En República Democrática del Congo, atribuyen contaminación de agua a explotación minera china – Global Voices en Español
Informe sobre el Incidente Ambiental en Lubumbashi y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto del Incidente
El 4 de noviembre de 2025, se produjo un grave incidente ambiental en Lubumbashi, República Democrática del Congo, cuando cedió una represa de la empresa minera Congo Dongfang Mining (CDM), filial de Zhejiang Huayou Cobalt Ltd. El colapso liberó un vertido de aguas altamente tóxicas y ácidas, provenientes de la explotación de cobre y cobalto, que contaminaron extensas áreas de la ciudad y sus afluentes hídricos. Este suceso pone de manifiesto el conflicto recurrente entre la explotación de recursos minerales y la protección ambiental, afectando directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Impacto Inmediato en la Comunidad y el Medio Ambiente
Tras la ruptura de la represa, las aguas ácidas inundaron barrios residenciales, calles y el mercado “Moïse Katumbi”, paralizando la actividad comercial y la movilidad. La contaminación alcanzó el río Lubumbashi, provocando la muerte masiva de especies acuáticas. Este desastre representa una grave vulneración de los derechos de las comunidades locales a un entorno seguro y saludable.
Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El incidente impacta negativamente en varios ODS clave:
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La contaminación de los ríos y pozos de agua subterránea priva a la población de acceso a fuentes de agua seguras, un derecho humano fundamental.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La inundación de viviendas y la exposición a sustancias tóxicas hacen que los asentamientos humanos afectados sean inseguros, insalubres e insostenibles.
- ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La mortandad de la fauna acuática y la contaminación del suelo y los ríos constituyen un ataque directo a la biodiversidad y la salud de los ecosistemas locales.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La negligencia de la empresa minera evidencia un modelo de producción que no gestiona de forma sostenible los productos químicos y desechos, contraviniendo los principios de este objetivo.
Consecuencias a Largo Plazo y Riesgos para la Salud Pública
Expertos ambientales, como Dickson Kabange, han calificado el suceso como un “crimen ambiental”. Las aguas vertidas contienen altas concentraciones de metales pesados como plomo y arsénico, que erosionan los ecosistemas y suponen un riesgo severo para la salud humana.
Amenazas Directas a la Salud y el Bienestar (ODS 3)
La exposición a estas aguas contaminadas y el consumo de pescado afectado pueden causar graves problemas de salud, que incluyen:
- Trastornos gastrointestinales.
- Daños al sistema nervioso.
- Riesgos de desarrollo y cáncer.
- Quemaduras y lesiones en las vías respiratorias.
La situación se agrava por la pobreza, que obliga a parte de la población a consumir el pescado contaminado, poniendo en riesgo directo su vida y bienestar, en clara contravención del ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Respuesta de las Autoridades y la Sociedad Civil
Organizaciones no gubernamentales como Resource Matters, Justicia Asbl y Afrewatch han denunciado la negligencia de la empresa y la inacción de los servicios estatales. Estas organizaciones exigen sanciones severas, la descontaminación de las áreas afectadas y la compensación a las víctimas. La sociedad civil ha sido un actor clave en la visibilización del desastre y la demanda de rendición de cuentas.
Acciones Institucionales y Demandas de Justicia (ODS 16)
En respuesta a la presión pública y la evidencia del desastre, se han tomado medidas iniciales:
- El Ministro de Minas, Louis Wantum, anunció la suspensión de todas las actividades de CDM por un período inicial de tres meses.
- El Ministro de Justicia, Guillaume Ngefa, comunicó el inicio de una investigación judicial para determinar responsabilidades y aplicar las sanciones correspondientes.
Estas acciones son un paso hacia el fortalecimiento del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve el estado de derecho y garantiza el acceso a la justicia para todos. Las ONG han recomendado una auditoría ambiental general de todas las empresas mineras y la aplicación estricta del código minero para prevenir futuros desastres.
Conclusión: Hacia una Minería Responsable y Sostenible
El desastre de Congo Dongfang Mining en Lubumbashi subraya la urgente necesidad de alinear las actividades extractivas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La explotación de recursos naturales no debe realizarse a costa de la salud de las comunidades y la integridad de los ecosistemas. Es imperativo que tanto las empresas como las autoridades gubernamentales asuman su responsabilidad para garantizar una justicia ambiental efectiva y promover un modelo de desarrollo que sea verdaderamente sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza interconectada del desastre ambiental y sus consecuencias socioeconómicas. Los ODS más relevantes son:
- ODS 3: Salud y Bienestar: El vertido tóxico expone a la población a “graves riesgos de salud”, mencionando explícitamente “trastornos gastrointestinales y daños al sistema nervioso, problemas de desarrollo y riesgos de cáncer, quemaduras y lesiones en las vías respiratorias”. La preocupación por quienes consumieron pescado contaminado también se alinea con este objetivo.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es un tema central. El artículo describe la “contaminación del ambiente y los ríos” y cómo el “agua de los pozos de donde sacan el agua estas poblaciones se llena de capas de aguas contaminadas”. Esto representa una pérdida directa de acceso a fuentes de agua segura para las comunidades pobres.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Si bien la minería puede contribuir al crecimiento económico, el artículo ilustra un modelo de crecimiento insostenible. La negligencia de la empresa minera ha provocado la interrupción de actividades económicas locales, como las de los comerciantes del mercado “Moïse Katumbi”, y ha destruido los medios de subsistencia basados en la pesca y la agricultura.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El desastre ocurre en un entorno urbano, Lubumbashi, afectando directamente a los “barrios pobres de la ciudad”. Las inundaciones de casas y calles demuestran la vulnerabilidad de los asentamientos humanos ante desastres industriales y la falta de infraestructura resiliente.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El incidente es un claro ejemplo de producción irresponsable. La empresa minera no gestionó adecuadamente sus residuos tóxicos, lo que llevó al desastre. Los llamados de las ONG para que las empresas cumplan con las “normas medioambientales, sociales y de gobernanza” y publiquen sus estudios de impacto ambiental apuntan directamente a este ODS.
- ODS 14: Vida Submarina: El artículo informa de un impacto directo en los ecosistemas acuáticos de agua dulce, señalando que la contaminación “ha matado especies acuáticas” y que “aparecieron especies muertas en las orillas del río Lubumbashi”.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La contaminación no se limita al agua. El texto menciona la “contaminación del suelo, del subsuelo” y la “erosión de los ecosistemas”. Además, se destaca que el vertido “afecta a los cultivos alimentarios”, impactando los ecosistemas terrestres y la agricultura.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo resalta fallas en la gobernanza y la justicia. Menciona la “mirada impotente de los servicios estatales ambientales y la negligencia de las empresas mineras”. Los llamados de las ONG a “sanciones severas”, la solicitud de intervención del procurador general y el inicio de una investigación judicial son esfuerzos para fortalecer la justicia, la rendición de cuentas y la eficacia de las instituciones.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Varias metas específicas de los ODS están directamente relacionadas con los problemas y soluciones discutidos en el artículo:
- Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El vertido de “aguas tóxicas […] cargadas de masas de metales pesados, sobre todo plomo y arsénico” y los riesgos de salud resultantes son exactamente el tipo de problema que esta meta busca abordar.
- Meta 6.3: “Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos”. La ruptura de la represa y el “gran vertido de aguas contaminadas con ácido” es un fracaso directo en el cumplimiento de esta meta. Las recomendaciones de las ONG para “descontaminar con carácter de urgencia todas las zonas afectadas” son acciones correctivas alineadas con esta meta.
- Meta 12.4: “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida […] y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. La negligencia de la empresa en la contención de sus desechos mineros es una violación de este principio.
- Meta 14.1: “Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra”. Aunque se refiere a la contaminación marina, el principio es aplicable a los ecosistemas de agua dulce del artículo, ya que el vertido en el río Lubumbashi es un claro ejemplo de contaminación producida por una actividad terrestre (minería).
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica”. La “desaparición d’especies aquatiques” mencionada por el experto ambiental es una consecuencia directa que esta meta busca prevenir.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La descripción de los “servicios estatales ambientales” como “impotentes” y la negligencia corporativa apuntan a la necesidad de fortalecer las instituciones para que puedan hacer cumplir las regulaciones de manera efectiva, como se pide en el artículo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS por su código, pero sí contiene información que funciona como una medición cualitativa o una base para la evaluación de dichos indicadores:
- Indicador para la Meta 3.9: El artículo funciona como un reporte de caso sobre las enfermedades causadas por la contaminación del agua y el suelo. La advertencia del experto de que “habrá muertos” si no se toman medidas, y la descripción de los riesgos de salud (cáncer, daños al sistema nervioso), son datos cualitativos que se relacionan con el indicador 3.9.2 (Tasa de mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene).
- Indicador para la Meta 6.3: La descripción de la muerte masiva de peces (“la muerte inmediata de varios peces del río Lubumbashi”) es un bioindicador claro y dramático de una calidad del agua extremadamente pobre, relacionado con el indicador 6.3.2 (Proporción de masas de agua de buena calidad). El estado del río Lubumbashi sería calificado como de muy mala calidad.
- Indicador para la Meta 11.5: El texto describe a las personas afectadas por el desastre: “las poblaciones de los barrios Kasapa, Kamisepe y Kamatete”, “comerciantes” y familias cuyas “casas” y “pozos” fueron inundados. Esta información es la base para el indicador 11.5.1 (Número de personas muertas, desaparecidas y directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes).
- Indicador para la Meta 15.5: La mención de la “desaparición d’especies aquatiques” es una observación directa de la pérdida de biodiversidad, que se mide formalmente a través del indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja). El evento descrito contribuiría negativamente a este índice para la región.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir muertes y enfermedades por productos químicos peligrosos y contaminación. | Descripción de riesgos de salud (trastornos gastrointestinales, daños al sistema nervioso, cáncer) y la advertencia de posibles muertes. |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertimiento de productos peligrosos. | Evidencia de contaminación extrema del río Lubumbashi y pozos de agua, manifestada por la muerte masiva de peces y la descripción del agua como “ácida” y “tóxica”. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir el número de personas afectadas y las pérdidas económicas por desastres. | Identificación de las poblaciones afectadas en los barrios de Lubumbashi, cuyas casas y medios de vida (mercado) fueron inundados. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y desechos. | El incidente en sí mismo es un indicador de la mala gestión de desechos tóxicos por parte de la empresa minera. |
| ODS 14: Vida Submarina | 14.1: Prevenir y reducir la contaminación de ecosistemas acuáticos por actividades terrestres. | Reporte de la muerte de “especies acuáticas” (tilapias y peces gato) como resultado directo del vertido químico. |
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. | Mención explícita de la “desaparición d’especies aquatiques” y la “erosión de los ecosistemas”. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Descripción de la “mirada impotente de los servicios estatales ambientales” y los llamados a sanciones y acciones judiciales como medida de la necesidad de fortalecer la rendición de cuentas. |
Fuente: es.globalvoices.org
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0