Parques y Vida Silvestre de Colorado reconoce conflicto continuo con la manada de lobos Copper Creek mientras monitorea ataques a ganado en el condado de Pitkin – Sol del Valle – The Sopris Sun

Informe sobre el Conflicto entre Lobos y Ganadería en el Condado de Pitkin: Un Desafío para el Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la situación de conflicto entre la manada de lobos Copper Creek y las operaciones ganaderas en el Condado de Pitkin, Colorado. Se examinan las acciones institucionales y las implicaciones para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15), Hambre Cero (ODS 2), Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8), y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16).
Contexto del Conflicto y su Vínculo con el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La reintroducción de lobos en Colorado es una medida directamente alineada con el ODS 15, que busca proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica. Sin embargo, la gestión de esta reintroducción presenta desafíos complejos.
Cronología de la Manada Copper Creek
- Enero: Los cinco miembros sobrevivientes de la manada Copper Creek son liberados en el Condado de Pitkin.
- Febrero: La matriarca de la manada se aparea con un lobo macho liberado de Columbia Británica.
- Finales de abril: Nacimiento de un número no especificado de crías, complicando la dinámica de la manada.
- Mayo: Se reportan múltiples ataques a ganado, con cuatro incidentes confirmados en un lapso de ocho días.
- 29 de mayo: La agencia Parques y Vida Silvestre de Colorado (CPW) sacrifica a un lobo juvenil macho en un intento de modificar el comportamiento depredador de la manada.
Este conflicto subraya la tensión inherente en el ODS 15: la necesidad de restaurar especies clave para la salud del ecosistema frente al desafío de gestionar la interacción entre la vida silvestre y las actividades humanas.
Impacto Socioeconómico y Relevancia para los ODS 2 y 8
Los ataques al ganado representan una amenaza directa para la sostenibilidad de las comunidades rurales, afectando objetivos clave de desarrollo.
Implicaciones Económicas y de Seguridad Alimentaria
- ODS 2 (Hambre Cero): La ganadería es un pilar de la producción de alimentos local. La depredación del ganado no solo causa pérdidas económicas, sino que también amenaza la viabilidad de la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria en la región.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Para las familias ganaderas, esta actividad es su principal medio de vida. Las pérdidas continuas hacen que su trabajo sea económicamente insostenible, poniendo en riesgo el crecimiento económico local y el bienestar de la comunidad. La carta enviada por tres asociaciones de ganaderos, solicitando la eliminación de la manada, evidencia el “daño irreparable” a su sustento.
Respuesta Institucional y Gobernanza (ODS 16)
La gestión del conflicto por parte de CPW es un caso de estudio para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La agencia debe operar con transparencia y eficacia, equilibrando mandatos legales, como la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA), con las necesidades de la comunidad.
Estrategia de Gestión de CPW
- Enfoque Incremental: En lugar de eliminar a toda la manada, CPW ha adoptado una estrategia de eliminación selectiva y por etapas, buscando modificar el comportamiento del grupo con la mínima intervención letal necesaria.
- Cumplimiento Normativo: La agencia opera bajo una regla especial 10(j) del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU., que permite flexibilidad en el manejo de una especie protegida, pero exige que las acciones letales sean justificadas y no socaven el objetivo de recuperación de la población.
- Diálogo Institucional: La comisión de CPW organizó una reunión especial para informar sobre la situación, aunque se aclaró que las decisiones operativas sobre eliminaciones recaen en la división, conforme al plan de manejo aprobado.
Este enfoque demuestra el esfuerzo de una institución sólida por mediar en un conflicto complejo, aplicando un marco regulatorio preestablecido mientras responde a la presión de los grupos de interés.
Estrategias de Mitigación y la Búsqueda de Sostenibilidad (ODS 11 y 17)
Para lograr una coexistencia viable, es fundamental implementar estrategias que promuevan comunidades sostenibles y alianzas efectivas.
Medidas No Letales y Colaboración
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La gestión del conflicto en la interfaz humano-vida silvestre es crucial para la sostenibilidad de las comunidades rurales. CPW ha desplegado recursos significativos, como patrulleros y especialistas en daños, para aumentar la presencia humana y disuadir a los lobos.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El éxito depende de la colaboración entre el gobierno (CPW), el sector privado (ganaderos) y la comunidad. CPW ha reconocido el esfuerzo de los productores para coexistir y ha trabajado con ellos en la implementación de medidas disuasorias.
No obstante, se ha planteado la cuestión de la sostenibilidad a largo plazo de estos esfuerzos intensivos en recursos. El comisionado Tai Jacober cuestionó si la inversión masiva de recursos en una manada problemática es la estrategia más eficiente para la recuperación general de la población de lobos, lo que abre un debate sobre la asignación óptima de recursos para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de manera equilibrada.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este objetivo es el más relevante, ya que el artículo se centra en la gestión de la vida silvestre y la interacción entre depredadores (lobos) y ecosistemas terrestres, incluyendo tierras de pastoreo. El texto discute la reintroducción de una especie en peligro (“Los lobos están actualmente catalogados como especie en peligro de extinción bajo la ESA en Colorado”), los esfuerzos para asegurar una “población autosostenible de lobos”, y el conflicto que surge con las actividades humanas, lo cual está en el núcleo de la protección y restauración de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 2: Hambre Cero
Este objetivo se conecta a través del impacto del conflicto en la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. El artículo detalla cómo los ataques de lobos afectan a los ganaderos y su ganado (“varios ataques y muertes de ganado en el condado de Pitkin”). La pérdida de ganado no solo representa una pérdida económica para los productores, sino que también afecta la producción de alimentos. La búsqueda de una coexistencia sostenible es un esfuerzo por mantener sistemas de producción de alimentos resilientes frente a los desafíos ecológicos.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo destaca el papel de las instituciones gubernamentales en la mediación de conflictos y la toma de decisiones. La “Comisión de Parques y Vida Silvestre de Colorado” organiza una reunión para abordar un “tema bastante complejo y emocional”. Se describe un proceso de gobernanza, con reglas y planes establecidos (“El plan de manejo de lobos —y los reglamentos que la comisión aprobó…— indican claramente que la comisión ha encargado a la división tomar decisiones sobre eliminaciones”). Esto demuestra el esfuerzo por crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas para gestionar conflictos complejos entre la conservación de la vida silvestre y los intereses económicos locales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
El artículo aborda directamente esta meta. La reintroducción de lobos es una acción para proteger y restaurar una especie amenazada. La discusión sobre si eliminar o no a la manada, y el objetivo declarado de la agencia de lograr una “población autosostenible de lobos”, son esfuerzos directos para evitar la extinción local y gestionar una especie protegida bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA).
-
Meta 15.7: Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres.
Esta meta es relevante por la mención de que “El patriarca de la manada murió poco después de su captura, y su muerte fue atribuida a una herida de bala”. Esto sugiere un posible acto de caza ilegal o furtiva de una especie protegida, un problema que esta meta busca erradicar. La gestión de la manada bajo una regla especial 10(j) también refleja los marcos legales para manejar especies protegidas y prevenir su matanza ilegal.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que… ayuden a mantener los ecosistemas…
El conflicto entre los lobos y el ganado es un desafío directo para la sostenibilidad de la ganadería en la región. El artículo describe las medidas de mitigación que los productores y la agencia están implementando, como “medidas de disuasión no letales viables, razonables y efectivas” y el uso de “patrulleros contratados por el estado… para ahuyentamiento intensivo y vigilancia nocturna”. Estos son intentos de desarrollar prácticas agrícolas resilientes que permitan la coexistencia con la vida silvestre y mantengan la viabilidad de la producción de alimentos.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El proceso descrito en el artículo es un ejemplo de esta meta en acción. La Comisión de Parques y Vida Silvestre organiza una reunión especial para informar y discutir el problema. Aunque no se permitió un comentario público directo en la reunión, las asociaciones de ganaderos (“Asociación de Ganaderos de Colorado”, etc.) participaron enviando una carta formal a la comisión, asegurando que su perspectiva fuera escuchada. La agencia intenta equilibrar las demandas de los ganaderos con su mandato legal y científico, lo que demuestra un proceso de toma de decisiones que, aunque contencioso, es participativo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con la Meta 15.5 (Proteger especies amenazadas)
El artículo proporciona datos que pueden servir como indicadores cualitativos y cuantitativos del estado de una especie amenazada. Se menciona el número de lobos en la manada (“cinco miembros sobrevivientes”), el nacimiento de nuevas crías (“un número no especificado de crías nació a fines de abril”), y la mortalidad (un juvenil sacrificado por la agencia y un patriarca muerto por herida de bala). El objetivo final de “una población autosostenible de lobos” es en sí mismo una medida de progreso hacia la recuperación de la especie, alineado con el espíritu del Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja).
-
Indicador relacionado con la Meta 2.4 (Sostenibilidad de la producción de alimentos)
El artículo menciona explícitamente las “pérdidas de ganado” y las “depredaciones de ganado confirmadas” como el principal punto de conflicto. El número de ataques confirmados (“cuatro ataques en ocho días”) y el número de animales perdidos son indicadores directos del impacto negativo en el sistema de producción de alimentos. Una reducción en el número de depredaciones confirmadas a lo largo del tiempo sería un indicador clave del éxito de las medidas de mitigación y del progreso hacia una coexistencia más sostenible.
-
Indicador relacionado con la Meta 15.7 (Fin de la caza furtiva)
El informe de que la muerte del lobo patriarca “fue atribuida a una herida de bala” es un indicador de un incidente de posible caza furtiva o matanza ilegal. El seguimiento de la cantidad de muertes de vida silvestre protegida por causas ilegales es un indicador directo para medir el progreso hacia la Meta 15.7. Aunque en el artículo es un solo caso, representa un punto de datos para el Indicador 15.7.1 (Proporción de vida silvestre comercializada que fue objeto de caza furtiva o tráfico ilícito).
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
15.5: Proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
15.7: Poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas. |
– Número de lobos en la población (miembros de la manada, nacimientos, muertes). – Estado de la población hacia una “población autosostenible”. – Número de muertes de lobos por causas ilegales (ej. herida de bala). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. |
– Número de “depredaciones de ganado confirmadas”. – Número de “pérdidas de ganado” atribuidas a los lobos. – Implementación de medidas de disuasión no letales. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. |
– Existencia de un “plan de manejo de lobos” y reglamentos. – Realización de reuniones de la comisión para abordar el conflicto. – Participación de grupos de interés (ej. carta de las asociaciones de ganaderos). |
Fuente: soprissun.com