Recicladores caleños lideran el cambio hacia una ciudad sostenible: 41 mil toneladas no llegaron al relleno gracias a su trabajo – diarioadn.co

Recicladores caleños lideran el cambio hacia una ciudad sostenible: 41 mil toneladas no llegaron al relleno gracias a su trabajo – diarioadn.co

 

Informe sobre el Avance de la Economía Circular en Cali y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General y Alineación Estratégica

La ciudad de Cali está implementando un modelo de economía circular a través de la estrategia ‘Residuos que valen ORO’. Esta iniciativa, respaldada por la Cooperación Ciudades Circulares, es liderada por Swisscontact y cofinanciada por las alcaldías de Zurich (Suiza) y Santiago de Cali. El proyecto involucra directamente a más de 3.000 recicladores de oficio y 34 organizaciones, sentando las bases para una gestión de residuos que impacta positivamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Impacto Ambiental y Avances hacia Ciudades Sostenibles (ODS 11, 12, 13)

Resultados en la Recuperación de Residuos

En el marco del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), la estrategia ha mostrado resultados tangibles:

  • En 2024, se recuperaron 41.800 toneladas de residuos, evitando su disposición en el relleno sanitario.
  • Esta acción contribuye directamente a la ODS 13 (Acción por el Clima) al reducir la generación de gases de efecto invernadero asociados a los vertederos.
  • El modelo promueve la separación en la fuente, un pilar fundamental para la sostenibilidad urbana y la economía circular.

El Desafío de los Residuos Orgánicos

Dado que el 60% de los residuos domiciliarios en Cali son orgánicos, se han iniciado proyectos piloto para su aprovechamiento, alineados con el ODS 12:

  • Una planta de compostaje en la Institución Educativa INEM Jorge Isaacs procesa 812,5 kilos semanales.
  • El sector privado, incluyendo restaurantes, participa activamente en la clasificación y entrega de residuos orgánicos para su correcto tratamiento.

Fortalecimiento del Tejido Social y Promoción del Trabajo Decente (ODS 1, 5, 8)

Inclusión y Formalización de Recicladores de Oficio

El proyecto pone un énfasis significativo en la dimensión social, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 1 (Fin de la Pobreza):

  • Cinco organizaciones (Ser Ambiental, Amure, Zaranda, Punto Ecológico y ARAC 22) reciben fortalecimiento técnico, financiero y empresarial.
  • El objetivo es su formalización como prestadoras de servicios públicos, garantizando condiciones laborales dignas y mejores ingresos.
  • Se ha mejorado la infraestructura de trabajo, como la instalación de techos para proteger los materiales y a los trabajadores.
  • La participación y liderazgo de mujeres como Angie Katherine Acosta, Karen Julieth Peña y Rosa Guerra en estas organizaciones resalta el aporte al ODS 5 (Igualdad de Género).

Expansión Operativa y Sensibilización Ciudadana

Para consolidar el modelo y asegurar su escalabilidad, se han definido las siguientes metas:

  1. Planificación de 128 rutas de reciclaje para 2025, con una meta de 200 para 2027.
  2. Sensibilización de más de 13.000 personas en la correcta separación de residuos.
  3. Entrega de seis moto-cargueros y seis básculas industriales en 2025 para fortalecer la capacidad operativa de las organizaciones.

Aunque la tasa de aprovechamiento en 2024 fue del 8,8%, el potencial de crecimiento es considerable. Con el compromiso institucional y ciudadano, Cali avanza hacia un modelo de gestión de residuos moderno, equitativo y sostenible, donde los recicladores de oficio son protagonistas de la transición ecológica.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo se centra en la formalización y mejora de las condiciones laborales de más de 3.000 recicladores de oficio. Se menciona el “fortalecimiento técnico, financiero, empresarial y comercial” de sus organizaciones para que se conviertan en “prestadoras de servicios públicos”. Además, se destaca la mejora de la infraestructura para “trabajar en mejores condiciones” y el aumento de sus ingresos, lo que contribuye directamente a la creación de trabajo decente y al crecimiento económico inclusivo.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La iniciativa busca consolidar un “modelo de gestión de residuos moderno, limpio y equitativo” en Cali. Al recuperar “41.800 toneladas de residuos” que de otro modo irían a un relleno sanitario, el programa reduce el impacto ambiental de la ciudad. La planificación de “128 rutas de reciclaje” y la sensibilización de “más de 13.000 personas” son acciones concretas para hacer de Cali una ciudad más sostenible.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El proyecto está fundamentado en un “modelo de economía circular”, cuyo objetivo es reducir la generación de desechos. La estrategia promueve la “separación en la fuente” y el aprovechamiento de materiales, incluyendo un enfoque en los residuos orgánicos. Esto se alinea directamente con la necesidad de modificar los patrones de producción y consumo hacia la sostenibilidad.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Al formalizar el trabajo de los recicladores y asegurar que “obtengan mayores ingresos al recibir los residuos directamente de los hogares”, el programa aborda la dimensión económica de la pobreza. Proporciona una fuente de ingresos más estable y digna para un grupo de trabajadores tradicionalmente vulnerables.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El éxito del programa se basa en una sólida alianza entre múltiples actores. El artículo menciona explícitamente la “Cooperación Ciudades Circulares”, que involucra al sector público (alcaldías de Cali y Zurich), la cooperación internacional (Swisscontact), la sociedad civil (34 organizaciones de recicladores) y el sector privado (restaurantes como El Sirio). Esta colaboración es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades

    Esta meta busca prestar especial atención a la gestión de los desechos municipales. El artículo describe cómo Cali está avanzando en este aspecto al recuperar 41.800 toneladas de residuos en 2024, evitando que lleguen al relleno sanitario y promoviendo un sistema de gestión integral.

  2. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos

    Esta meta se enfoca en la prevención, reducción, reciclado y reutilización. La estrategia “Residuos que valen ORO” y la promoción de la “separación en la fuente” son acciones directas para cumplir con esta meta, al igual que el esfuerzo por aprovechar el 60% de los residuos que son orgánicos.

  3. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo decentes

    El artículo detalla el apoyo a las 34 organizaciones de recicladores a través de fortalecimiento técnico y financiero para fomentar su formalización y crecimiento como empresas prestadoras de servicios, lo cual es el núcleo de esta meta.

  4. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro

    La mención de la construcción de “infraestructura adecuada, como techos para proteger los residuos y trabajar en mejores condiciones”, evidencia un esfuerzo por mejorar la seguridad y la calidad del entorno laboral de los recicladores.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales que se recogen periódicamente y se gestionan de manera adecuada

    El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador. Menciona que la “tasa de aprovechamiento en 2024 fue del 8,8 %” y que se recuperaron “41.800 toneladas de residuos”. Además, el plan de aumentar las rutas de reciclaje a “200 para 2027” es una medida de progreso en la recolección y gestión adecuada.

  2. Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado

    Aunque se presenta a nivel de ciudad y no nacional, el dato de “41.800 toneladas de residuos” recuperadas en Cali es una medida directa para este indicador. También se mencionan cifras específicas de organizaciones, como las “3.200 toneladas” que una de ellas evitó que llegaran al relleno o las “245 y 250 toneladas mensuales” que recolecta otra.

  3. Indicadores cualitativos y cuantitativos para el ODS 8

    Si bien no se menciona un indicador oficial específico, el artículo ofrece varias métricas implícitas para medir el progreso hacia el trabajo decente:

    • Número de empleos formalizados o apoyados: “3.000 recicladores de oficio”.
    • Número de microempresas o pymes fortalecidas: “34 organizaciones” reciben apoyo, y 5 están en proceso de formalización avanzada.
    • Mejora de las condiciones laborales: La provisión de “infraestructura adecuada” y “seis moto-cargueros y seis básculas industriales” son indicadores tangibles de mejora.
    • Aumento de ingresos: La afirmación de que los recicladores “obtienen mayores ingresos” es un indicador cualitativo clave.

Tabla de ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante en el Artículo
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de desechos. Tasa de aprovechamiento del 8,8% en 2024; 41.800 toneladas de residuos recuperados; Plan de 200 rutas de reciclaje para 2027.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Implementación de un modelo de economía circular; 41.800 toneladas recicladas; Procesamiento de 812,5 kg semanales de residuos orgánicos en proyecto piloto.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Promover políticas para apoyar la creación de puestos de trabajo decentes y la formalización de microempresas. Apoyo a 3.000 recicladores y 34 organizaciones; Fortalecimiento técnico y financiero para la formalización.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. Mención de “mayores ingresos” para los recicladores de oficio como resultado del programa.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Existencia de la “Cooperación Ciudades Circulares” entre alcaldías (Cali, Zurich), cooperación internacional (Swisscontact) y organizaciones de la sociedad civil.

Fuente: diarioadn.co