Perú: amnistía para violaciones de derechos humanos; búsqueda de desaparecidos continúa – Avispa Midia

Informe sobre la Sentencia contra Integrantes del Movadef y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto del Caso Movadef
El 28 de octubre se dictó una sentencia que impone penas de entre 15 y 35 años de cárcel a 43 integrantes del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), acusados de apología al terrorismo y afiliación a organización terrorista, en el marco del operativo Perseo. Este caso, abierto en 2014, representa un precedente en la persecución por ideas en el Perú.
El Movadef, que incluye exmilitantes de Sendero Luminoso, fue acusado de actuar bajo órdenes de esta organización, cuyos remanentes operan actualmente como narcotraficantes en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), zona declarada de emergencia. Cabe destacar que Sendero Luminoso dejó de existir como organización política en 1992 y sus remanentes se dedican al narcotráfico sin mantener una ideología política.
Acusaciones y Disolución del Movadef
- El Movadef habría sido financiado con dinero proveniente del tráfico de drogas, según testimonios de “testigos protegidos”, para mantener activa la ideología senderista en la política nacional y legitimar su legado violento.
- El Poder Judicial ordenó la disolución del Movadef, que intentó inscribirse como partido político en 2011.
- El programa del Movadef busca la liberación de presos políticos encarcelados durante la guerra interna (1980-2000), sin promover la lucha armada.
Condena Ideológica y Derechos Humanos
Las defensas legales de los sentenciados denuncian discriminación ideológica por razones políticas, lo cual contraviene sentencias internacionales vinculantes y viola derechos protegidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este caso será llevado a instancias supranacionales.
La redada masiva realizada por la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) en 2014 buscó sostener la existencia de organizaciones terroristas, a pesar de que el Movadef no reivindica la lucha armada ni ha participado en actos violentos. Esto sienta un precedente preocupante para la criminalización de organizaciones sociales con ideas disonantes.
Contexto Político y Social Actual
- En 2020, el operativo Olimpo detuvo a unas 90 personas tras protestas contra un golpe de Estado institucional.
- En 2023, activistas del Frente de Defensa de Ayacucho fueron encarcelados tras levantamientos en respuesta a un golpe de Estado de la ultraderecha.
- Recientemente, las protestas contra el régimen de Dina Boluarte por extorsiones en Lima han sido respondidas con una propuesta de ley de terrorismo urbano que criminaliza manifestaciones sociales.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este caso afecta directamente varios ODS, entre ellos:
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas — La persecución por ideas y la criminalización de la protesta social debilitan el acceso a la justicia y la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades — La discriminación ideológica y la estigmatización política agravan las desigualdades sociales y políticas.
- ODS 5: Igualdad de Género — Aunque no se menciona directamente, la persecución política suele afectar de manera diferenciada a mujeres y grupos vulnerables, lo que debe ser considerado en la protección de derechos humanos.
- ODS 4: Educación de Calidad — La promoción de una cultura de respeto a la diversidad ideológica y política es fundamental para una educación que fomente valores democráticos y derechos humanos.
Conclusiones
- La sentencia contra el Movadef representa un precedente preocupante en la persecución por ideas en el Perú, afectando derechos fundamentales y la libertad de expresión.
- La criminalización de organizaciones sociales y la estigmatización política contravienen compromisos internacionales y obstaculizan el avance hacia sociedades justas y pacíficas, conforme al ODS 16.
- Es imprescindible que las autoridades peruanas respeten los derechos humanos y promuevan un diálogo inclusivo que contribuya al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo aborda temas relacionados con la justicia, derechos humanos, persecución política y el sistema judicial en Perú.
- Se discuten violaciones a derechos protegidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la criminalización de manifestaciones sociales.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El artículo menciona la discriminación ideológica y la persecución política, lo que implica desigualdades en el acceso a derechos y justicia.
- ODS 3: Salud y bienestar
- Indirectamente, el conflicto armado y la violencia mencionada afectan la salud y bienestar de las poblaciones campesinas e indígenas.
- ODS 1: Fin de la pobreza
- El narcotráfico y la violencia en zonas como el Vraem afectan el desarrollo económico y social, perpetuando la pobreza.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- El artículo menciona violaciones a derechos humanos y discriminación ideológica en procesos judiciales.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- Se cuestiona la actuación del Poder Judicial y la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) en la persecución de activistas.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluso eliminando leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
- La discriminación ideológica y persecución política señaladas reflejan desigualdades y discriminación.
- Meta 1.4: Asegurar que todos tengan igualdad de derechos sobre los recursos económicos, así como acceso a servicios básicos y protección social.
- La violencia y narcotráfico afectan el desarrollo económico y social de las regiones mencionadas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 16.3.2: Proporción de personas que sienten que tienen acceso a la justicia.
- El artículo evidencia desconfianza y cuestionamientos sobre la justicia en casos de persecución ideológica.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas o ineficaces.
- Se menciona la actuación cuestionada de instituciones como Dircote y el Poder Judicial.
- Indicador 10.3.1: Índice de discriminación basada en la edad, género, etnia, religión, discapacidad, orientación sexual u otras características.
- La discriminación ideológica puede considerarse una forma de discriminación que afecta derechos y oportunidades.
- Indicador 1.4.1: Proporción de la población que tiene acceso a servicios básicos y recursos económicos.
- Las condiciones en el Vraem y otras zonas afectadas por narcotráfico y violencia impactan el acceso a recursos y servicios.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
Fuente: avispa.org