Entrada de la estación seca será hasta finales de noviembre por prolongación de las lluvias – CRC 891

Noviembre 25, 2025 - 12:30
 0  0
Entrada de la estación seca será hasta finales de noviembre por prolongación de las lluvias – CRC 891

 

Informe Meteorológico: Transición a la Estación Seca y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza el pronóstico del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) sobre el inicio de la estación seca en el país, contextualizando sus implicaciones dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La monitorización y previsión climática son herramientas fundamentales para la toma de decisiones estratégicas que impulsan el cumplimiento de dichos objetivos.

Análisis del Pronóstico y su Relevancia para el ODS 13: Acción por el Clima

El IMN ha pronosticado una disminución de las precipitaciones en la vertiente del Pacífico, lo que marca el inicio de la transición hacia la estación seca. Este tipo de análisis es vital para el ODS 13 (Acción por el Clima), ya que fortalece la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

  • Pronóstico Inicial: Se espera una reducción de lluvias en el Caribe por debajo de lo habitual, mientras que el resto del país experimentará precipitaciones propias de la temporada.
  • Transición Prolongada: La previsión de que la transición será más larga de lo usual, resultando en un mes de diciembre con precipitaciones significativas, subraya la variabilidad climática y la necesidad de sistemas de alerta temprana robustos.

Fases de la Transición e Impacto Sectorial en los ODS

El establecimiento de la estación seca se dará de forma progresiva, con efectos diferenciados por región que impactan directamente en la gestión de recursos y la seguridad de las comunidades.

  1. Periodo del 24 al 30 de noviembre:
    • Consolidación: Se establece la estación seca en el Pacífico Central y el Valle Central, presentando un escenario menos lluvioso.
    • Impacto en ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Esta fase exige el inicio de protocolos de gestión eficiente del recurso hídrico en dichas regiones para garantizar el abastecimiento. Simultáneamente, la continuidad de las lluvias en el Caribe requiere mantener la vigilancia sobre la infraestructura para prevenir inundaciones y asegurar la resiliencia comunitaria.
  2. Periodo del 1 al 7 de diciembre:
    • Normalización: El país retornará a las condiciones típicas del mes, con lluvias escasas, a excepción de posibles aguaceros en el Pacífico Sur.
    • Impacto en ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La predictibilidad de esta fase es crucial para la planificación agrícola, permitiendo a los agricultores adaptar sus ciclos de siembra y cosecha. Asimismo, la estabilidad climática favorece el equilibrio de los ecosistemas terrestres, que dependen de patrones estacionales definidos.

Conclusiones: Desafíos para el Desarrollo Sostenible

La transición atípica hacia la estación seca presenta tanto desafíos como oportunidades para avanzar en la agenda de desarrollo sostenible. La información proporcionada por el IMN es un insumo crítico para una gestión proactiva.

  • Gestión del Agua (ODS 6): Un diciembre lluvioso podría recargar los mantos acuíferos, pero también aumenta el riesgo de inundaciones, poniendo a prueba la capacidad de la infraestructura de saneamiento y control de aguas.
  • Seguridad Alimentaria (ODS 2): La variabilidad en el inicio de la estación seca puede afectar los rendimientos agrícolas si no se implementan medidas de adaptación, como el uso de cultivos resistentes o sistemas de riego eficientes.
  • Resiliencia Climática (ODS 11 y 13): Este escenario refuerza la importancia de invertir en infraestructura resiliente y en sistemas de alerta que permitan a las comunidades prepararse y responder de manera efectiva a los fenómenos meteorológicos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo sobre el pronóstico del tiempo y la transición a la estación seca revela conexiones con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente debido a la importancia de la información climática para la planificación y la resiliencia.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo, al difundir información del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) sobre patrones de lluvia y la llegada de la estación seca, contribuye a la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. La previsión de “una transición… más prolongada de lo usual” y un “diciembre lleno de precipitaciones” es información crucial para la alerta temprana y la preparación ante fenómenos climáticos.

  • ODS 2: Hambre cero

    Los patrones de lluvia y las estaciones secas son determinantes para la agricultura. La información sobre la “disminución en las precipitaciones” y la consolidación de la “estación seca en el Pacífico Central y en el Valle Central” es vital para que los agricultores planifiquen sus siembras, gestionen el riego y se preparen para posibles sequías o, por el contrario, para un “diciembre lleno de precipitaciones”, lo que afecta la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    La gestión de los recursos hídricos depende directamente de los patrones de precipitación. El anuncio de una “disminución en las lluvias” y la llegada de la estación seca es fundamental para que las autoridades y la población gestionen el consumo de agua, prevean la recarga de acuíferos y administren los embalses de manera sostenible.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    La información meteorológica es clave para la resiliencia urbana y comunitaria. Pronósticos como la “posibilidad de aguaceros vespertinos en el Pacífico Sur” o un diciembre atípicamente lluvioso permiten a las comunidades prepararse para posibles inundaciones o deslizamientos, fortaleciendo así su capacidad para hacer frente a desastres naturales relacionados con el clima.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se ven directamente apoyadas por la difusión de información meteorológica.

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    El artículo en su totalidad es un ejemplo de cómo se fortalece la resiliencia. Al informar al público y a los sectores productivos sobre los cambios esperados en el clima (“consolidación del establecimiento de la estación seca”, “diciembre lleno de precipitaciones”), el IMN está proporcionando una herramienta esencial para la adaptación y la preparación.

  2. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

    La publicación de este pronóstico es una acción directa de sensibilización y alerta temprana. El IMN, como institución, cumple con su rol de capacitar a la sociedad para entender y reaccionar a las condiciones climáticas, que son una manifestación del clima a corto plazo.

  3. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción… y fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres.

    La información sobre cuándo y dónde se esperan “menos lluvias de lo habitual” o “aguaceros vespertinos” permite a los agricultores aplicar prácticas resilientes, como ajustar los calendarios de siembra o preparar sistemas de riego, contribuyendo directamente a esta meta.

  4. Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres… y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres…

    Al advertir sobre una transición “más prolongada de lo usual” y la posibilidad de fuertes lluvias, el artículo funciona como un sistema de alerta que puede ayudar a reducir el impacto de desastres como inundaciones o deslizamientos en comunidades vulnerables, especialmente en el Pacífico Sur.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico de los ODS, pero su propia existencia y contenido implican la operación de sistemas que son medidos por ciertos indicadores.

  • Indicador 13.1.2: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.

    El hecho de que una institución nacional como el IMN esté monitoreando, analizando y difundiendo activamente información climática para el público es una manifestación implícita de que el país posee una estrategia nacional para la reducción del riesgo de desastres. La comunicación de riesgos es un pilar fundamental de dichas estrategias.

  • Indicador 13.3.1: Medida en que i) la educación sobre el cambio climático a nivel mundial, ii) la capacitación y iii) la sensibilización del público se han incorporado…

    Este artículo es una pieza de evidencia cualitativa de la sensibilización del público. La difusión de pronósticos meteorológicos a través de medios de comunicación es una forma de implementar la parte (iii) de este indicador, al mantener a la población informada y consciente de los fenómenos climáticos y sus posibles variaciones.

  • Indicador 11.b.1: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales…

    Aunque no se menciona directamente, la información proporcionada por el IMN es el insumo principal para que los gobiernos locales (municipios, comités de emergencia) puedan activar y aplicar sus propias estrategias de reducción de riesgos. La existencia de este flujo de información desde el nivel nacional al local es un prerrequisito implícito para el cumplimiento de este indicador.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Implícito: La existencia de un sistema de alerta temprana a través del IMN, que es un componente clave medido por el Indicador 13.1.2 (Estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres).
ODS 13: Acción por el clima 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la alerta temprana. Implícito: El artículo en sí es una herramienta de sensibilización pública, relacionada con el Indicador 13.3.1 (Medida de la sensibilización del público).
ODS 2: Hambre cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Implícito: La provisión de datos climáticos (“disminución en las precipitaciones”) que permiten la planificación agrícola resiliente, un factor cualitativo para evaluar la sostenibilidad de la producción de alimentos.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.5: Reducir significativamente las pérdidas económicas y de vidas humanas provocadas por los desastres. Implícito: La difusión de pronósticos es un insumo para la activación de estrategias locales de reducción de riesgos, lo cual se relaciona con el Indicador 11.b.1 (Proporción de gobiernos locales que aplican estrategias de RRD).

Fuente: crc891.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)