Ministra de Ambiente cuestiona al Municipio de Quito por gestión del agua – El Comercio

Ministra de Ambiente cuestiona al Municipio de Quito por gestión del agua – El Comercio

 

Informe sobre la Crisis de Agua Potable en Quito y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla la situación de emergencia hídrica que afecta a varios sectores de la ciudad de Quito, analizando la gestión institucional y su correspondencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente aquellos relacionados con el acceso a servicios básicos, la salud, la sostenibilidad urbana y la gobernanza.

Contexto de la Emergencia Hídrica

El 10 de julio de 2025, la Alcaldía de Quito declaró el estado de emergencia en seis parroquias del sur de la ciudad debido a la interrupción del suministro de agua potable. La causa fue un deslizamiento de tierra que provocó la ruptura de una tubería principal del sistema Quito Mica Sur. Se estima un periodo de reparación de entre 10 y 12 días.

  • Parroquias afectadas: La Argelia, Quitumbe, Turubamba, Guamaní, La Ecuatoriana y Chillogallo.

Evaluación de la Gestión Institucional y su Alineación con los ODS

La Ministra de Ambiente, María Luisa Cruz, ha cuestionado formalmente la gestión del Municipio de Quito ante la crisis, señalando que la problemática trasciende el incidente técnico y evidencia una falta de planificación y gestión preventiva.

Vulneración del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento

La interrupción del servicio de agua potable representa un retroceso directo en la consecución del ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. La falta de acceso regular y seguro al agua potable para una parte significativa de la población de la capital vulnera este derecho fundamental y pone de manifiesto fallas sistémicas en la infraestructura y la gestión de recursos hídricos.

  • El Ministerio de Ambiente ha requerido en reiteradas ocasiones al Municipio de Quito la presentación de planes de acción y contingencia, sin haber recibido una respuesta formal ni evidenciar una gestión técnica eficaz.
  • La prestación deficiente del servicio compromete directamente la salud pública, contraviniendo las metas del ODS 3 (Salud y Bienestar).

Incumplimientos Normativos y Fallas en la Gobernanza

La crisis actual expone serias deficiencias en la gobernanza y el cumplimiento de los marcos regulatorios, afectando la resiliencia de la ciudad y la confianza en las instituciones.

Desafíos para los ODS 11, 16 y 17

La situación evidencia un incumplimiento de compromisos clave que socavan múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La fragilidad de la infraestructura y la incapacidad para responder eficazmente a una emergencia de esta naturaleza demuestran una falta de resiliencia urbana, un pilar fundamental de este objetivo.
  2. ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La Ministra de Ambiente denunció el incumplimiento del Plan de Acción comprometido ante la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) y la omisión en la implementación de un Plan de Contingencia. Esta falta de transparencia, eficiencia y rendición de cuentas por parte de las autoridades municipales debilita las instituciones.
  3. ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La falta de coordinación y respuesta efectiva entre el gobierno local (Municipio) y el nacional (Ministerio de Ambiente) refleja una falla en la creación de alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.

Conclusiones y Exigencias

El Ministerio de Ambiente ha manifestado que la crisis no se debe únicamente a factores climáticos o técnicos, sino a una “falta de gestión” y “omisiones” por parte del Municipio. En este contexto, se ha exigido a las autoridades municipales actuar con la debida diligencia para garantizar los derechos de la ciudadanía, en concordancia con los compromisos nacionales e internacionales de desarrollo sostenible.

El Ministerio ha reafirmado su compromiso de ejercer sus funciones de control y regulación para exigir soluciones inmediatas y estructurales, subrayando que el acceso al agua es un derecho humano innegociable y un pilar para el cumplimiento de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo central del artículo. La crisis descrita se debe a la “ruptura de una tubería” y la consecuente falta de “agua potable” para seis parroquias de Quito. La Ministra de Ambiente denuncia una “prestación deficiente del servicio” que afecta el “acceso regular y seguro al agua potable”, lo cual es el núcleo del ODS 6.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta directamente la falta de agua con la salud pública. La Ministra señala que la situación está “comprometiendo la salud pública”, ya que el acceso a agua potable es fundamental para prevenir enfermedades y mantener la higiene, lo cual se alinea con el objetivo de garantizar una vida sana.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La emergencia ocurre en Quito, una gran área urbana, y es causada por una falla en la infraestructura básica (“tubería del sistema Quito Mica Sur”) exacerbada por un desastre natural (“deslizamiento de tierra”). El objetivo de asegurar servicios básicos para los habitantes de las ciudades y hacerlas resilientes a desastres está directamente implicado.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo expone un conflicto institucional entre el Ministerio de Ambiente y el Municipio de Quito. La Ministra acusa al municipio de “falta de gestión”, “omisiones” y “negligencia institucional”. Se menciona el “incumplimiento del Plan de Acción” y la falta de “respuestas concretas”, lo que apunta a una debilidad en la eficacia y transparencia de las instituciones públicas responsables de garantizar servicios esenciales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.

    El artículo evidencia un retroceso en esta meta para los habitantes de las seis parroquias afectadas. Frases como “Quito vive una crisis de agua potable” y la mención de que la situación “ha generado una afectación directa al acceso regular y seguro al agua potable” demuestran que no se está cumpliendo con el acceso universal y equitativo en esta zona.

  • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua.

    La causa de la crisis es un “deslizamiento de tierra que afectó la tubería”, un desastre natural con consecuencias directas sobre la población. La declaración de “emergencia a las parroquias La Argelia, Quitumbe, Turubamba, Guamaní, La Ecuatoriana y Chillogallo” identifica a la población afectada, lo que se relaciona directamente con la gestión y mitigación de los impactos de desastres en las ciudades.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    La crítica de la Ministra de Ambiente se centra en la falla institucional del Municipio de Quito. La acusación de “incumplimiento del Plan de Acción comprometido ante la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA)” y la “omisión en la implementación del Plan de Contingencia” son ejemplos claros de una aparente falta de eficacia y rendición de cuentas por parte de una institución local.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.

    El artículo implica una medición negativa de este indicador. Al afirmar que los moradores de seis parroquias están “sin agua” y viven “días críticos por fallas en la entrega de agua potable”, se está describiendo una situación donde la proporción de la población con acceso a agua segura ha disminuido drásticamente a cero en esas áreas.

  • Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.

    Aunque no se proporciona una cifra exacta, el artículo identifica claramente a un grupo de “personas directamente afectadas”: los habitantes de las seis parroquias del sur de Quito. La declaración de emergencia en estas zonas específicas sirve como una medida cualitativa de la población afectada por el desastre (el deslizamiento de tierra y la consecuente falla de infraestructura).

  • Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos.

    El artículo sugiere una muy baja satisfacción con el servicio público de agua. La descripción de la situación como una “crisis”, la “prestación deficiente del servicio” y la “negligencia institucional” que “sigue afectando a la ciudadanía” implica un alto grado de insatisfacción de la población con la gestión del Municipio de Quito, lo cual podría medirse a través de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua. 11.5.1: Número de personas directamente afectadas atribuidas a desastres.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos.

Fuente: elcomercio.com