Un cardiólogo reveló el estudio que todas las personas que fuman o fumaron deberían realizarse – La Nación

Un cardiólogo reveló el estudio que todas las personas que fuman o fumaron deberían realizarse – La Nación

 

Informe sobre el Tabaquismo: Impacto en la Salud Pública y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Naturaleza de la Adicción y Aceptación Social

El tabaquismo constituye una problemática de salud pública de primer orden. Según el análisis del cardiólogo Jorge Tartaglione, la dependencia a la nicotina genera un nivel de adicción comparable al de la cocaína, con el agravante de una elevada aceptación social que normaliza su consumo y dificulta la percepción del riesgo asociado.

2. Alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar

La lucha contra el tabaquismo se alinea directamente con el ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Las acciones para reducir su prevalencia contribuyen de manera significativa a metas específicas:

  • Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (ENT) mediante la prevención y el tratamiento. El tabaquismo es un factor de riesgo principal para las ENT, incluyendo el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
  • Meta 3.a: Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. La concienciación y las políticas públicas son fundamentales para alcanzar este objetivo.

3. Recomendaciones Médicas para la Detección Temprana

Con el fin de mitigar los daños y avanzar en la prevención secundaria, el Dr. Tartaglione emite una recomendación clave para la población de riesgo, fundamentada en la necesidad de generar conciencia y promover chequeos de rutina.

  • Estudio recomendado: Tomografía computarizada de tórax de baja dosis.
  • Población objetivo: Personas que han fumado durante veinte años o más, incluso si han dejado el hábito hace más de una década.
  • Objetivo del estudio: Detección precoz de nódulos pulmonares y tumores en una fase tratable, una estrategia que, según el especialista, resulta vital para salvar vidas. El Dr. Tartaglione refuerza este punto desde su experiencia personal, al haber perdido a su padre por un cáncer de pulmón derivado del tabaquismo.

4. Impacto Fisiológico de la Cesación Tabáquica

El abandono del cigarrillo produce beneficios medibles y progresivos para la salud, revirtiendo parte del daño causado y contribuyendo directamente a una mayor esperanza y calidad de vida, en línea con el ODS 3. La cronología de la recuperación es la siguiente:

  1. A los 20 minutos: La frecuencia cardíaca y la presión arterial comienzan a normalizarse.
  2. A las 48 horas: Se recupera la capacidad pulmonar y mejoran los sentidos del gusto y el olfato.
  3. A los 3 años: El riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio se iguala al de una persona que nunca ha fumado.
  4. Entre 10 y 15 años: El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se reduce a niveles similares a los de un no fumador.

5. Riesgos Asociados a la Exposición Pasiva al Humo de Tabaco

El impacto del tabaquismo no se limita al fumador activo. El Dr. Tartaglione clasifica la exposición al humo en tres categorías, subrayando un riesgo persistente que afecta a la salud comunitaria y obstaculiza el logro de un entorno saludable para todos (ODS 3).

  • Humo de primera mano: El inhalado directamente por el fumador.
  • Humo de segunda mano: El inhalado por personas que conviven o se encuentran cerca del fumador (fumadores pasivos).
  • Humo de tercera mano: Residuos de nicotina y otras sustancias químicas que permanecen impregnados en superficies como paredes, muebles y tejidos. Se ha demostrado que estas partículas pueden persistir en un ambiente cerrado hasta por nueve meses, representando un riesgo para la salud de sus ocupantes.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra exclusivamente en los impactos negativos del tabaquismo en la salud, como el cáncer de pulmón y los infartos de miocardio. El cardiólogo Jorge Tartaglione busca “generar conciencia en el combate contra el tabaco” y promueve la salud a través de la prevención (dejar de fumar) y la detección temprana de enfermedades (tomografía computarizada). El artículo detalla cómo dejar de fumar mejora la salud, mencionando la normalización de la frecuencia cardíaca y la capacidad pulmonar, lo cual está directamente relacionado con garantizar una vida sana y promover el bienestar.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo se alinea directamente con esta meta al abordar las enfermedades no transmisibles causadas por el tabaco. Menciona explícitamente el “cáncer de pulmón” y el “infarto agudo de miocardio”. Las recomendaciones del Dr. Tartaglione, como dejar de fumar y realizarse chequeos médicos (“una tomografía computarizada de baja intensidad”), son estrategias de prevención y tratamiento para reducir la mortalidad prematura asociada a estas enfermedades.
  • Meta 3.5: “Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol”. El artículo identifica el tabaquismo como una adicción severa, comparándola con la cocaína (“Produce la misma adicción que la cocaína”). Al explicar los beneficios para la salud de dejar el cigarrillo, el texto promueve el cese del consumo de una sustancia adictiva, lo cual es un componente clave para fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias.
  • Meta 3.a: “Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda”. Aunque el artículo no menciona explícitamente el Convenio Marco, su contenido apoya plenamente sus objetivos. Al informar sobre los peligros del humo de primera, segunda y tercera mano, y al abogar por la concienciación pública contra el tabaco, el artículo contribuye a las mismas metas de control del tabaco que promueve la OMS, como proteger a las poblaciones de la exposición al humo y advertir sobre los peligros del tabaco.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.4.1: “Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas”. El artículo hace referencia implícita a este indicador al discutir las causas de muerte relacionadas con el tabaquismo. La mención de que su “padre murió de un cáncer de pulmón por fumador” y el riesgo de “tener un infarto agudo de miocardio” son ejemplos directos de las enfermedades que este indicador mide. Las acciones propuestas en el artículo buscan reducir esta tasa de mortalidad.
  • Indicador 3.a.1: “Prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más”. El artículo se centra en “el tabaquismo” y se dirige a “todas las personas que fuman o fumaron”. Aunque no proporciona datos estadísticos sobre la prevalencia, el tema central es el consumo de tabaco en la población. Los esfuerzos por “generar conciencia en el combate contra el tabaco” tienen como objetivo final reducir la prevalencia del tabaquismo, que es exactamente lo que este indicador mide.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.

3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas.

3.a: Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.

3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades cardiovasculares, cáncer, etc. (Implícito en la discusión sobre cáncer de pulmón e infartos).

3.a.1: Prevalencia del consumo de tabaco. (Implícito al abordar el problema del “tabaquismo” y los “fumadores”).

Fuente: lanacion.com.ar