Desempeño del Sector
En el marco del Día de la Acuicultura, el sector español reafirma su posición como líder en la Unión Europea. Los datos actuales consolidan a España como una potencia en la Economía Azul, con un modelo productivo maduro y con un considerable potencial de desarrollo. Las cifras clave del sector son:
- Producción Anual: Superior a 268,564 toneladas.
- Valor en Primera Venta: Más de 856.5 millones de euros.
Este liderazgo no solo refleja una capacidad productiva, sino que también representa una contribución directa al ODS 2 (Hambre Cero), al asegurar un suministro estable y de alta calidad de alimentos, y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), a través de la generación de valor económico significativo.
2. Factores de Éxito y Alineación con los ODS
El avance del sector se fundamenta en una estrategia multifactorial que promueve la sostenibilidad y la innovación. Este progreso es el resultado de un esfuerzo conjunto que se alinea con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Investigación y Modernización Tecnológica: Avances que impulsan la eficiencia y la sostenibilidad, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Diversificación de Cultivos: Aumenta la resiliencia del sector y la oferta de productos, contribuyendo a la seguridad alimentaria (ODS 2).
- Cooperación Estratégica: La colaboración continua entre la administración pública, la comunidad científica, ONGs y empresas productoras es un claro ejemplo de la implementación del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
La publicación del Informe Anual 2025 de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) refuerza el compromiso del sector con la transparencia y la mejora continua, ofreciendo datos rigurosos sobre producción, empleo, consumo e innovación.
3. Modelo de Desarrollo Sostenible y Referente Internacional
El modelo de acuicultura española se ha consolidado como un ejemplo de producción responsable y eficiente, generando un impacto positivo en múltiples áreas:
- Generación de Empleo Cualificado: Impulsa el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al crear oportunidades laborales estables.
- Desarrollo de Zonas Rurales y Costeras: Fomenta la cohesión territorial y combate la despoblación, contribuyendo a la sostenibilidad de las comunidades locales.
- Producción Responsable: Demuestra la viabilidad de producir alimentos de alta calidad de manera eficiente, un pilar del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
El conocimiento y las buenas prácticas del sector están siendo transferidos a nivel internacional, con delegaciones de países como Hungría y Serbia visitando instalaciones en Andalucía y Galicia para adaptar el modelo español. Esta cooperación refuerza el liderazgo de España y su papel en el fomento de alianzas globales (ODS 17).
4. Compromiso con el Bienestar Animal y la Sostenibilidad Ambiental
El sector demuestra un firme compromiso con las prácticas éticas y sostenibles. Desde 2022, APROMAR ha desarrollado guías de mejores prácticas en bienestar animal, involucrando a todos los agentes relevantes. A las guías ya existentes para dorada, lubina y trucha arcoíris, se suma ahora un nuevo volumen dedicado al rodaballo.
Esta iniciativa no solo mejora la calidad de la producción, sino que también fortalece el cumplimiento del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 14 (Vida Submarina), al asegurar que la actividad se desarrolla con el máximo respeto por los animales y el ecosistema marino, reduciendo la presión sobre las poblaciones de peces salvajes.
5. Visión de Futuro: Horizonte 2030 y la Agenda de Desarrollo Sostenible
El año 2030 es un horizonte decisivo para el sector, alineado con los objetivos de la Unión Europea y la Estrategia Española de Economía Azul. La acuicultura es reconocida como una actividad esencial para alcanzar metas clave de la Agenda 2030. El sector se enfoca en seguir avanzando para:
- Asegurar el abastecimiento alimentario sostenible (ODS 2).
- Proteger y conservar los ecosistemas marinos (ODS 14).
- Consolidar el liderazgo tecnológico y la innovación (ODS 9).
- Fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible (ODS 8).
La acuicultura española se proyecta hacia el futuro como un modelo de excelencia productiva, cuidado medioambiental y bienestar animal, consolidándose como un pilar fundamental para un futuro sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo destaca el papel de la acuicultura para “asegurar el abastecimiento alimentario”, lo que se alinea directamente con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible (en este caso, la acuicultura).
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se menciona que el sector “genera empleo cualificado” e “impulsa el desarrollo de zonas rurales y costeras”. Además, se presentan cifras económicas significativas, como un valor de producción de más de 856,5 millones de euros, que reflejan su contribución al crecimiento económico.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El éxito del sector se atribuye a “notables progresos en investigación, modernización tecnológica y diversificación de cultivos”. Esto resalta el compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico para consolidar una industria resiliente y avanzada.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo subraya que el modelo español demuestra que es posible “producir alimentos de forma eficiente, responsable y con una calidad reconocida”. La publicación de guías de bienestar animal, como la del rodaballo, es un ejemplo concreto de fomento de prácticas de producción sostenibles.
-
ODS 14: Vida Submarina
La acuicultura es una actividad central para la “Economía Azul”. El texto menciona el compromiso del sector con el “cuidado del medio ambiente” y la protección de los “ecosistemas marinos”, lo que es fundamental para la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
Se enfatiza que el avance del sector ha sido posible gracias a la “cooperación continua entre la administración pública, la comunidad científica, organizaciones no gubernamentales y las empresas productoras”. Esta colaboración multisectorial es la esencia del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.1:
Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. El artículo lo aborda al mencionar que la acuicultura es “esencial para asegurar el abastecimiento alimentario”.
-
Meta 8.2:
Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El texto lo refleja al atribuir el éxito del sector a los “notables progresos en investigación, modernización tecnológica”.
-
Meta 9.5:
Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. El artículo destaca el “liderazgo tecnológico” de España y los esfuerzos en “investigación” como pilares del sector.
-
Meta 12.2:
Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Se menciona la capacidad de “producir alimentos de forma eficiente, responsable”, lo que implica un uso cuidadoso de los recursos.
-
Meta 14.2:
Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. El artículo hace referencia directa al “cuidado del medio ambiente” y a la necesidad de “proteger los ecosistemas marinos” como parte de la estrategia del sector.
-
Meta 14.a:
Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina. El hecho de que España comparta su modelo de éxito con otros países como Hungría y Serbia (“inspira, comparte y lidera”) es un ejemplo de transferencia de conocimiento y tecnología.
-
Meta 17.17:
Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo lo evidencia al mencionar la “cooperación continua entre la administración pública, la comunidad científica, organizaciones no gubernamentales y las empresas productoras”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Volumen de producción (Indicador implícito para ODS 2 y ODS 14):
Se menciona una producción de “más de 268 564 toneladas anuales”. Esta cifra es un indicador directo de la capacidad del sector para contribuir al suministro de alimentos (ODS 2) y de la escala de la actividad acuícola (ODS 14).
-
Valor económico de la producción (Indicador para ODS 8):
El “valor en primera venta que supera los 856,5 millones de euros” es un indicador cuantitativo del aporte del sector al crecimiento económico del país, relacionado con la meta de aumentar la productividad económica.
-
Generación de empleo (Indicador cualitativo para ODS 8):
Aunque no se dan cifras, la mención de que el sector “genera empleo cualificado” e “impulsa el desarrollo de zonas rurales y costeras” es un indicador cualitativo del progreso hacia el trabajo decente y el desarrollo local.
-
Publicación de guías y informes (Indicador para ODS 9, 12 y 14):
La publicación del “Informe Anual 2025” y de las guías de bienestar animal (como la del rodaballo) son indicadores tangibles de los esfuerzos en investigación, transparencia y promoción de mejores prácticas, midiendo el progreso en innovación y producción responsable.
-
Colaboraciones internacionales (Indicador implícito para ODS 14 y 17):
El hecho de que delegaciones de Hungría y Serbia visiten España para aprender de su modelo es un indicador de la transferencia de conocimiento y la cooperación internacional, relevante para las metas 14.a y 17.17.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva. | Volumen de producción anual (268 564 toneladas). |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr mayor productividad económica mediante la innovación. | Valor en primera venta (>856,5 millones de euros); Generación de empleo cualificado. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | Publicación de informes anuales y guías técnicas basadas en evidencia científica. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos. | Desarrollo de guías de mejores prácticas y bienestar animal. |
| ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos. 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y transferir tecnología. |
Compromiso con el cuidado del medio ambiente; Transferencia de conocimiento a otros países (Hungría, Serbia). |
| ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces. | Cooperación demostrada entre administración, científicos, ONGs y empresas. |
Fuente: ipacuicultura.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0