Desarrollo sostenible de la acuicultura marina – Vietnam.vn

Informe sobre el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura Marina en la Provincia de An Giang
1. Potencial y Situación Actual en el Marco del Desarrollo Sostenible
La provincia de An Giang posee ventajas geográficas significativas para el desarrollo de una economía marina robusta, con un enfoque particular en la acuicultura. Estas ventajas son fundamentales para avanzar hacia la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Recursos Naturales: La provincia cuenta con más de 200 km de costa, una zona de pesca de aproximadamente 63,290 km², y más de 140 islas, lo que proporciona un vasto espacio para la expansión de la acuicultura.
- Producción Actual: A finales de 2024, la provincia registraba 4,291 jaulas de cultivo de peces marinos, con una producción anual de 4,241 toneladas. Adicionalmente, el cultivo de moluscos abarca 23,345 hectáreas, generando más de 96,600 toneladas anuales.
- Impacto Socioeconómico: La acuicultura se ha consolidado como un modelo económico eficaz que contribuye directamente al ODS 1 (Fin de la pobreza) y al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), al mejorar significativamente los ingresos de las comunidades locales y ofrecer una alternativa más rentable que la pesca tradicional. Asimismo, fortalece la seguridad alimentaria local, alineándose con el ODS 2 (Hambre cero).
2. Desafíos para la Sostenibilidad y el Crecimiento
A pesar del potencial, el sector enfrenta obstáculos que limitan su desarrollo sostenible y su alineación completa con los ODS.
- Infraestructura y Tecnología (ODS 9): Existe un déficit en la infraestructura de apoyo. La producción se realiza mayormente a escala doméstica con tecnología tradicional (jaulas de madera), que es vulnerable y poco eficiente. La falta de capital dificulta la transición a tecnologías modernas como las jaulas de plástico HDPE, que son cruciales para mejorar la resiliencia y la productividad.
- Sostenibilidad Ambiental (ODS 14): La contaminación del entorno acuático en las zonas de cultivo representa una amenaza directa para la salud de los ecosistemas marinos y la viabilidad a largo plazo de la acuicultura. La protección de la vida submarina es un pilar para el desarrollo del sector.
- Escala de Producción: La predominancia de operaciones a pequeña escala limita la capacidad de aplicar tecnologías avanzadas y de competir en mercados más amplios, afectando el potencial de crecimiento económico enmarcado en el ODS 8.
3. Estrategias y Acciones para un Futuro Sostenible
Para superar estos desafíos, la provincia ha implementado una serie de estrategias enfocadas en la innovación, la inversión y la sostenibilidad, en consonancia con la Agenda 2030.
Atracción de Inversiones y Fortalecimiento Institucional (ODS 17)
Se han establecido políticas para atraer capital privado, fomentando alianzas entre el sector público y las empresas para el desarrollo de la acuicultura.
- Aprobación de Inversiones: Durante 2024-2025, se aprobaron políticas de inversión para cinco empresas, con un capital total de 1,110 mil millones de dongs y una superficie de 2,908.7 hectáreas.
- Incentivos a la Inversión: Se promueve la inversión en áreas críticas como la producción de semillas, piensos industriales y procesamiento para la exportación, fortaleciendo toda la cadena de valor.
Innovación Tecnológica y Capacitación (ODS 9)
El fomento de la tecnología y el conocimiento es clave para modernizar el sector.
- Adopción de Tecnología Moderna: Se incentiva la aplicación de tecnologías avanzadas y digitales, como las jaulas de HDPE. En 2025, se desplegarán 20 centros piloto de cultivo con jaulas de HDPE.
- Capacitación y Extensión: Se organizan cursos de formación para agricultores sobre técnicas de cría, prevención de enfermedades y gestión ambiental, asegurando que los beneficios de la innovación lleguen a los productores locales.
Fomento de Prácticas Responsables (ODS 12 y ODS 14)
La estrategia provincial integra la protección ambiental como un componente no negociable del desarrollo económico.
- Producción y Consumo Responsables (ODS 12): Se promueve el uso de piensos industriales en lugar de pescado de desecho, lo que reduce la presión sobre las poblaciones de peces silvestres. Además, se impulsan iniciativas para minimizar los residuos plásticos en las operaciones acuícolas.
- Protección de la Vida Submarina (ODS 14): Se ha mejorado la gestión del espacio marino mediante la concesión de licencias, la asignación de áreas específicas para la acuicultura y la codificación de instalaciones, garantizando un desarrollo ordenado que protege los ecosistemas marinos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo destaca cómo la acuicultura marina es un “modelo económico eficaz” que ayuda a los agricultores a “mejorar sus ingresos y a alcanzar una situación económica más próspera”. Se menciona un ejemplo concreto de una agricultora que obtiene ganancias significativas, lo que contribuye directamente a la reducción de la pobreza en las comunidades costeras.
-
ODS 2: Hambre Cero
La acuicultura es una fuente fundamental de alimentos. El artículo cuantifica la producción anual (“4.241 toneladas/año” de peces y “más de 96.600 toneladas anuales” de moluscos), lo que demuestra una contribución directa a la seguridad alimentaria y al aumento de la disponibilidad de alimentos nutritivos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se describe la acuicultura marina como una actividad económica en rápido desarrollo que genera empleo y crecimiento. El artículo menciona cómo la acuicultura ofrece una “eficiencia económica significativamente mayor” en comparación con la pesca tradicional, promoviendo así un crecimiento económico sostenido en la región.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El texto aborda explícitamente los desafíos relacionados con la infraestructura (“deficiente”), la necesidad de “innovación tecnológica” (cambio a jaulas de HDPE) y la aplicación de “tecnologías modernas y digitales”. Los esfuerzos del gobierno para atraer inversiones y desarrollar políticas para la modernización del sector se alinean con este objetivo.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Se promueven prácticas de producción más sostenibles, como el fomento del uso de “piensos industriales en lugar de pescado de desecho” y la iniciativa para “reducir los residuos plásticos”. Estas acciones buscan minimizar el impacto ambiental de la acuicultura, alineándose con los principios de producción responsable.
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en el “desarrollo sostenible de la acuicultura marina”. Aborda la gestión de los recursos marinos, la necesidad de proteger el medio ambiente acuático de la contaminación, y la regulación de la actividad mediante la “concesión de licencias” y la “asignación de áreas marinas” para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. El artículo lo aborda al describir la acuicultura como una vía para que los agricultores “mejoren sus ingresos” y salgan de la precariedad económica.
- Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El testimonio de la Sra. Huynh Tuyet Hanh, que con 15 jaulas obtiene una ganancia de “entre 500 y 600 millones de VND al año”, es un ejemplo directo de cómo se busca aumentar los ingresos de los pequeños acuicultores.
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo lo refleja en el llamado a “cambiar a jaulas de plástico HDPE” y la recomendación de aplicar “tecnologías modernas y digitales en la acuicultura marina”.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. La mención de que “la infraestructura para el cultivo marino es actualmente deficiente” y que su construcción es “lenta” identifica una brecha que las políticas provinciales buscan cerrar.
- Meta 12.5: Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. La iniciativa de “reducir los residuos plásticos” en las operaciones de acuicultura se alinea directamente con esta meta.
- Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. El artículo reconoce que “el entorno acuático circundante a la zona de cultivo aún está contaminado” y promueve prácticas más limpias como una forma de abordar este problema.
- Meta 14.b: Proporcionar acceso a los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados. Las políticas gubernamentales para la “concesión de licencias para la acuicultura marina” y la “asignación de áreas marinas” son mecanismos para formalizar y proteger el acceso de los pequeños acuicultores a los recursos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo según el tamaño de la empresa agropecuaria/pastoral/forestal. El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden usarse para este indicador, como las “4.291 jaulas de cultivo” que generan “4.241 toneladas/año” de pescado.
- Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona ocupada. Aunque no se calcula directamente, está implícito en la afirmación de que la acuicultura tiene una “eficiencia económica significativamente mayor” y en los altos ingresos anuales reportados por los agricultores.
- Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado. Está implícito en el objetivo de “reducir los residuos plásticos”, cuyo progreso se podría medir en la cantidad de plástico reducido o gestionado adecuadamente en el sector.
- Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes. La mención de la “contaminación” del entorno acuático y los esfuerzos por reducir los plásticos sugieren que la medición de la calidad del agua y la densidad de plásticos son indicadores clave para evaluar el progreso.
- Indicador 14.b.1: Grado de aplicación de un marco jurídico/reglamentario/normativo/institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala. El artículo menciona explícitamente la implementación de este tipo de marcos: “la concesión de licencias para la acuicultura marina, la asignación de áreas marinas y la emisión de códigos de identificación para las instalaciones”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. | Implícito: Aumento de los ingresos de los acuicultores (ganancias de 500-600 millones de VND/año). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los productores en pequeña escala. | 2.3.1: Volumen de producción (4.241 toneladas de pescado, 96.600 toneladas de moluscos). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr mayor productividad económica mediante la innovación tecnológica. | 8.2.1: Implícito: Mayor eficiencia económica y rentabilidad de la acuicultura moderna frente a la tradicional. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras sostenibles y resilientes. | Implícito: Necesidad de inversión en infraestructura y jaulas modernas (HDPE) para resistir las condiciones marinas. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. | 12.5.1: Implícito: Progreso en la iniciativa de “reducir los residuos plásticos”. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. 14.b: Proporcionar acceso a los pescadores artesanales a los recursos. |
14.1.1: Implícito: Medición de la contaminación del agua en las zonas de cultivo. 14.b.1: Grado de aplicación de licencias, asignación de áreas marinas y códigos de identificación. |
Fuente: vietnam.vn