Lula da Silva: “No hay alternativa al multilateralismo” – Yahoo

Lula da Silva: “No hay alternativa al multilateralismo” – Yahoo

 

Informe sobre la Intervención del Presidente de Brasil en Materia de Multilateralismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha emitido un llamado urgente a la comunidad internacional para revitalizar el multilateralismo como única vía para enfrentar los desafíos globales contemporáneos. En su análisis, subraya que el orden internacional actual se encuentra en riesgo, amenazando directamente el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Amenazas a la Paz, la Justicia y las Instituciones Sólidas (ODS 16)

El mandatario advierte que el sistema multilateral se ve socavado por acciones unilaterales que contravienen los principios de la cooperación internacional. Esta situación pone en grave peligro el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

  • Uso Ilegal de la Fuerza: Se señala que miembros permanentes del Consejo de Seguridad han normalizado intervenciones militares unilaterales, como en Irak, Afganistán y Libia, debilitando la arquitectura de paz global.
  • Inacción ante Crisis Humanitarias: La falta de una respuesta multilateral efectiva ante conflictos como el de Gaza y la guerra en Ucrania representa un fracaso en la protección de los derechos humanos y la negación de los valores fundamentales que sustentan el ODS 16.

Impacto en el Crecimiento Económico y la Reducción de Desigualdades (ODS 1, 8 y 10)

Las políticas económicas y comerciales actuales están revirtiendo los avances hacia un mundo más equitativo, afectando directamente a varios ODS clave.

  1. Comercio y Aranceles: La imposición de aranceles masivos desorganiza las cadenas de valor globales, obstaculizando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y fomentando la inestabilidad económica. La parálisis de la Organización Mundial del Comercio (OMC) agrava este problema.
  2. Políticas de Austeridad: Las recetas de austeridad implementadas tras la crisis de 2008 han exacerbado la desigualdad. Se destaca que el 1% más rico del planeta ha acumulado recursos que superan en 22 veces lo necesario para cumplir con el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  3. Aumento de la Desigualdad: Estas políticas han beneficiado a una minoría, ampliando la brecha entre ricos y pobres y contraviniendo el espíritu del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Desafíos en la Acción Climática y las Alianzas Globales (ODS 13 y 17)

El presidente brasileño enfatizó la desconexión entre las prioridades declaradas y las acciones concretas, especialmente en lo que respecta a la crisis climática y la cooperación internacional.

  • Financiamiento Climático: A pesar de que 2024 fue el año más caluroso registrado, las promesas de financiación para la acción climática, un pilar del ODS 13 (Acción por el Clima), no se han materializado.
  • Prioridades de Gasto: Se critica el aumento del gasto militar por parte de alianzas como la OTAN, recursos que podrían destinarse a la lucha contra el cambio climático y la pobreza, evidenciando una falla en el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Conclusión: Refundar la Cooperación para el Desarrollo Sostenible

El informe concluye con la afirmación de que “no hay alternativa al multilateralismo”. Se recuerda que los grandes logros de la humanidad, como la erradicación de la viruela (relacionado con el ODS 3: Salud y Bienestar) y la preservación de la capa de ozono, son prueba del poder de la acción colectiva. Por tanto, es imperativo refundar la cooperación global sobre bases más justas, inclusivas y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para evitar el colapso del orden internacional y asegurar un futuro próspero para todos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las declaraciones del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Los ODS identificados son:

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el ODS más prominente en el artículo. La defensa de Lula del “multilateralismo” como única alternativa, su crítica al Consejo de Seguridad de la ONU por el “uso ilegal de la fuerza”, la mención de conflictos como los de Irak, Libia, Ucrania y Gaza, y su llamado a refundar la cooperación global sobre bases más justas, se alinean directamente con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas y la construcción de instituciones eficaces y responsables.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    Este objetivo está intrínsecamente ligado al ODS 16 en el contexto del artículo. El llamado a “refundar la cooperación global” y la crítica a la parálisis del sistema multilateral de comercio, ejemplificada por la mención de la “Ronda de Desarrollo de Doha”, apuntan a la necesidad de revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. La disputa comercial con Estados Unidos por los aranceles es un ejemplo concreto de los desafíos que enfrenta esta alianza.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Lula aborda directamente este ODS al criticar las políticas de austeridad que, según él, solo beneficiaron a los más ricos. La afirmación de que “en los últimos diez años, el 1 % más rico del planeta acumuló 33,9 billones de dólares” es una denuncia explícita del aumento de la desigualdad de ingresos y riqueza dentro y entre los países.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Este objetivo se conecta con el ODS 10. Al señalar que la riqueza acumulada por el 1% más rico es “22 veces lo necesario para erradicar la pobreza”, el artículo vincula directamente la concentración de la riqueza con la persistencia de la pobreza, sugiriendo que los recursos para acabar con ella existen pero están desigualmente distribuidos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo menciona explícitamente el cambio climático. Lula advierte que 2024 fue “el año más caluroso de la historia” y critica que las “promesas de financiación climática nunca se concretaron”, lo que se refiere directamente a la necesidad de acción urgente para combatir el cambio climático y sus impactos, así como a la importancia de la cooperación internacional en esta materia.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Aunque de forma secundaria, este ODS es relevante. La crítica a los “aranceles masivos” que “desorganizan las cadenas de valor” y la mención de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Ronda de Doha se relacionan con la promoción de un sistema de comercio justo que fomente el desarrollo. Además, la mención de que los “derechos laborales aún existen” gracias al esfuerzo multilateral, resalta la importancia de proteger estos derechos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS en el discurso analizado:

  1. Meta 16.8: Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial.

    El llamado de Lula a refundar la cooperación global “sobre bases más justas e inclusivas” y su crítica al funcionamiento del Consejo de Seguridad de la ONU apuntan directamente a la necesidad de reformar las instituciones de gobernanza global para que sean más representativas.

  2. Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio.

    La crítica a los “aranceles masivos”, la afirmación de que la “Organización Mundial del Comercio ha sido vaciada” y la mención específica de la “Ronda de Desarrollo de Doha” se alinean perfectamente con esta meta.

  3. Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

    La crítica a “la receta de la austeridad” que, según el artículo, solo benefició a los más ricos, es un llamado implícito a adoptar políticas fiscales y económicas que reduzcan la desigualdad.

  4. Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo.

    La declaración de que la riqueza del 1% es “22 veces lo necesario para erradicar la pobreza” hace una referencia directa a la viabilidad de alcanzar esta meta si los recursos se distribuyeran de manera diferente.

  5. Meta 13.a: Poner en práctica el compromiso contraído por los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para atender las necesidades de los países en desarrollo.

    La afirmación de que “las promesas de financiación climática nunca se concretaron” es una crítica directa al incumplimiento de esta meta específica.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 17.10.1: Promedio arancelario ponderado a nivel mundial.

    Está implícito en la mención de “aranceles masivos” y la disputa comercial con Estados Unidos por un “posible aumento del 50 % de los aranceles”. Un aumento en los aranceles indicaría un retroceso en la consecución de la meta 17.10.

  • Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento del ingreso de los hogares per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total.

    Aunque no se cita el indicador exacto, la estadística de que “el 1 % más rico del planeta acumuló 33,9 billones de dólares” en diez años es una medida directa de la concentración de la riqueza, que se utiliza para evaluar la desigualdad de ingresos y el progreso hacia la meta 10.4.

  • Indicador 13.a.1: Total de recursos proporcionados y movilizados en dólares de los Estados Unidos por año con respecto al objetivo de movilización colectiva de 100.000 millones de dólares.

    Está directamente implícito en la afirmación de que “las promesas de financiación climática nunca se concretaron”. La falta de fondos movilizados es el dato que mide el incumplimiento de este indicador.

  • Indicador para el ODS 13 (General):

    La afirmación de que 2024 fue “el año más caluroso de la historia” es un indicador climático clave (anomalía de la temperatura global) que se utiliza para medir la gravedad del cambio climático y la urgencia de la Acción por el Clima (ODS 13).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.1: Erradicar la pobreza extrema. Implícito: Se menciona que la riqueza del 1% es “22 veces lo necesario para erradicar la pobreza”, aludiendo al costo de la erradicación (relacionado con el Indicador 1.1.1).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.4: Adoptar políticas fiscales, salariales y de protección social para lograr una mayor igualdad. Implícito: La estadística de que “el 1 % más rico del planeta acumuló 33,9 billones de dólares” es una medida de la concentración de la riqueza (relacionado con el Indicador 10.1.1).
ODS 13: Acción por el Clima 13.a: Implementar el compromiso de movilizar 100.000 millones de dólares anuales para la financiación climática. Implícito: La afirmación de que “las promesas de financiación climática nunca se concretaron” se refiere al incumplimiento del Indicador 13.a.1.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.8: Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial. Cualitativo: La crítica al Consejo de Seguridad y el llamado a una cooperación “más justa e inclusiva” apuntan a la necesidad de mejorar la representatividad en las instituciones globales.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas y equitativo. Implícito: La mención de “aranceles masivos” se refiere directamente al Indicador 17.10.1 (promedio arancelario).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com