Reducir el canon adicional por uso del suelo al 3,6%: Proyecto de Decreto 103/2024 – Vietnam.vn

Informe sobre la Propuesta de Reforma de Cánones por Uso del Suelo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción a la Iniciativa del Ministerio de Finanzas
El Ministerio de Finanzas ha presentado al Gobierno un proyecto de Decreto para modificar y complementar los Decretos 103/2024 y 104/2024. El objetivo principal es la reestructuración de los cánones adicionales por el uso del suelo, una medida diseñada para resolver dificultades en la implementación de la Ley de Tierras de 2024 y fortalecer la coherencia y transparencia del marco regulatorio.
Análisis de la Propuesta y su Contribución a los ODS
Reducción de la Tasa Adicional: Fomento del Crecimiento Económico (ODS 8) y la Sostenibilidad Comunitaria (ODS 11)
La propuesta central consiste en reducir la tasa de recaudación adicional por el uso del suelo del 5.4% al 3.6% anual. Esta medida busca un impacto directo en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al reducir la carga fiscal sobre los usuarios de la tierra, se incentiva la inversión y la actividad económica, promoviendo un entorno más favorable para las empresas y la creación de empleo.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Una política de cánones más equitativa facilita el acceso a la tierra y promueve un desarrollo urbano y rural más ordenado y sostenible, evitando la especulación y los retrasos en la regularización de propiedades.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La medida busca armonizar los intereses entre el Estado y los ciudadanos, asegurando que las cargas fiscales no representen una barrera desproporcionada para los pequeños propietarios o empresas.
La tasa propuesta del 3.6% se fundamenta en un análisis técnico del periodo 2014-2024, considerando indicadores económicos clave como la tasa de interés de depósito, el IPC anual y la tasa de inflación promedio.
Fortalecimiento Institucional y Transparencia (ODS 16)
La iniciativa aborda directamente los retrasos y dificultades administrativas que enfrentan las localidades para emitir notificaciones de obligaciones financieras. Al proponer una tasa más viable, se busca:
- Mejorar la eficiencia de las instituciones públicas.
- Garantizar una fuente de ingresos presupuestarios más estable y predecible.
- Asegurar la unidad y transparencia en la implementación de la Ley de Tierras, contribuyendo a la construcción de instituciones eficaces, responsables y transparentes, conforme al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Opciones Estratégicas en Evaluación
Alternativas para el Canon Adicional por Uso del Suelo
El Ministerio de Finanzas ha delineado tres opciones para el cobro del canon adicional, cada una con implicaciones distintas para el desarrollo sostenible:
- Eliminar la disposición sobre ingresos adicionales: Una medida que podría maximizar el alivio económico para los usuarios (ODS 8), pendiente de una revisión integral en la futura enmienda de la Ley de Tierras.
- Reducir la tasa de recaudación al 3.6% anual: La opción preferida para equilibrar el estímulo económico (ODS 8), la sostenibilidad de las comunidades (ODS 11) y la necesidad de ingresos fiscales del Estado.
- Mantener la tasa del 5.4% anual: Opción que prioriza la recaudación estatal para financiar servicios públicos, aunque podría mantener las dificultades de implementación actuales.
Alternativas para Cánones por Cambio de Uso del Suelo
En relación con las tasas aplicables al cambiar el uso del suelo, se consideran dos vías:
- Reducir las tarifas para terrenos de jardín y estanques: Esta opción favorecería a pequeños propietarios y podría contribuir a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza (ODS 1 y ODS 2), al facilitar la regularización de terrenos adyacentes a viviendas.
- Mantener la normativa actual: Opción que no introduce cambios, conservando el marco regulatorio vigente.
Proceso Colaborativo y Alianzas (ODS 17)
El desarrollo de esta propuesta evidencia un enfoque de colaboración interinstitucional. El Departamento de Gestión de Bienes Públicos ha solicitado formalmente la opinión del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, reconociendo la interconexión de las políticas de tierras con el desarrollo agrícola y la protección ambiental. Este proceso de consulta refleja el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), fundamental para la creación de políticas públicas coherentes e integrales.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo aborda la modificación de una política fiscal (cánones por el uso del suelo) con el objetivo de “armonizar realmente los intereses entre los usuarios de la tierra y el Estado”. Esto se conecta directamente con la reducción de las desigualdades económicas al buscar un equilibrio más justo en las cargas financieras impuestas a los ciudadanos y empresas, evitando que las altas tasas de cobro generen dificultades.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- La discusión sobre la Ley de Tierras y las tarifas por su uso es fundamental para la planificación y gestión de los asentamientos humanos. El objetivo de “eliminar las dificultades que surgen en la implementación de la Ley de Tierras de 2024” y crear un sistema coherente y transparente contribuye a una urbanización y gestión del suelo más sostenibles e inclusivas. Las tarifas justas por el uso del suelo son cruciales para el desarrollo de viviendas y la infraestructura comunitaria.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El proyecto de Decreto busca explícitamente ser “coherente con el modelo de gobierno local de dos niveles, garantizando la unidad y la transparencia en la implementación”. Este enfoque en la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes a nivel local es un pilar del ODS 16. La reforma pretende resolver problemas de gobernanza, como los “retrasos en la emisión de notificaciones de obligaciones financieras”, que son síntomas de debilidades institucionales.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
- El artículo describe una acción directa para cumplir esta meta. La propuesta de reducir la tasa de recaudación adicional del 5,4% al 3,6% es una modificación de una política fiscal. El razonamiento de que la tasa actual “no ha armonizado realmente los intereses” y la propuesta de una nueva tasa para “equilibrar los intereses” es un claro intento de utilizar herramientas fiscales para lograr una mayor equidad.
Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
- La reforma a la Ley de Tierras busca mejorar la gestión de los asentamientos humanos. Al proponer un sistema más claro y predecible para las tarifas de uso del suelo, se facilita una mejor planificación urbana y rural. La mención de que “muchas localidades aún enfrentan retrasos en la emisión de notificaciones” indica un problema en la gestión actual que la nueva normativa pretende solucionar, mejorando así la capacidad de gestión del suelo.
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
- El objetivo central del proyecto de Decreto es “garantizar la unidad y la transparencia en la implementación” de la Ley de Tierras. Al abordar los retrasos administrativos y proponer un marco legal más coherente, el Ministerio de Finanzas está trabajando directamente para fortalecer las instituciones gubernamentales, haciéndolas más eficientes y transparentes en su trato con los ciudadanos y las empresas en materia de gestión de tierras.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
Indicadores para la Meta 10.4
- Indicadores económicos para la formulación de políticas fiscales (implícito): Aunque no es un indicador oficial del ODS, el artículo menciona explícitamente los datos utilizados para calcular la nueva tasa del 3,6%: “tasa de interés de depósito promedio para plazos de 1 a 6 meses, IPC anual promedio y tasa de inflación promedio”. El uso de estos indicadores económicos para formular una política fiscal más equitativa es una medida tangible del progreso hacia la adopción de políticas informadas que buscan la igualdad.
- La tasa de recaudación adicional (explícito): La propia tasa (reducida del 5,4% al 3,6%) funciona como un indicador directo de la aplicación de una política fiscal destinada a reducir la carga sobre los usuarios de la tierra.
Indicadores para la Meta 11.3
- Eficiencia administrativa en la gestión del suelo (implícito): El artículo menciona que “muchas localidades aún enfrentan retrasos en la emisión de notificaciones de obligaciones financieras sobre terrenos”. La reducción en el número de estos retrasos o en el tiempo promedio para emitir dichas notificaciones podría servir como un indicador proxy para medir la mejora en la eficiencia de la gestión de los asentamientos humanos.
Indicadores para la Meta 16.6
- Nivel de transparencia en los procesos gubernamentales (implícito): El objetivo declarado de “garantizar la unidad y la transparencia en la implementación” es un indicador cualitativo. El progreso podría medirse a través de la percepción de la “comunidad empresarial y la prensa” sobre la claridad y previsibilidad del nuevo sistema de tarifas, así como la reducción de la discrecionalidad y los retrasos administrativos.
Tabla: ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Explícito o Implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, para lograr progresivamente una mayor igualdad. |
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.3: Mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión de los asentamientos humanos. |
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. |
|
Fuente: vietnam.vn