Embarazos no deseados al cambiar de anticonceptivo: matrona advierte sobre riesgos y cuidados – El Mostrador

Embarazos no deseados al cambiar de anticonceptivo: matrona advierte sobre riesgos y cuidados – El Mostrador

 

Informe sobre la Transición Segura de Anticonceptivos y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Salud Sexual y Reproductiva en el Marco de los ODS

La gestión de la anticoncepción es un componente crítico para el avance de la salud pública y la equidad de género, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este informe analiza los riesgos asociados al cambio de anticonceptivos orales y subraya la importancia de prácticas seguras para contribuir al cumplimiento de metas específicas.

  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar): Específicamente la meta 3.7, que busca garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, la información y la educación.
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género): Particularmente la meta 5.6, que aboga por asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.

Análisis de Riesgos Durante la Transición Anticonceptiva

El cambio entre distintos tipos de píldoras anticonceptivas, aunque común, presenta riesgos significativos si no se gestiona con supervisión profesional. La falta de orientación adecuada compromete la eficacia del método y, por ende, los derechos reproductivos de las usuarias.

Proceso de Adaptación Fisiológica y Riesgo de Embarazo

El cuerpo requiere un período de ajuste para adaptarse a una nueva formulación hormonal. Durante esta fase de transición, la eficacia anticonceptiva puede verse temporalmente reducida.

  • Riesgo Principal: La posibilidad de un embarazo no planificado aumenta si no se implementan medidas de respaldo.
  • Recomendación Profesional: Especialistas, como la matrona Priscila Preisler de DKT South America, enfatizan que el cambio no es un simple reemplazo, sino un proceso que exige precauciones adicionales.

Vulnerabilidad Transversal y su Relación con el ODS 5

El riesgo de un embarazo no deseado durante la transición de métodos anticonceptivos no se limita a un grupo etario específico, lo que evidencia una vulnerabilidad que afecta a las mujeres en diversas etapas de su vida reproductiva. Esta situación impacta directamente en su autonomía y bienestar, un pilar del ODS 5.

Etapas Reproductivas de Alto Riesgo

  1. Juventud: Mujeres jóvenes que inician su vida sexual y pueden carecer de información completa.
  2. Puerperio: Mujeres que reanudan la anticoncepción después del parto, en un período de cambios hormonales significativos.
  3. Perimenopausia: Mujeres en una etapa donde, a pesar de la irregularidad hormonal, la capacidad fértil persiste.

La falta de orientación profesional en estas etapas críticas puede perpetuar ciclos de desigualdad, limitando las oportunidades educativas y económicas de las mujeres, lo cual contraviene los principios del ODS 5.

Estrategias de Mitigación para el Cumplimiento de los ODS

Para abordar estos riesgos y avanzar hacia las metas de los ODS 3 y 5, es imperativo adoptar un enfoque integral que combine la orientación médica con la responsabilidad individual y compartida.

La Doble Protección como Herramienta Clave

El uso de un método de barrera, como el preservativo, durante el período de transición es una estrategia fundamental con un doble propósito:

  • Prevención de Embarazos: Refuerza la protección anticonceptiva mientras el nuevo método hormonal alcanza su máxima eficacia.
  • Prevención de ITS: Cumple con el ODS 3.3 (poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles) al ser la única barrera efectiva contra las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Conclusión y Recomendaciones

Una gestión informada y segura del cambio de anticonceptivos es indispensable para proteger la salud y promover la autonomía de las mujeres. Para ello, se recomienda:

  1. Fomentar la Asesoría Profesional: Todo cambio de método debe ser guiado por un profesional de la salud para garantizar una transición segura y adaptada a las necesidades individuales.
  2. Promover la Educación Sexual Integral: Una conversación amplia sobre anticoncepción, que incluya la gestión de cambios y la prevención de ITS, es crucial para el empoderamiento de las usuarias.
  3. Institucionalizar la Doble Protección: Organizaciones como DKT South America y los sistemas de salud deben promover activamente el uso de preservativos como norma durante la transición de métodos, contribuyendo directamente a los ODS 3 y 5.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar. El artículo se centra directamente en la salud sexual y reproductiva, un componente clave de este objetivo. Aborda la importancia de la anticoncepción segura para prevenir embarazos no planificados, la necesidad de orientación médica profesional para gestionar los métodos anticonceptivos y la protección contra infecciones de transmisión sexual (ITS). El texto subraya que una transición inadecuada entre anticonceptivos puede comprometer la salud y el bienestar de las mujeres en todas sus etapas reproductivas.
  • ODS 5: Igualdad de Género. El acceso a la información, la educación y los servicios de salud sexual y reproductiva es fundamental para el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género. El artículo destaca la necesidad de que las mujeres reciban “orientación profesional adecuada” y “educación” para tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos y su salud reproductiva. Al promover una anticoncepción segura y efectiva, se les permite planificar sus vidas, su educación y su carrera, lo que contribuye directamente a la igualdad de género.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.7: “Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales”. El artículo aborda explícitamente cada uno de estos puntos.
    • Planificación familiar: El tema central es el uso correcto de “pastillas anticonceptivas”.
    • Información y educación: Se insiste en la necesidad de “información clara”, “educación” y una “conversación más amplia” sobre anticoncepción.
    • Servicios de salud: Se enfatiza el rol del “acompañamiento médico” y la “asesoría profesional” por parte de matronas como Priscila Preisler.
  • Meta 5.6: “Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos”. El artículo promueve el derecho de las mujeres a gestionar su fertilidad de manera segura y eficaz. La advertencia sobre los riesgos de cambiar de anticonceptivo sin supervisión y la recomendación de usar doble protección son acciones que buscan garantizar que las mujeres puedan ejercer su derecho a la salud reproductiva sin consecuencias negativas como un “embarazo no planificado”. La labor de organizaciones como DKT South America, “comprometida con la salud sexual y reproductiva”, apoya directamente esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.7.1: “Proporción de mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) que tienen sus necesidades de planificación familiar satisfechas con métodos modernos”. El artículo está implícitamente relacionado con este indicador. Discute un escenario específico —el cambio de un método moderno (una píldora) a otro— donde la eficacia puede disminuir temporalmente, llevando a que la necesidad de planificación familiar no quede satisfecha. El objetivo del artículo es precisamente asegurar que esta necesidad se mantenga satisfecha mediante la “orientación adecuada” y el “uso de doble protección”, evitando así los “embarazos no deseados”.
  • Indicador 5.6.1: “Proporción de mujeres de entre 15 y 49 años que toman sus propias decisiones informadas sobre las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y la atención de la salud reproductiva”. El artículo subraya la importancia de la “orientación profesional” y la “información clara” como herramientas para que las mujeres tomen decisiones anticonceptivas seguras y autónomas. La conclusión de la experta, que llama a “promover una conversación más amplia que incluya educación”, apunta directamente a mejorar la capacidad de las mujeres para tomar estas decisiones de manera informada, lo que es la esencia de este indicador.
  • Indicador 3.7.2: “Tasa de natalidad adolescente (entre 10 y 14 años y entre 15 y 19 años) por cada 1.000 mujeres de ese grupo de edad”. Aunque no se menciona explícitamente la tasa, el artículo alude a este grupo de riesgo al señalar que los embarazos no deseados pueden ocurrir en “mujeres jóvenes que recién inician su vida sexual”. Las recomendaciones de una anticoncepción segura y el uso de doble método contribuyen directamente a la reducción de la natalidad adolescente, que es lo que mide este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.7 Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación.
  • 3.7.1 Proporción de mujeres que tienen sus necesidades de planificación familiar satisfechas con métodos modernos (implícito en la discusión sobre la eficacia anticonceptiva y la prevención de embarazos no deseados).
  • 3.7.2 Tasa de natalidad adolescente (implícito al mencionar el riesgo en “mujeres jóvenes que recién inician su vida sexual”).
ODS 5: Igualdad de Género 5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.
  • 5.6.1 Proporción de mujeres que toman sus propias decisiones informadas sobre el uso de anticonceptivos (implícito en el énfasis en la “orientación profesional”, “información clara” y “educación”).

Fuente: elmostrador.cl