Proponen barreras para proteger cultivos de heladas – El Tribuno de Jujuy

Proponen barreras para proteger cultivos de heladas – El Tribuno de Jujuy

Nuevos paradigmas en la agricultura y su cadena de valor

Charla sobre alternativas para combatir las heladas en la agricultura

En el marco del ciclo “Nuevos paradigmas en la agricultura y su cadena de valor”, organizado por la Dirección Provincial de Desarrollo Agrícola y Forestal de Jujuy, se llevó a cabo una charla sobre alternativas para combatir las heladas en los cultivos y se presentaron experiencias exitosas en la Quebrada. El evento contó con la participación de medio centenar de productores, alumnos y docentes.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

El encargado de la charla fue Francisco González Antivilo, académico e investigador, fundador de una empresa mendocina. Durante su presentación titulada “Desafiando el frío: las cuatro barreras de defensas contra las heladas”, González Antivilo compartió experiencias exitosas desarrolladas en la Quebrada jujeña, basadas en el uso de sensores, observación y análisis de datos térmicos, combinando ciencia aplicada y conocimiento local.

El especialista explicó que su enfoque consiste en identificar problemas, como las heladas, y generar conocimiento específico para que los productores puedan tomar decisiones informadas. Para ello, se colocan sensores en el campo y se trabaja con los datos obtenidos para reducir los riesgos.

Estrategias para la defensa contra heladas

  1. Defensa pasiva: elección adecuada de variedades según su tolerancia al frío.
  2. Defensa activa: uso de ventiladores, fuego o agua.
  3. Defensa por manejo del entorno: facilitar el flujo del aire frío en zonas topográficamente desfavorables.
  4. Adaptación zonal: diseñar estrategias específicas para cada área según su comportamiento térmico.

González Antivilo destacó la importancia de adaptar cada estrategia al contexto y a las características particulares de cada finca. En la Quebrada, por ejemplo, la topografía juega un papel clave. Una de las recomendaciones generales es facilitar que el aire frío fluya hacia el cauce del río Grande, evitando obstáculos como arboledas o pastizales que impidan su circulación.

Como parte de su trabajo, Indegap instala redes de sensores en las fincas para registrar los patrones térmicos durante el otoño y la primavera. Con esta información, se pueden identificar las zonas más frías de cada terreno y determinar si es necesario aplicar defensas activas o modificar la elección varietal antes de la plantación.

En cuanto a las defensas activas, en Argentina se utilizan principalmente tres métodos: ventiladores, fuego y agua. El uso de fuego está en retroceso debido a razones ambientales, económicas y normativas. González Antivilo señaló que una superficie pequeña pero bien protegida con agua es preferible a una defensa masiva con fuego, especialmente en el sector vitivinícola.

En resumen, la charla sobre alternativas para combatir las heladas en la agricultura fue un éxito y permitió a los participantes conocer estrategias basadas en el uso de sensores y análisis de datos térmicos. Estas estrategias contribuyen a alcanzar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el ODS 2 (Hambre cero), el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), el ODS 13 (Acción por el clima) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Francisco González Antivilo, ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Biológicas, exinvestigador del Conicet, dirige Indegap, una empresa que trabaja con cultivos intensivos, especialmente vid, en siete provincias del país.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Metas específicas de los ODS identificadas

  • ODS 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y del suelo.
  • ODS 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020.
  • ODS 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • ODS 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los hábitats degradados y promover la agricultura sostenible.

Indicadores de los ODS relevantes

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola con respecto a la superficie total de tierra.
  • Indicador 9.5.1: Proporción de la población que utiliza Internet.
  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones y personas afectadas como resultado de desastres naturales por 100,000 habitantes.
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola con respecto a la superficie total de tierra
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones 9.5.1: Proporción de la población que utiliza Internet
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones y personas afectadas como resultado de desastres naturales por 100,000 habitantes
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1: Asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra

Fuente: eltribunodejujuy.com