LAS REMESAS DESDE EEUU CAERÍAN HASTA 1,6 % CON EL NUEVO IMPUESTO DEL 1 % – El Minnesota de Hoy

Informe sobre el Impacto del Nuevo Impuesto a las Remesas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción a la Nueva Medida Fiscal y su Conflicto con la Agenda 2030
La implementación de un nuevo impuesto del 1% sobre todas las remesas enviadas desde Estados Unidos representa un desafío significativo para la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Aunque la tasa es inferior a la propuesta original del 5%, su aplicación universal amplía el alcance del impacto. Este informe analiza cómo dicha medida fiscal afecta directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la reducción de la pobreza, la desigualdad y el fomento de instituciones justas.
Impacto Directo en la Reducción de las Desigualdades (ODS 10)
La nueva política contraviene directamente la meta 10.c de los ODS, que busca reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con costos superiores al 5% para 2030.
- El impuesto del 1% se suma a las comisiones promedio existentes del 6,5% que las compañías de transferencia ya cobran, elevando el costo total para los migrantes.
- Esta carga fiscal adicional recae desproporcionadamente sobre las poblaciones migrantes, que a menudo envían pequeñas cantidades (entre 250 y 300 dólares mensuales), exacerbando las desigualdades económicas entre países y dentro de ellos.
- Se proyecta una contracción del 1,6% en el volumen total de remesas, lo que disminuye un flujo financiero vital para las economías en desarrollo.
Consecuencias para el Fin de la Pobreza (ODS 1) y el Crecimiento Económico (ODS 8)
Las remesas son una fuente fundamental de ingresos para millones de familias, contribuyendo de manera crucial a la erradicación de la pobreza y al sostenimiento de las economías locales. La reducción de estos flujos amenaza el progreso en estos frentes.
Países más Afectados por la Medida:
- En términos absolutos:
- México: Pérdida estimada de más de 1.500 millones de dólares anuales. Las remesas representan casi el 4% de su PIB.
- India: Reducción de 466 millones de dólares.
- Guatemala: Reducción de 415 millones de dólares.
- En términos proporcionales al Ingreso Nacional Bruto:
- El Salvador: Impacto del 0,62%.
- Honduras: Impacto del 0,55%.
- Jamaica: Impacto del 0,42%.
Esta disminución de ingresos afecta la capacidad de las familias para invertir en salud, educación y nutrición, pilares fundamentales para romper el ciclo de la pobreza (ODS 1) y fomentar el capital humano necesario para el trabajo decente y el crecimiento económico (ODS 8).
Riesgos para la Paz, la Justicia y las Instituciones Sólidas (ODS 16)
La imposición de barreras fiscales a los canales formales de envío de dinero puede incentivar el uso de métodos informales y no regulados, lo que presenta graves riesgos para la estabilidad y la seguridad.
- El aumento de costos empujará a los migrantes a utilizar canales alternativos como el envío de efectivo con amigos, familiares o servicios de paquetería no regulados.
- Este desplazamiento hacia la informalidad aumenta la vulnerabilidad de los fondos a la pérdida, el robo y la explotación por parte del crimen organizado.
- Fomentar los flujos financieros ilícitos socava los esfuerzos globales para construir instituciones transparentes, justas y sólidas, un pilar del ODS 16.
Conclusión: Un Retroceso en las Alianzas para el Desarrollo (ODS 17)
La medida fiscal, enmarcada en una agenda migratoria que financia la seguridad fronteriza y las deportaciones, se opone al espíritu de cooperación internacional del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). En lugar de facilitar los flujos de remesas como herramienta de desarrollo, la política los penaliza. Los expertos advierten que, lejos de desincentivar la migración, la reducción de las remesas podría, a largo plazo, incrementar la presión migratoria al debilitar las economías de origen. Por lo tanto, esta política no solo perjudica a las poblaciones más vulnerables, sino que también obstaculiza el avance colectivo hacia un desarrollo global sostenible y equitativo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en las remesas, la migración y su impacto socioeconómico en los países en desarrollo.
- ODS 1: Fin de la pobreza. Las remesas son una fuente de ingresos fundamental para millones de familias en países en desarrollo, ayudándolas a salir de la pobreza. El artículo destaca que un impuesto sobre estos envíos reduce la cantidad de dinero que llega a los hogares, afectando directamente su capacidad para cubrir necesidades básicas y, por lo tanto, obstaculizando los esfuerzos para erradicar la pobreza.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Las remesas representan una parte significativa del Producto Interior Bruto (PIB) de muchos países receptores. El artículo lo ejemplifica con México, donde las remesas constituyeron casi el 4% de su PIB en 2024. Una caída en estos flujos, como la proyectada del 1,6%, puede impactar negativamente el crecimiento económico nacional y la estabilidad financiera de estos países.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. Este objetivo está centralmente conectado, ya que el impuesto afecta desproporcionadamente a los migrantes, una población a menudo vulnerable, y a sus familias en países de ingresos más bajos. El artículo subraya que la medida aumenta la desigualdad al imponer una carga financiera adicional a quienes envían dinero para sostener a sus familias, yendo en contra de la meta de reducir las desigualdades dentro y entre los países.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. El artículo advierte que el impuesto podría incentivar el uso de “métodos informales” para el envío de dinero, incluyendo canales con “presencia del crimen organizado”. Esto se relaciona directamente con el ODS 16, que busca reducir las corrientes financieras ilícitas y combatir la delincuencia organizada. La política fiscal, en este caso, podría tener el efecto no deseado de fortalecer redes ilegales.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo menciona que el nuevo gravamen “contrarresta el objetivo de Naciones Unidas de reducir a 3 % la comisión que pagan los migrantes en remesas”. Esto evidencia una falta de coherencia de políticas a nivel internacional, un aspecto clave del ODS 17, que promueve la colaboración y la alineación de políticas nacionales con los objetivos de desarrollo globales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que son directamente relevantes para el contenido del artículo:
- Meta 10.c: “Para 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con costos superiores al 5%”. El artículo aborda esta meta de forma explícita al señalar que el nuevo impuesto del 1% se suma al costo promedio del 6,5% que ya cobran las compañías de transferencia. Esto no solo aleja el costo total del objetivo del 3%, sino que contradice directamente el esfuerzo global por reducirlo, como lo menciona la investigadora Carmen Leon-Himmelstine.
- Meta 10.7: “Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas”. El artículo enmarca el impuesto dentro de una agenda migratoria más amplia que incluye el financiamiento del muro fronterizo y el aumento de las deportaciones. Estas medidas pueden ser vistas como contrarias a una política migratoria “bien gestionada” que considere el bienestar de los migrantes y el impacto de sus contribuciones económicas, como las remesas.
- Meta 16.4: “Para 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada”. La advertencia de la experta Leon-Himmelstine sobre el posible aumento de métodos informales de envío de dinero, incluyendo “canales con presencia del crimen organizado”, se alinea directamente con esta meta. La política fiscal podría, inadvertidamente, aumentar las corrientes financieras ilícitas que esta meta busca reducir.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos y menciones que se corresponden con indicadores específicos de los ODS o que sirven para medir el progreso hacia ellos:
- Indicador 10.c.1: “Costo de las remesas como porcentaje del monto remitido”. El artículo proporciona cifras clave para este indicador. Menciona que los migrantes ya pagan un “promedio del 6,5 % en comisiones” y que el nuevo gravamen añade un 1% adicional. Además, hace referencia directa al objetivo de la ONU de reducir este costo al 3%, lo que permite una comparación directa entre la situación actual y la meta deseada.
- Volumen de remesas como porcentaje del PIB: Aunque no es un indicador formal de los ODS, es una métrica crucial para medir la dependencia económica de las remesas (relacionado con el ODS 8). El artículo lo menciona explícitamente para México: “casi el 4 % de su producto interior bruto (PIB)”. También proporciona datos sobre la reducción proyectada en términos absolutos (pérdida de 1.500 millones de dólares para México) y relativos (pérdida del 0,62% del ingreso nacional bruto para El Salvador), que son métricas clave para evaluar el impacto económico.
- Indicador 16.4.1: “Total de corrientes financieras ilícitas de entrada y de salida”. El artículo no cuantifica este indicador, pero lo menciona de manera implícita. Al advertir que el impuesto “solo empujará a los migrantes a métodos informales” que pueden involucrar al “crimen organizado”, sugiere un probable aumento de las corrientes financieras ilícitas. Este análisis cualitativo es relevante para monitorear los riesgos asociados a la meta 16.4.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.c: Reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes. | 10.c.1: Costo de las remesas como porcentaje del monto remitido. El artículo señala que el costo promedio es de 6,5% y el nuevo impuesto añade un 1%, alejándose de la meta del 3%. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | (Implícito) Mantener la contribución de las remesas al crecimiento económico. | Volumen de remesas como porcentaje del PIB. El artículo indica que para México es casi el 4% de su PIB y que el impuesto causaría una caída del 1,6% en los envíos desde EE.UU. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras ilícitas y luchar contra la delincuencia organizada. | 16.4.1: Total de corrientes financieras ilícitas. El artículo sugiere un aumento implícito al advertir que el impuesto puede empujar a los migrantes a “métodos informales” con “presencia del crimen organizado”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. | (Cualitativo) Coherencia entre políticas nacionales e internacionales. El artículo muestra una incoherencia al contrastar el nuevo impuesto de EE.UU. con “el objetivo de Naciones Unidas de reducir a 3 % la comisión”. |
Fuente: elminnesotadehoy.com