Estados Unidos le da la espalda a la energía limpia: América Latina debe tomar nota – EL PAÍS

Estados Unidos le da la espalda a la energía limpia: América Latina debe tomar nota – EL PAÍS

 

Informe sobre el Impacto de la Nueva Política Energética de EE. UU. en América Latina y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Contexto Legislativo y sus Repercusiones Globales

La aprobación de la ley “One Big Beautiful Bill” por parte de la Cámara de Representantes de Estados Unidos el 3 de julio marca un punto de inflexión en la política fiscal y energética del país. Esta legislación, al redefinir las prioridades de gasto para la próxima década, genera profundas implicaciones que trascienden sus fronteras, afectando directamente el avance global hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El componente energético de la ley es particularmente crítico, pues representa un retroceso en los compromisos climáticos y energéticos. Las medidas adoptadas impactan de manera directa en los siguientes ODS:

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al eliminar incentivos para las energías renovables y fortalecer el apoyo a los combustibles fósiles.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al abandonar el liderazgo estadounidense en la lucha contra el cambio climático.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al redistribuir la riqueza hacia los estratos más altos y reducir subsidios para las rentas bajas.

Este informe analiza las dinámicas clave que este cambio de rumbo genera para América Latina, evaluando los riesgos y oportunidades en el marco de la Agenda 2030.

Análisis de las Dinámicas para América Latina frente al Nuevo Escenario

El retiro de Estados Unidos como socio estratégico en la transición energética regional obliga a América Latina a reevaluar su posición. Se identifican tres dinámicas principales con implicaciones directas para la consecución de los ODS en la región.

1. Redireccionamiento del Capital de Inversión Verde y el Avance del ODS 7

La pérdida de predictibilidad en el mercado estadounidense puede desviar flujos de capital internacional hacia mercados más estables y con alto potencial renovable. América Latina está posicionada para capitalizar esta oportunidad y acelerar el cumplimiento del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).

  • Atracción de Inversiones: Países con abundantes recursos solares y eólicos como Chile, Brasil y México podrían convertirse en destinos prioritarios para el financiamiento verde.
  • Desarrollo de Nuevas Energías: El interés en el hidrógeno verde, como en el caso de Colombia, puede recibir un nuevo impulso con la llegada de capital internacional.
  • Condiciones Necesarias: Para materializar esta oportunidad, los gobiernos de la región deben ofrecer estabilidad normativa y señales claras al mercado, creando un entorno propicio para la inversión a largo plazo en infraestructura limpia.

2. Riesgo de Refuerzo de la Dependencia Fósil vs. Transición Energética Justa (ODS 8 y ODS 13)

La política estadounidense de subsidiar masivamente los combustibles fósiles podría incentivar a países de la región a mantener o expandir sus industrias extractivas, lo que entraría en conflicto directo con el ODS 13 (Acción por el Clima).

  1. Señales Contradictorias: El aumento de la oferta global de fósiles puede ser interpretado por países como Venezuela, Argentina o Colombia como una justificación para ralentizar su transición energética.
  2. El Falso Dilema Fiscal: La disyuntiva entre estabilidad fiscal y transición energética es a menudo un planteamiento erróneo. Es posible alinear el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) con los objetivos climáticos.
  3. Ruta Pragmática: Se propone una política coherente donde los ingresos generados por los sectores fósiles se utilicen estratégicamente para financiar la transición hacia energías limpias, asegurando una base fiscal sólida mientras se avanza hacia la sostenibilidad.

3. Reconfiguración de Cadenas de Suministro y la Oportunidad para el ODS 9

La imposición de aranceles a componentes de tecnologías limpias provenientes de China busca relocalizar la producción, abriendo una ventana de oportunidad para que América Latina se integre en las nuevas cadenas de valor globales, impulsando el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

  • Potencial de Nearshoring Verde: La región podría posicionarse como un centro de ensamblaje y manufactura de componentes para tecnologías limpias, como paneles solares y baterías.
  • Requisitos para el Éxito: Para aprovechar esta coyuntura, es fundamental desarrollar políticas industriales ambiciosas, garantizar una infraestructura eléctrica confiable y crear mecanismos de financiamiento adecuados.
  • Actores Potenciales: Países como Costa Rica o Panamá, con estabilidad geopolítica y capacidad logística, podrían liderar este proceso de integración industrial.

Conclusión: Hacia una Hoja de Ruta Regional Basada en el Pragmatismo y la Ambición Climática

El abandono del liderazgo climático por parte de Estados Unidos representa un desafío, pero también una oportunidad para que América Latina forje un camino propio y resiliente. La región no debe esperar un cambio de política en Washington, sino actuar con decisión para consolidar su propia transición energética.

Recomendaciones Estratégicas

  1. Establecer una Hoja de Ruta Clara: Definir un plan que combine el aprovechamiento ordenado y fiscalmente responsable de los recursos fósiles existentes con una inversión acelerada en energías renovables.
  2. Atraer Capital y Fortalecer la Infraestructura: Crear marcos regulatorios estables para atraer inversión privada hacia proyectos de infraestructura limpia que impulsen el ODS 7 y el ODS 9.
  3. Fomentar la Innovación y las Cadenas de Suministro Regionales: Desarrollar políticas industriales que permitan a la región capturar valor en la reconfiguración de las cadenas de suministro de tecnologías limpias.

En definitiva, América Latina tiene la oportunidad de demostrar que es posible lograr una transición energética realista y sostenible, basando su desarrollo en el pragmatismo, la planificación estratégica y un compromiso firme con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía asequible y no contaminante

  • El artículo se centra fundamentalmente en la transición energética. Analiza cómo la nueva ley estadounidense “elimina incentivos clave para las energías renovables” y “fortalece el apoyo a los combustibles fósiles”. Esto impacta directamente el objetivo de asegurar el acceso a energías limpias, discutiendo las implicaciones para proyectos de energía “solar, eólica e incluso de hidrógeno verde” en América Latina.

ODS 13: Acción por el clima

  • Se describe la nueva política de EE. UU. como un “giro radical en la postura climática” y un abandono de su “liderazgo climático”. El texto insta a América Latina a no renunciar a sus “compromisos climáticos” y a trazar un camino propio basado en la “ambición climática”, lo que conecta directamente con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • El artículo aborda las consecuencias económicas de las políticas energéticas. Menciona cómo la decisión de Colombia de “frenar nuevas exploraciones” ha causado una “fuerte caída en los ingresos fiscales”, afectando la estabilidad económica. Asimismo, discute la oportunidad de que América Latina se convierta en un destino para la inversión y el “financiamiento verde”, lo que podría impulsar el crecimiento económico.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • Se destaca la necesidad de invertir en “infraestructura limpia” y “confiable”. El artículo sugiere que América Latina podría beneficiarse de la reconfiguración de las “cadenas de suministro globales de tecnologías limpias”, posicionándose como “centros de ensamblaje verde”. Esto requiere “políticas industriales ambiciosas” e innovación, temas centrales del ODS 9.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • El texto analiza el cambio en el rol de Estados Unidos como “socio para la transición energética en la región”. La retirada de su apoyo y la mención a la cooperación a través de “instituciones multilaterales” subrayan la importancia de las alianzas. La nueva situación obliga a América Latina a buscar nuevas formas de atraer “capital internacional” y forjar sus propias alianzas para financiar la transición.

ODS 10: Reducción de las desigualdades

  • Aunque es un tema secundario en el análisis principal, el artículo menciona que la ley estadounidense “redistribuye riqueza hacia los estadounidenses más ricos” y recorta la cobertura de Medicaid, lo que se relaciona con el aumento de la desigualdad dentro de un país.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 7 (Energía asequible y no contaminante)

  • Meta 7.2: “Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo se centra en esta disyuntiva, contrastando el apoyo a los “combustibles fósiles” con el desarrollo de “proyectos solares, eólicos e incluso de hidrógeno verde” en países como Chile, Brasil y Colombia.
  • Meta 7.a: “Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia […] y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias”. El artículo describe cómo EE. UU. se retira de este rol, que antes incluía “invirtiendo en infraestructura renovable” y “facilitando la transferencia de tecnología”, y cómo ahora el “capital internacional” podría buscar nuevos destinos en América Latina.

Metas del ODS 13 (Acción por el clima)

  • Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El artículo critica a EE. UU. por revertir su política climática y aboga por que América Latina desarrolle una “hoja de ruta clara” y una “política pragmática y coherente” para su transición energética, lo que implica integrar el cambio climático en su planificación nacional.

Metas del ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura)

  • Meta 9.4: “Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles […] y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios”. La oportunidad para que la región invierta en “infraestructura limpia”, desarrolle “cadenas de suministro” para tecnologías verdes y se posicione como “centros de ensamblaje verde” se alinea directamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores Implícitos

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. Este es el indicador central implícito en todo el artículo. La discusión sobre si se apoya a los combustibles fósiles o a las energías renovables (solar, eólica) es, en esencia, una discusión sobre cómo cambiará esta proporción en EE. UU. y América Latina.
  • Indicador 7.a.1: Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de la energía limpia y renovable. El artículo lo menciona directamente al afirmar que “el capital internacional se moverá” y que América Latina está “bien posicionada para captar parte de esa inversión” y “financiamiento verde”. Medir estos flujos sería clave para evaluar si la oportunidad se materializa.
  • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una estrategia, política o plan integrado […] que fomente […] un desarrollo con bajas emisiones. El llamado del autor a que América Latina trace “un camino propio, basado en pragmatismo, planificación y ambición climática” y desarrolle una “hoja de ruta clara” se refiere a la creación de los planes y estrategias que este indicador mide.
  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. Se menciona indirectamente al hablar de la “estabilidad fiscal” y la “fuerte caída en los ingresos fiscales” en Colombia como consecuencia de su política energética. Esto demuestra cómo las decisiones sobre la transición energética impactan directamente en la salud económica y el crecimiento de un país.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (Implícito en el artículo)
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.a: Aumentar la cooperación internacional y la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias. 7.a.1: Flujos financieros internacionales en apoyo de la energía limpia y renovable.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.1: Número de países con estrategias nacionales de bajas emisiones.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. N/A (La meta es relevante, pero no se infiere un indicador numérico específico del texto más allá de la inversión general).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico N/A (El ODS es relevante por el impacto fiscal, pero no se detalla una meta específica). 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (afectada por los ingresos fiscales de la política energética).

Fuente: elpais.com