Ministerio de Hacienda lanza Taxonomía de actividades económicas Medioambientalmente Sostenibles (T-MAS): innova respecto de la experiencia internacional e incluye a la Minería – hacienda.cl

Ministerio de Hacienda lanza Taxonomía de actividades económicas Medioambientalmente Sostenibles (T-MAS): innova respecto de la experiencia internacional e incluye a la Minería – hacienda.cl

 

Informe sobre la Taxonomía de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles de Chile (T-MAS) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Ministerio de Hacienda de Chile ha oficializado el lanzamiento de la Taxonomía de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles (T-MAS). Este sistema de clasificación representa un instrumento estratégico para alinear los flujos de inversión con los compromisos ambientales del país y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El propósito fundamental de la T-MAS es orientar el capital hacia actividades que contribuyan de manera decisiva al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), proporcionando transparencia, certidumbre y comparabilidad a los mercados financieros.

Proceso de Desarrollo y Colaboración Estratégica

El desarrollo de la T-MAS, iniciado en 2021, se ha caracterizado por ser un proceso técnico, colaborativo y progresivo. Este esfuerzo ha sido liderado por el Ministerio de Hacienda, en una clara demostración del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al contar con la colaboración de organismos internacionales y la participación de múltiples actores nacionales.

Actores Involucrados

  • Organismos Internacionales: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Banco de Desarrollo para América Latina (CAF) y la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
  • Gobernanza Nacional: Un consejo consultivo permanente integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la Superintendencia de Pensiones y el Banco Central.
  • Participación Ciudadana: El proceso incluyó la participación de más de 400 personas, 70 actividades de capacitación y una consulta pública que recogió más de 280 observaciones, garantizando un diseño robusto y representativo.

Marco Estructural y Alineación con los ODS

La T-MAS se fundamenta en cinco elementos estructurales y un conjunto de reglas que aseguran su coherencia con las políticas nacionales y su interoperabilidad internacional. Este marco está diseñado para que las actividades económicas no solo sean ambientalmente sostenibles, sino que también impulsen directamente la consecución de los ODS.

Objetivos Medioambientales y su Vínculo con los ODS

La taxonomía define seis Objetivos Medioambientales (OM) que se correlacionan directamente con varios ODS. En su fase inicial, se han desarrollado criterios técnicos para los dos primeros:

  1. Mitigación del cambio climático: Contribuye directamente al ODS 13 (Acción por el Clima).
  2. Adaptación al cambio climático: Aporta al cumplimiento del ODS 13 y a la resiliencia requerida en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  3. Uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos: Vinculado al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y al ODS 14 (Vida Submarina).
  4. Transición hacia una economía circular: Alineado con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  5. Prevención y control de la contaminación: Relacionado con el ODS 11 y el ODS 12.
  6. Protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas: Conectado con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 14.

Reglas de Alineación y Salvaguardas Sociales (ODS)

Para que una actividad sea considerada alineada con la T-MAS, debe cumplir tres condiciones:

  • Contribución Sustancial: Aportar significativamente a, por lo menos, uno de los seis Objetivos Medioambientales.
  • No Hacer Daño Significativo (DNSH): No perjudicar ninguno de los otros cinco objetivos.
  • Cumplir con Salvaguardas Mínimas Sociales (SMS): Asegurar el respeto a normativas y estándares sociales, lo que vincula la sostenibilidad ambiental con la dimensión social de los ODS, como el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Implementación y Sectores Cubiertos

La primera etapa de implementación de la T-MAS abarca nueve Sectores Económicos Elegibles (SEE), considerados críticos para la transición sostenible de Chile. La inclusión del sector minero es una innovación respecto a taxonomías de referencia como la europea, reflejando la realidad económica del país y su compromiso con una minería responsable en línea con el ODS 12.

Sectores Económicos Elegibles

  • Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca/Acuicultura
  • Minas y canteras
  • Industrias Manufactureras
  • Suministro de Electricidad, Gas, Vapor y Aire Acondicionado (clave para el ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante)
  • Suministro de Agua, Evacuación de Aguas Residuales, Gestión de Desechos y Descontaminación
  • Construcción (fundamental para el ODS 11)
  • Transporte y Almacenamiento
  • Información y Comunicaciones
  • Actividades Inmobiliarias

Proceso de Evaluación y Próximos Pasos

La T-MAS propone un proceso de evaluación claro para determinar si un proyecto o actividad se alinea con sus criterios. El Ministerio de Hacienda facilitará la adopción de esta herramienta mediante talleres de capacitación sectoriales, fortaleciendo las capacidades del sector productivo para contribuir a la agenda de sostenibilidad.

Pasos para la Evaluación de un Proyecto

  1. Verificar si la actividad económica pertenece a uno de los Sectores Económicos Elegibles.
  2. Evaluar si la actividad realiza una Contribución Sustancial a al menos un Objetivo Medioambiental.
  3. Confirmar que la actividad No Hace Daño Significativo a los demás Objetivos Medioambientales.
  4. Constatar el cumplimiento de las Salvaguardas Mínimas Sociales.

La implementación de la T-MAS es un proceso continuo. Se espera una futura actualización que desarrolle los criterios técnicos para los cuatro Objetivos Medioambientales restantes, ampliando así su alcance e impacto en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la Taxonomía de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles de Chile (T-MAS) se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente aquellos relacionados con el medio ambiente, la economía y las alianzas estratégicas. A continuación se detallan los ODS más relevantes:

  • ODS 13: Acción por el Clima: Este es el objetivo más directamente relacionado. La T-MAS es una herramienta diseñada explícitamente para “facilitar la transición hacia una economía más sostenible” y orientar la inversión hacia actividades que contribuyan a los objetivos ambientales del país. Sus dos objetivos medioambientales iniciales son “Mitigación y Adaptación” al cambio climático, lo cual es el núcleo del ODS 13.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo destaca que la construcción de la T-MAS fue un “proceso técnico, colaborativo y progresivo” que involucró a múltiples actores. Se menciona la colaboración con organismos internacionales como el BID, PNUD, CAF y GIZ, así como una gobernanza que incluye a ministerios, la CMF, la Superintendencia de Pensiones y el Banco Central. Además, la “Mesa Público Privada de Finanzas Verdes” es un ejemplo claro de las alianzas que promueve este ODS.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La taxonomía busca clasificar y promover la sostenibilidad en sectores clave para la infraestructura y la industria, como “Construcción”, “Transporte y Almacenamiento”, “Industrias Manufactureras” e “Información y Comunicaciones”. Al orientar la inversión hacia proyectos sostenibles en estos campos, se fomenta una industrialización y una infraestructura más resilientes y respetuosas con el medio ambiente.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El propósito fundamental de la T-MAS es definir qué actividades económicas se realizan de “una manera sostenible desde una perspectiva medioambiental”. Esto aborda directamente la necesidad de cambiar a modalidades de consumo y producción sostenibles, especialmente en sectores como “Minas y canteras”, “Industrias Manufactureras” y “Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca/Acuicultura”.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Al incluir el sector “Suministro de Electricidad, Gas, Vapor y Aire Acondicionado”, la taxonomía busca canalizar financiamiento hacia proyectos de energía que sean sostenibles, contribuyendo a la transición hacia fuentes de energía más limpias y eficientes.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La T-MAS busca “abrir nuevas oportunidades de inversión” y facilitar una “transición hacia una economía más sostenible”. Un requisito para que una actividad sea considerada sostenible es cumplir con las “Salvaguardas Mínimas Sociales (SMS)”, que aseguran el respeto a normas y acuerdos con objetivos sociales, lo cual está alineado con la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  • ODS 6, 11, 14 y 15: Aunque de forma más sectorial, la taxonomía también se conecta con estos ODS al incluir sectores como “Suministro de Agua, Evacuación de Aguas Residuales, Gestión de Desechos y Descontaminación” (ODS 6), “Construcción” y “Actividades Inmobiliarias” (ODS 11), “Pesca/Acuicultura” (ODS 14) y “Silvicultura” (ODS 15).

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que la T-MAS busca alcanzar:

  1. Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.” La creación y oficialización de la T-MAS por parte del Ministerio de Hacienda es una medida concreta a nivel nacional que integra consideraciones sobre mitigación y adaptación al cambio climático en la política financiera y económica del país.
  2. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.” El artículo describe detalladamente el proceso colaborativo con organismos internacionales (BID, PNUD), la participación de más de 400 personas, una consulta ciudadana y la existencia de una “Mesa Público Privada de Finanzas Verdes”, lo que ejemplifica perfectamente esta meta.
  3. Meta 12.6: “Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.” La T-MAS proporciona un “marco claro” y criterios para que las empresas identifiquen, implementen y, eventualmente, reporten sobre sus actividades sostenibles, incentivando la adopción de estas prácticas.
  4. Meta 9.4: “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…” Al cubrir sectores como “Industrias Manufactureras”, “Construcción” y “Transporte”, la taxonomía tiene como objetivo dirigir el capital hacia proyectos que cumplan con esta meta de modernización sostenible.
  5. Meta 8.4: “Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente…” La regla de “No Hacer Daño Significativo” y la búsqueda de una “Contribución Sustancial” a los objetivos medioambientales son mecanismos directos para lograr una mayor eficiencia de los recursos y avanzar hacia la desvinculación mencionada en esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores de los ODS de forma explícita, pero sí describe acciones e intenciones que se alinean con la forma en que se miden ciertos indicadores. Se pueden inferir los siguientes:

  • Indicador 13.2.1: “Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático…” La creación y lanzamiento de la T-MAS en Chile es una acción que contribuye directamente a este indicador. El artículo en sí mismo es una evidencia de la puesta en marcha de esta política.
  • Indicador 17.17.1: “Cuantía en dólares de los Estados Unidos de la financiación y la capacidad técnica comprometidas para los países en desarrollo.” Aunque el artículo no da cifras, la mención del apoyo de entidades como el BID, CAF, PNUD y GIZ implica una movilización de recursos financieros y asistencia técnica para el desarrollo de la T-MAS, lo cual es medible bajo este indicador.
  • Indicador 12.6.1: “Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad.” La implementación de la T-MAS está diseñada para que las empresas evalúen sus proyectos y actividades. Un resultado esperado es que las empresas comiencen a reportar su alineación con la taxonomía, lo que aumentaría el número de informes de sostenibilidad y la calidad de los mismos, un progreso medible por este indicador.
  • Indicador Implícito – Flujos de Financiamiento Sostenible: El artículo declara que un propósito clave de la T-MAS es “orientar los flujos de financiamiento hacia actividades que contribuyan de manera significativa a los objetivos ambientales del país”. Por lo tanto, un indicador implícito y fundamental para medir el éxito de la taxonomía será el volumen de inversión (pública y privada) canalizado hacia proyectos y actividades alineados con la T-MAS. Aunque no es un indicador formal de los ODS, es la métrica de progreso más directa derivada del texto.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.1: El establecimiento de la T-MAS como política nacional para la mitigación y adaptación al cambio climático.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. 17.17.1: La colaboración con BID, PNUD, CAF, GIZ y la creación de la Mesa Público Privada de Finanzas Verdes.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.6: Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad. 12.6.1: (Implícito) Aumento en el número de empresas que evalúan y reportan la sostenibilidad de sus actividades según la T-MAS.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. (Implícito) Volumen de inversión dirigida a la reconversión sostenible de sectores como Construcción, Transporte e Industrias Manufactureras.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.4: Procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. (Implícito) Cumplimiento de las “Salvaguardas Mínimas Sociales” (SMS) en los proyectos financiados, asegurando que el crecimiento sea socialmente responsable.

Fuente: hacienda.cl