Especies exóticas, el nuevo botín del crimen organizado en Ecuador – Vistazo

Noviembre 25, 2025 - 06:30
 0  0
Especies exóticas, el nuevo botín del crimen organizado en Ecuador – Vistazo

 


Informe sobre Tráfico de Fauna y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Parque Yasuní

Análisis del Tráfico de Fauna Silvestre en el Parque Nacional Yasuní y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla la crítica situación del tráfico de fauna silvestre en el Parque Nacional Yasuní, Ecuador, un área de excepcional biodiversidad. Se analiza cómo las actividades de grupos criminales organizados no solo amenazan la fauna y flora, sino que también socavan directamente el progreso hacia múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Contexto del Parque Nacional Yasuní: Epicentro de Biodiversidad y Conflictos

El Parque Nacional Yasuní, declarado Reserva de Biósfera por la UNESCO en 1989, es uno de los lugares con mayor diversidad biológica del planeta. Su valor es fundamental para la consecución del ODS 15, que busca proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

Características del Ecosistema

  • Refugio del Pleistoceno: Su geografía permitió la supervivencia y evolución de especies durante las glaciaciones.
  • Alta Biodiversidad: Alberga aproximadamente 1,300 especies de árboles, 610 de aves, 268 de peces y 200 de mamíferos.
  • Territorio Indígena: Es el hogar ancestral de la nacionalidad Waorani y de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (Tagaeri y Taromenane).

Impacto del Crimen Organizado en la Sostenibilidad y la Seguridad

La incursión de actores criminales, incluyendo grupos transnacionales provenientes de Perú y estructuras delictivas locales como Los Lobos, Tiguerones y Lagartos, representa una amenaza directa para la estabilidad de la región y el cumplimiento de los ODS.

Vulneración del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La debilidad institucional y la falta de control efectivo del Estado facilitan las operaciones ilegales, contraviniendo las metas del ODS 16. Los siguientes puntos evidencian esta problemática:

  1. Tráfico Ilícito: La extracción y comercialización de fauna y madera constituyen flujos financieros ilícitos que fortalecen a estas organizaciones (meta 16.4).
  2. Debilidad del Estado de Derecho: La escasez de recursos para el monitoreo (combustible), la limitada presencia de fiscales especializados en delitos ambientales y la capacidad insuficiente de las fuerzas de seguridad dificultan la aplicación de la ley (meta 16.3).
  3. Violencia y Amenazas: La presencia de grupos armados genera un clima de inseguridad que afecta a las comunidades locales y a los defensores del medio ambiente.

Especies Amenazadas como Símbolos de Poder Criminal

Los grupos delictivos utilizan especies amenazadas como jaguares, ocelotes y caimanes como símbolos de estatus y poder, exacerbando la presión sobre estas poblaciones y atentando contra el ODS 15.7, que exige tomar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas.

Consecuencias para las Comunidades Indígenas y los ODS Sociales

Las comunidades indígenas, como los Waorani de Bameno, son las principales afectadas por estas actividades ilícitas, lo que compromete el avance en objetivos sociales clave.

Amenazas al ODS 2 (Hambre Cero) y al ODS 1 (Fin de la Pobreza)

La extracción masiva de “carne de monte” y peces por parte de los traficantes genera un grave impacto en la seguridad alimentaria y los medios de vida de los pueblos Waorani.

  • Pérdida de Soberanía Alimentaria: La caza furtiva a gran escala agota la principal fuente de proteínas de la comunidad, poniendo en riesgo su dieta ancestral y su salud.
  • Impacto Económico: La inseguridad afecta el turismo cultural, una fuente de ingresos sostenible que contribuye a la economía local, lo cual se relaciona con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Violación del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

La invasión de territorios ancestrales y la amenaza a los Pueblos en Aislamiento Voluntario profundizan las desigualdades y vulneran los derechos de los pueblos indígenas, contraviniendo el principio de “no dejar a nadie atrás”.

Respuesta Institucional y Esfuerzos de Conservación

A pesar de las limitaciones, la colaboración entre las comunidades indígenas, organizaciones de la sociedad civil y algunas entidades estatales ha permitido obtener resultados parciales en la lucha contra el tráfico de fauna.

Incautaciones y Rescate de Fauna

Entre 2023 y mediados de 2025, se logró la incautación de 14 ejemplares de fauna silvestre en operativos contra estructuras criminales. Estos animales, muchos de ellos en la Lista Roja de la UICN, fueron reubicados en centros de manejo para su protección, una acción alineada con el ODS 15.5 (proteger las especies amenazadas y evitar su extinción).

Casos Emblemáticos

  • Zoológico de Wilder Sánchez (“Gato Farfán”): En una de sus propiedades se rescataron dos jaguares (Panthera onca), guacamayos y loras, evidenciando la magnitud del acopio de animales por parte de líderes del narcotráfico.
  • Operativos contra Los Tiguerones y Los Lagartos: Se recuperaron ocelotes (Leopardus pardalis) y caimanes (Caiman crocodilus) que estaban en posesión de miembros de estas bandas.

Conclusiones y Recomendaciones

La situación en el Parque Nacional Yasuní es un claro ejemplo de cómo el crimen organizado y la debilidad institucional convergen para crear una crisis ambiental y social que obstaculiza el desarrollo sostenible. El tráfico de fauna no es solo un delito ambiental, sino un ataque directo a la seguridad, los derechos humanos y la estabilidad de la región.

Para avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo:

  1. Fortalecer las instituciones (ODS 16): Dotar de mayores recursos a las unidades de control ambiental y al sistema de justicia para investigar y sancionar eficazmente estos delitos.
  2. Proteger los ecosistemas y la biodiversidad (ODS 15): Implementar estrategias de vigilancia y control más efectivas en áreas críticas como el Yasuní, con la participación activa de las comunidades locales.
  3. Garantizar los derechos de los pueblos indígenas (ODS 10 y ODS 2): Proteger sus territorios y asegurar sus medios de vida y su soberanía alimentaria frente a las amenazas externas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este es el ODS más directamente abordado. El artículo se centra en la protección de la vida silvestre en la Amazonía ecuatoriana, específicamente en el Parque Nacional Yasuní. Detalla la caza furtiva, el tráfico ilegal de especies amenazadas (jaguares, tigrillos, caimanes, guacamayas) y la degradación de hábitats. Menciona esfuerzos de conservación, como el monitoreo comunitario y la creación de reservas (“reserva Tesoro Escondido”), y destaca la importancia de la biodiversidad del Yasuní, descrito como “uno de los lugares con mayor diversidad del planeta”.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo conecta explícitamente el tráfico de fauna con el crimen organizado y el narcotráfico. Se mencionan grupos delictivos como “Los Lobos, Tiguerones, Lagartos” y narcotraficantes como el “Gato Farfán”, quienes utilizan animales como símbolos de poder. Además, se evidencia la debilidad institucional: “la escasez de combustible y las distancias geográficas limitan la capacidad de monitoreo”, y la falta de acceso a la justicia: “Solo hay dos fiscales especializados en delitos ambientales en todo el país, lo que dificulta iniciar procesos judiciales que terminen en sentencias”.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo vincula la caza furtiva con la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas. Se explica que la extracción masiva de “carne de monte” por parte de actores criminales “pone en riesgo la base alimentaria del pueblo waorani, ya que esa carne es parte de su dieta ancestral y su principal fuente de proteína”. Esto amenaza directamente el acceso a una alimentación suficiente y nutritiva para estas poblaciones vulnerables.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  1. Meta 15.5: Proteger los hábitats y la biodiversidad

    Esta meta busca reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad, protegiendo a las especies amenazadas. El artículo la aborda al describir el Parque Yasuní como un refugio de biodiversidad (“Alberga 1.300 especies de árboles, 610 de aves, 268 de peces y 200 especies de mamíferos”) y al detallar las amenazas que enfrentan especies como el jaguar, clasificado “en peligro de extinción” en Ecuador.

  2. Meta 15.7: Poner fin a la caza furtiva y al tráfico de especies protegidas

    El núcleo del artículo se alinea con esta meta. Describe en detalle la “caza furtiva” y el “tráfico ilegal de especies nativas” en la Amazonía, mencionando cómo los animales son vendidos “vivos, muertos o en partes”. Se citan ejemplos concretos de incautaciones, como una “barcaza ilegal peruana en el río Cononaco” cargada de “carne de monte salada y seca, pieles de saínos y tortugas vivas”.

  3. Meta 16.4: Luchar contra la delincuencia organizada y los flujos financieros ilícitos

    El artículo establece una conexión directa entre el tráfico de fauna y la delincuencia organizada, que es el foco de esta meta. Se menciona que “por lo menos cuatro estructuras delictivas, Los Choneros, Tiguerones, Lobos y Lagartos, explotan especies de fauna amenazadas” y que el narcotraficante ‘Gato Farfán’ tenía un “pequeño zoológico, con jaguares y aves exóticas”, vinculando el tráfico de drogas con el de especies.

  4. Meta 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia

    Se evidencia la falta de cumplimiento de esta meta al señalar las debilidades del sistema judicial ecuatoriano para combatir los delitos ambientales. La afirmación de que “Solo hay dos fiscales especializados en delitos ambientales en todo el país” y que un policía reconoce que “el Estado no tiene capacidad para proteger a las especies de fauna amenazada” subraya las barreras para garantizar el estado de derecho y el acceso a la justicia en esta área.

  5. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos

    Esta meta es relevante por el impacto del tráfico de fauna en la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas. El artículo especifica que una de las consecuencias graves para la comunidad Waorani es que “la extracción masiva de animales y peces pone en riesgo la base alimentaria del pueblo waorani”, afectando su acceso a su “principal fuente de proteína”.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  1. Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja

    Este indicador es mencionado explícitamente. El artículo señala que varias de las especies decomisadas “hacen parte de la Lista Roja de Especies nacionales e internacionales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”. Específicamente, se menciona que los jaguares “se encuentran en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN” y están “en peligro de extinción” en Ecuador.

  2. Indicador 15.7.1: Proporción de vida silvestre comercializada que fue objeto de caza furtiva o tráfico ilícito

    El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden ser utilizados para este indicador. Se informa que “desde 2022 las autoridades han incautado 19.947 animales”, incluyendo “22 ocelotes”, “51 tigrillos” y “241 caimanes”. También se especifica que “entre 2023 y mediados de 2025, 14 ejemplares de animales nativos y exóticos fueron incautados en operativos y allanamientos a las estructuras criminales”. Estos números reflejan directamente la magnitud del tráfico ilícito.

  3. Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población

    Aunque no se utilizan métricas formales, el artículo implica un riesgo de inseguridad alimentaria para una población específica. La afirmación de que la caza furtiva masiva “pone en riesgo la base alimentaria del pueblo waorani” y amenaza su “principal fuente de proteína” es una descripción cualitativa de una situación que conduce a la inseguridad alimentaria, que este indicador busca medir.

  4. Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes

    Este indicador está implícito cuando el artículo contextualiza el aumento de la violencia en Ecuador, describiéndolo como un país “donde cada hora una persona muere víctima de violencia”. Aunque no es una tasa oficial, esta impactante descripción apunta a un alto nivel de homicidios, que es lo que mide este indicador.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Proteger los hábitats y la biodiversidad.
15.7: Poner fin a la caza furtiva y al tráfico de especies protegidas.
15.5.1: Índice de la Lista Roja (mencionado explícitamente para el jaguar y otras especies).
15.7.1: Proporción de vida silvestre objeto de tráfico ilícito (datos proporcionados sobre incautaciones: 19,947 animales desde 2022).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia.
16.4: Luchar contra la delincuencia organizada.
16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional (implícito en la frase “cada hora una persona muere víctima de violencia”).
16.3.3: Acceso a la justicia (implícito en la falta de fiscales especializados).
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos. 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria (implícito en el riesgo para la “base alimentaria del pueblo waorani”).

Fuente: vistazo.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)