Dimensiones religiosas de la paz en un mundo en guerra – Vatican News

Informe sobre la Conferencia “Dimensiones Religiosas de la Paz” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los días 10 y 11 de julio, la Casina Pío IV fue sede de una conferencia internacional centrada en el análisis del papel de los actores religiosos en la construcción de la paz. El evento, organizado en un contexto global de conflictos fragmentados, busca alinear los esfuerzos de paz con la agenda global de desarrollo, haciendo especial hincapié en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Objetivos y Alcance de la Conferencia
La conferencia, titulada “Las dimensiones religiosas de la paz”, fue una iniciativa conjunta de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales (PASS), la Escuela de Asuntos Globales Keough de la Universidad de Notre Dame y el Instituto de Investigación sobre la Paz de Oslo (PRIO). Esta colaboración ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al unir instituciones académicas y religiosas para abordar un desafío global.
Metas Principales del Evento:
- Analizar el rol de la Iglesia Católica y otras confesiones en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas (ODS 16).
- Explorar la contribución de los valores basados en la fe a la negociación de acuerdos de paz y a la sanación de sociedades post-conflicto.
- Fomentar una plataforma de diálogo duradero entre académicos, líderes religiosos y mediadores de paz.
- Evaluar el impacto de la diplomacia de la Santa Sede y las iniciativas interreligiosas en la construcción de instituciones eficaces y responsables (ODS 16).
La Contribución de los Actores Religiosos al ODS 16
La profesora Josefina Echavarría, directora del proyecto Peace Accords Matrix, destacó que los líderes religiosos son fundamentales para avanzar hacia el ODS 16, ya que aportan legitimidad y autoridad moral a procesos de paz donde la confianza es inexistente.
Funciones Clave en la Construcción de Paz:
- Mediación y Generación de Confianza: En contextos como Colombia, la Iglesia ha sido un actor crucial en la mediación de crisis, facilitando el diálogo entre partes enfrentadas y ayudando a construir la confianza necesaria para instituciones justas y sólidas.
- Reconciliación y Sanación: Figuras religiosas, como se vio en Sudáfrica y Mozambique, están posicionadas para facilitar la sanación y la reconciliación, abordando las necesidades de dignidad e inclusión de las víctimas, un pilar para sociedades pacíficas (ODS 16).
- Acompañamiento a la Sociedad Civil: Las organizaciones religiosas a menudo acompañan a la sociedad civil en la transición de la guerra a la paz, asegurando que los procesos sean inclusivos y no dejen a nadie atrás, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Educación y Empoderamiento para una Paz Sostenible
Un eje central del debate fue la importancia de la educación para la paz, un componente directamente relacionado con el ODS 4 (Educación de Calidad), específicamente la meta 4.7, que promueve una cultura de paz y no violencia.
Estrategias para la Transformación a Largo Plazo:
- Formación en Mediación y Empatía: Se subrayó la necesidad de cultivar habilidades de comunicación y mediación no solo en entornos formales, sino también en espacios comunitarios.
- Inclusión de las Víctimas: Garantizar que las voces de las víctimas sean escuchadas en los procesos de paz es esencial para que los acuerdos no solo terminen conflictos actuales, sino que prevengan futuros, contribuyendo a la resiliencia de las comunidades.
- Empoderamiento para la Elección: La educación para la paz debe empoderar a las personas para elegir caminos no violentos y participar activamente en la construcción de sus sociedades.
Conclusión: Hacia una Colaboración Creativa para la Agenda 2030
La conferencia se posiciona como el inicio de una alianza estratégica a largo plazo, trascendiendo la gestión de crisis para fomentar una “colaboración creativa”. Los constantes llamados a la paz del Papa Francisco actúan como un catalizador, recordando a la comunidad internacional la urgencia de construir puentes y trabajar conjuntamente. Este esfuerzo colectivo es indispensable para avanzar en la consecución del ODS 16 y, por extensión, en toda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra explícitamente en la construcción de la paz, la mediación en conflictos y la reconciliación en sociedades afectadas por la guerra. Temas como la conferencia “Dimensiones religiosas de la paz”, la reflexión sobre la “Tercera Guerra Mundial a pedazos” y el papel de los actores religiosos en los procesos de paz conectan directamente con el objetivo de promover sociedades pacíficas e inclusivas. Se mencionan ejemplos concretos como el acuerdo de paz de 2016 en Colombia y la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Sudáfrica.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo destaca la importancia de la colaboración entre diferentes entidades. La conferencia es organizada por una triple alianza: la Pontificia Academia de Ciencias Sociales (PASS), la Escuela de Asuntos Globales Keough de la Universidad de Notre Dame y el Instituto de Investigación sobre la Paz de Oslo (PRIO). Se subraya que el objetivo es “fomentar una colaboración duradera entre instituciones académicas, comunidades religiosas y agentes de paz” y “construir puentes”, lo que refleja el espíritu de las alianzas multisectoriales del ODS 17.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- Se aborda la necesidad de una educación orientada a la paz. La profesora Echavarría “subrayó la importancia de la educación para la paz, no solo en las escuelas, sino también en espacios informales donde se cultiven la comunicación, la mediación y la empatía”. Esto se alinea con la meta de garantizar que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades para promover una cultura de paz y no violencia.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo aboga por la inclusión de los grupos más vulnerables en los procesos de paz. Se enfatiza la necesidad de “incluir a las víctimas en los procesos de paz y garantizar que sus voces sean escuchadas” y de “empoderar a las personas para elegir nuevos caminos”. Al dar voz y poder a quienes han sido marginados por el conflicto, se trabaja directamente para reducir las desigualdades y promover la inclusión social y política.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
- El propósito fundamental de la conferencia y de las iniciativas descritas es abordar la violencia en un “mundo sacudido por una ‘Tercera Guerra Mundial a pedazos'”. El trabajo en la negociación de la paz, la sanación de “sociedades fracturadas por la guerra” y la prevención de conflictos futuros (“prevenir las de mañana”) contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
- El artículo destaca la importancia de la inclusión al afirmar que “es esencial incluir a las víctimas en los procesos de paz y garantizar que sus voces sean escuchadas”. Esto refleja la necesidad de que los procesos de toma de decisiones, como las negociaciones de paz, sean representativos de toda la población afectada.
-
Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
- La conferencia en sí es un ejemplo de cooperación internacional para fortalecer la capacidad de construcción de paz. Además, se menciona el papel de instituciones nacionales como la Iglesia Católica a través de “Cáritas Colombia”, que ha sido “crucial en la mediación de crisis durante la implementación del acuerdo de paz de 2016”, mostrando el fortalecimiento institucional a nivel local.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros.
- La colaboración entre la PASS (Vaticano), la Universidad de Notre Dame (EE.UU.) y el PRIO (Noruega) es una alianza multisectorial que intercambia conocimientos y especialización. El objetivo de crear una “alianza a largo plazo” y “pensar juntos cómo avanzar” encarna el espíritu de esta meta.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] entre otras cosas mediante la promoción de una cultura de paz y no violencia.
- La mención explícita de la “educación para la paz” y la necesidad de entrenar habilidades como “la comunicación, la mediación y la empatía” se alinea directamente con el contenido de esta meta, que busca utilizar la educación como herramienta para fomentar una cultura de paz.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.1.2: Número de muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes.
- Aunque no se cita una cifra, el indicador está implícito en el objetivo general de los procesos de paz discutidos. El éxito de las negociaciones y la implementación de acuerdos como el de Colombia se mediría, en parte, por una reducción drástica de las muertes causadas por el conflicto armado. La referencia a la “Tercera Guerra Mundial a pedazos” sugiere que este indicador es de alta relevancia.
-
Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades.
- Este indicador está implícito en la discusión sobre la confianza y la inclusión. El artículo señala que “generar confianza lo es aún más [difícil que establecer comunicación]” y que las necesidades de “dignidad, inclusión y esperanza” son cruciales. El éxito en hacer que las víctimas sientan que “sus voces sean escuchadas” sería una medida directa del progreso hacia este indicador.
-
Indicador 17.16.1: Número de países que informan sobre los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados.
- El proyecto Peace Accords Matrix mencionado en el artículo es un ejemplo concreto de un marco de seguimiento. Su labor de combinar “la investigación sobre la paz con la práctica concreta: las negociaciones, el acompañamiento a la sociedad civil, y el proceso de transición de la guerra a la paz” funciona como un mecanismo para medir la eficacia de los acuerdos de paz, que son un resultado de alianzas entre múltiples interesados. La conferencia misma busca establecer una “alianza a largo plazo”, un marco cuyo progreso podría ser monitoreado.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: vaticannews.va