España reelegida como miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO / Ecología y Mar / Mar, Pesca, Sub y Ecología / Portada – masmar

Informe sobre la Reelección de España en el Consejo Ejecutivo de la COI-UNESCO y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto y Relevancia para el ODS 17
Con fecha de julio de 2025, se ha confirmado que España continuará su mandato como miembro del Consejo Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI-UNESCO) por un periodo adicional de dos años. Esta reelección, decidida en la Asamblea General en París, consolida la posición de España en este foro desde 2017 y refuerza su compromiso con la cooperación internacional, un pilar fundamental del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La participación activa en el Consejo, compuesto por 40 de los 152 estados miembros, es crucial para coordinar esfuerzos globales en la gobernanza oceánica.
El Rol del IEO-CSIC y su Alineación con la Agenda 2030
La representación de España es ejercida por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), con el Dr. Rafael González-Quirós, director del Centro Oceanográfico de Gijón, como delegado nacional. La labor del IEO-CSIC es fundamental para generar el conocimiento científico necesario que sustenta las políticas de gestión y desarrollo sostenible, contribuyendo directamente a varios ODS:
- ODS 14 (Vida Submarina): A través de la investigación directa de los ecosistemas marinos, su salud y las presiones que enfrentan.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Mediante el estudio del papel del océano en la regulación climática y los impactos del cambio climático.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Al desarrollar y mantener la infraestructura científica necesaria para la investigación oceanográfica avanzada.
Programas Clave de la COI-UNESCO y su Impacto Directo en los ODS
La COI-UNESCO promueve programas de investigación coordinados internacionalmente para mejorar la gestión de los océanos. Estos programas son instrumentales para la consecución de metas específicas de la Agenda 2030.
- Sistema Mundial de Observación de los Océanos (GOOS): Proporciona datos esenciales para monitorear el estado del océano, clave para el seguimiento del ODS 13 y el ODS 14.
- Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis: Contribuye directamente a la reducción de riesgos de desastres y a la protección de comunidades costeras, alineado con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Acidificación de los Mares (GOA-ON) y Desoxigenación (GO2NE): Abordan directamente la meta 14.3 del ODS 14, que busca minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos.
- Planificación Espacial Marina (MSP): Facilita el uso sostenible y ordenado de los recursos marinos, apoyando la conservación y el uso sostenible requeridos por el ODS 14 y fomentando una economía azul sostenible en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Datos e Información Oceanográficos (IODE): Promueve el intercambio de datos y la ciencia abierta, un catalizador para la innovación (ODS 9) y la cooperación internacional (ODS 17).
Un componente transversal de todos estos programas es el fomento de la capacitación en países en desarrollo, una acción que materializa los principios del ODS 17 y apoya el ODS 4 (Educación de Calidad).
España y la Década de los Océanos: Un Compromiso con el Desarrollo Sostenible
La COI-UNESCO lidera la coordinación de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), una iniciativa global para generar conocimiento científico que permita abordar los desafíos del cambio climático y el impacto humano en los mares. El liderazgo de España en esta iniciativa es notable y se manifiesta en acciones concretas:
- Sede de la Conferencia de la Década de los Océanos 2024: Barcelona acogió este evento clave, sirviendo como plataforma global para el avance de la ciencia oceánica en apoyo a los ODS.
- Centro Colaborador de la Década sobre Economía Oceánica Sostenible: La reciente aprobación de este centro en Barcelona impulsará a nivel mundial las actividades relacionadas con la economía azul, vinculando directamente la ciencia oceánica con el ODS 8 y el ODS 14.
Estas acciones posicionan a España como un actor clave en la implementación de la Agenda 2030, utilizando la ciencia y la cooperación internacional como herramientas para un futuro sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI-UNESCO) se dedica a promover la cooperación internacional para la investigación de los océanos. El artículo menciona explícitamente que el objetivo de la COI es “mejorar la gestión, el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente marino”. Además, se detallan programas específicos relacionados con la salud de los océanos, como los que estudian “la acidificación de los mares”, “la desoxigenación de las aguas” y las “proliferaciones de algas tóxicas”. La “Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030” también está directamente alineada con la conservación y el uso sostenible de los océanos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo se centra en la cooperación internacional como mecanismo fundamental para el estudio y la protección de los océanos. La reelección de España en el Consejo Ejecutivo de la COI-UNESCO es un claro ejemplo de participación en alianzas globales. El texto subraya que la COI “promueve la cooperación internacional y la coordinación de programas de investigación” y que el estudio del océano “requiere de una importante coordinación internacional”. La creación de un “Centro Colaborador de la Década sobre Economía Oceánica Sostenible” en Barcelona es otro ejemplo de una alianza multilateral para alcanzar objetivos comunes.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Aunque no es el foco principal, este ODS está implícitamente conectado. El artículo señala que la “Década de las Ciencias Oceánicas” busca abordar retos “relacionados principalmente con el cambio climático”. El estudio de la “acidificación de los mares” y la “desoxigenación de las aguas” son fenómenos directamente exacerbados por el cambio climático. Por lo tanto, el conocimiento científico generado por la COI y sus programas contribuye directamente a entender y mitigar los impactos del cambio climático en los océanos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos
El artículo menciona de forma explícita el programa de la COI sobre “la acidificación de los mares (dando apoyo a GOA-ON)”. Esto indica un esfuerzo directo y coordinado a nivel internacional para estudiar y contrarrestar este problema, lo cual se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina
Esta meta es central en el artículo. La misión de la COI es “incrementar el conocimiento científico y aplicarlo para mejorar la gestión”. La “Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible” tiene como objetivo “incrementar el conocimiento científico de los océanos”. Además, se menciona que todos los programas de la COI tienen “un componente transversal para impulsar la capacitación en países en vías de desarrollo”, lo que se refiere directamente al desarrollo de capacidades y la transferencia de conocimientos.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados
La existencia y el funcionamiento de la COI-UNESCO, una organización intergubernamental que reúne a 152 países para coordinar la investigación oceánica, es la encarnación de esta meta. La reelección de España en su Comité Ejecutivo y la celebración de la “Conferencia de la Década de los Océanos 2024” en Barcelona son ejemplos concretos de cómo estas alianzas se fortalecen y se ponen en práctica para promover el desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.3.1: Acidez media de los océanos (pH) medida en un conjunto acordado de estaciones de muestreo representativas
Este indicador está implícito en la mención del programa sobre “la acidificación de los mares (dando apoyo a GOA-ON)”. GOA-ON son las siglas de “Global Ocean Acidification Observing Network” (Red Mundial de Observación de la Acidificación de los Océanos), una red cuya función principal es precisamente medir el pH y otros parámetros relacionados en estaciones de todo el mundo para seguir el progreso de este indicador.
-
Indicador 14.a.1: Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina
Aunque el artículo no proporciona cifras específicas, la COI-UNESCO es la agencia custodia de este indicador. Todas las actividades descritas, desde los programas de investigación hasta la “Década de las Ciencias Oceánicas” y la creación del “Centro Colaborador de la Década sobre Economía Oceánica Sostenible”, representan inversiones y esfuerzos destinados a aumentar la investigación marina. El trabajo de la COI está intrínsecamente ligado a la promoción de la inversión en ciencias del mar, lo que se mide a través de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
No se mencionan indicadores específicos, pero la existencia y las actividades de la COI-UNESCO son una manifestación cualitativa del progreso hacia esta meta. |
ODS 13: Acción por el Clima | No se identifican metas específicas de forma directa, pero el trabajo sobre los retos relacionados con el cambio climático contribuye de manera general a este ODS. | No se mencionan indicadores específicos. |
Fuente: masmar.net