Estudio mexicano revela patrones de resistencia del virus de la hepatitis C y variación geográfica de subtipos – Medscape

Estudio mexicano revela patrones de resistencia del virus de la hepatitis C y variación geográfica de subtipos – Medscape

Informe sobre la Diversidad Genética del Virus de Hepatitis C en México y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Virus de Hepatitis C

Conclusión práctica

Un estudio reciente que analizó la diversidad genética del virus de hepatitis C en México identificó que en Ciudad de México y Jalisco los subtipos más frecuentes son 1a, 1b y 3a. Además, se detectaron mutaciones clínicamente significativas que confieren resistencia a antivirales de acción directa.

Metodología

  1. Se analizaron 566 secuencias del repositorio GenBank para investigar la diversidad genética del virus de hepatitis C en México y evaluar la prevalencia de resistencia antiviral.
  2. Se realizó un análisis de sustituciones asociadas a resistencia (RAS) en los genes no estructurales NS3, NS5A y NS5B, que son blancos de antivirales de acción directa (AAD), para identificar mutaciones clínicamente significativas.

Resultados principales

  • El 49,1 % de las secuencias correspondieron a Ciudad de México y el 39,4 % a Jalisco.
  • Los subtipos 1a (57,4 %) y 3a (12,6 %) fueron significativamente más frecuentes en Jalisco que en Ciudad de México (34,2 % y 2,5 % respectivamente; p p
  • Se detectaron mutaciones asociadas a resistencia a simeprevir y baja susceptibilidad a voxilaprevir en NS3 (6,7 %); resistencia a múltiples antivirales en NS5A (2,9 %); y resistencia y baja susceptibilidad en NS5B (0,3 %).
  • La prevalencia de sustituciones asociadas a resistencia varió entre 0,3 % y 6,7 %, afectando principalmente a los subtipos 1b, 1a y 2a.

Enfoque clínico y relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El equipo autoral subraya la importancia de un seguimiento proactivo de los patrones de resistencia para asegurar la eficacia continua de los antivirales de acción directa en el tratamiento del virus de hepatitis C en México. Este enfoque contribuye directamente a los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y Bienestar – Promoviendo el acceso a tratamientos efectivos y la reducción de la carga de enfermedades infecciosas.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura – Fomentando la investigación científica y la innovación en salud.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – A través de la colaboración entre instituciones académicas y organismos financiadores.

Fuente del estudio

El estudio fue publicado en la revista Viruses y tiene como primer autor a Alexis Jose-Abrego, del Departamento de Medicina Genómica en Hepatología, Hospital Civil de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, México. Puede consultarse en: https://doi.org/10.3390/v17020169.

Limitaciones del estudio

  • Tamaño de muestra pequeño.
  • Datos limitados sobre las regiones NS3 y NS5A.
  • Alcance geográfico restringido a dos estados, lo que limita la generalización de los resultados a toda la población mexicana.

Conflictos de interés y financiamiento

El estudio fue parcialmente financiado por el Consejo Nacional de Ciencia, Humanidades y Tecnología (CONAHCYT) y por el Programa de Fortalecimiento de Institutos, Centros y Laboratorios de Investigación 2021 de la Universidad de Guadalajara.

Este contenido fue desarrollado utilizando herramientas editoriales, incluyendo inteligencia artificial, y revisado por editores humanos antes de su publicación.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo se centra en el análisis genético del virus de hepatitis C y la resistencia a antivirales, lo cual está directamente relacionado con la mejora de la salud y el bienestar.
    • El seguimiento y control de enfermedades infecciosas es un componente clave para garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El estudio utiliza tecnologías avanzadas de secuenciación genética y análisis molecular para evaluar la resistencia viral, lo que refleja innovación científica y tecnológica.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El financiamiento y colaboración entre instituciones como CONAHCYT y la Universidad de Guadalajara evidencian alianzas para fortalecer la investigación científica.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles

    • El estudio sobre la diversidad genética y resistencia del virus de hepatitis C contribuye a controlar y eventualmente eliminar esta enfermedad infecciosa.
  2. Meta 3.b: Apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas y medicamentos

    • La identificación de mutaciones que generan resistencia a antivirales de acción directa apoya el desarrollo de tratamientos más efectivos.
  3. Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica

    • El uso de análisis genético avanzado y secuenciación refleja el fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica en México.
  4. Meta 17.6: Mejorar la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos científicos

    • La colaboración entre instituciones mexicanas y la publicación internacional del estudio fomentan el intercambio científico.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicadores relacionados con la Meta 3.3

    • Prevalencia de infección por hepatitis C en la población (implícito en el análisis de secuencias y subtipos virales).
    • Proporción de casos con mutaciones asociadas a resistencia antiviral (6.7% en NS3, 2.9% en NS5A, 0.3% en NS5B), que indica la eficacia del tratamiento.
  2. Indicadores relacionados con la Meta 3.b

    • Porcentaje de virus con mutaciones clínicamente significativas que afectan la eficacia de antivirales de acción directa.
  3. Indicadores relacionados con la Meta 9.5

    • Número de secuencias genéticas analizadas y la capacidad tecnológica para identificar mutaciones relevantes.
  4. Indicadores relacionados con la Meta 17.6

    • Número de publicaciones científicas y colaboraciones entre instituciones nacionales e internacionales.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles
  • 3.b: Apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas y medicamentos
  • Prevalencia de infección por hepatitis C
  • Proporción de casos con mutaciones asociadas a resistencia antiviral
  • Porcentaje de virus con mutaciones que afectan la eficacia de antivirales
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica
  • Número de secuencias genéticas analizadas
  • Capacidad tecnológica para identificar mutaciones relevantes
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.6: Mejorar la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos científicos
  • Número de publicaciones científicas
  • Colaboraciones entre instituciones nacionales e internacionales

Fuente: espanol.medscape.com