Fin del TPS obliga a miles de hondureños a regularizarse en EE.UU. o regresar a su país – es-us.noticias.yahoo.com

Fin del TPS obliga a miles de hondureños a regularizarse en EE.UU. o regresar a su país – es-us.noticias.yahoo.com

Impacto de la Cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) en Hondureños en EE.UU. y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Alcance de la Medida

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) anunció la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para aproximadamente 72.000 hondureños que han residido en ese país desde 1999. Esta medida, que entrará en vigor 60 días después de su publicación oficial, implica un impacto significativo para estas personas, quienes deberán buscar vías para regularizar su estatus migratorio o prepararse para un posible retorno a Honduras, un país con altos niveles de pobreza, violencia y desempleo.

Consecuencias Sociales y Humanitarias

  • La cancelación del TPS abre la puerta a la deportación y a la separación de familias hondureñas, afectando la cohesión social y el bienestar familiar.
  • Se prevé que miles de personas queden en situación de irregularidad migratoria en Estados Unidos, país donde residen cerca de un millón de hondureños, muchos de ellos desplazados por la violencia y condiciones adversas en su país de origen.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta situación está estrechamente vinculada con varios ODS, entre ellos:

  1. ODS 1: Fin de la pobreza – Honduras enfrenta persistentes niveles de pobreza que afectan al 60 % de su población, lo que impulsa la migración forzada.
  2. ODS 3: Salud y bienestar – La violencia y la inseguridad afectan la calidad de vida y el bienestar de las personas.
  3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – El desempleo y la falta de oportunidades laborales son causas profundas de la migración irregular.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades – La situación migratoria irregular y la separación familiar incrementan las desigualdades sociales.
  5. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – La violencia y la inseguridad reflejan desafíos en la gobernanza y el estado de derecho.

Regularización Migratoria y Retorno

Los beneficiarios del TPS deberán explorar opciones para regularizar su situación en Estados Unidos, tales como:

  • Regularización mediante vínculos familiares.
  • Solicitud de estatus de refugiado en caso de ser víctimas de violencia.

En caso de retorno a Honduras, enfrentarán un futuro incierto en un contexto marcado por pobreza, violencia y desempleo, lo que afecta directamente el cumplimiento de los ODS mencionados.

Impacto Económico y Social en Honduras

  • Las remesas enviadas por migrantes hondureños representan el 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país y sostienen a un 25 % de los hogares.
  • En 2024, Honduras recibió 7.858 millones de dólares en remesas desde Estados Unidos, con proyecciones de aumento para 2025 y 2026.
  • La cancelación del TPS podría afectar negativamente estas remesas, impactando la economía familiar y nacional, y dificultando el logro del ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Condiciones Persistentes en Honduras

Expertos señalan que Honduras continúa enfrentando los mismos problemas que impulsaron la migración irregular:

  • Altos niveles de pobreza y violencia.
  • Desplazamiento forzado de la población.
  • Vulnerabilidad al cambio climático, relacionado con el ODS 13: Acción por el clima.

Estas condiciones evidencian la necesidad de un desarrollo sostenible integral para retener a la población y mejorar la calidad de vida, en línea con los ODS.

Respuesta y Perspectivas del Gobierno Hondureño

  • El canciller de Honduras, Javier Bu, lamentó la decisión de Estados Unidos pero destacó la intención de mantener buenas relaciones bilaterales.
  • El gobierno hondureño continuará trabajando para mejorar las condiciones de los migrantes y aboga por una reforma migratoria en Estados Unidos.
  • Estas acciones están orientadas a contribuir al cumplimiento de los ODS, especialmente en materia de reducción de desigualdades y promoción de sociedades pacíficas.

Conclusión

La cancelación del TPS para hondureños en Estados Unidos representa un desafío humanitario, social y económico que impacta directamente en el avance hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es fundamental que tanto Estados Unidos como Honduras implementen políticas y acciones coordinadas que atiendan las causas profundas de la migración, promuevan la protección de los derechos humanos y fomenten el desarrollo sostenible para mejorar las condiciones de vida de la población afectada.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 1: Fin de la pobreza

    • El artículo menciona que Honduras enfrenta altos niveles de pobreza que afectan al 60 % de su población.
    • La pobreza es una de las causas profundas de la migración irregular mencionada.
  2. ODS 3: Salud y bienestar

    • Se hace referencia indirecta a la violencia y desplazamiento forzado, que afectan la salud y bienestar de la población.
  3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • El desempleo es destacado como un problema persistente en Honduras.
    • Las remesas, que representan una parte significativa del PIB, son un factor económico importante.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • La migración forzada y la irregularidad migratoria reflejan desigualdades sociales y económicas.
  5. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    • Se menciona la violencia y la necesidad de protección para víctimas, lo que se relaciona con la paz y la justicia.
  6. ODS 13: Acción por el clima

    • Honduras es señalado como uno de los países más vulnerables al cambio climático, factor que influye en la migración.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. ODS 1 – Meta 1.2

    • Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
    • El artículo indica que el 60 % de la población hondureña vive en pobreza, lo que muestra la necesidad de cumplir esta meta.
  2. ODS 3 – Meta 3.4

    • Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.
    • La violencia y desplazamiento forzado afectan la salud mental y física de la población.
  3. ODS 8 – Meta 8.5

    • Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres.
    • El desempleo es una causa principal de la migración irregular mencionada en el artículo.
  4. ODS 10 – Meta 10.7

    • Facilitar la migración y movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables.
    • El artículo aborda la regularización migratoria y la protección de migrantes hondureños.
  5. ODS 16 – Meta 16.1

    • Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas.
    • Se menciona la violencia persistente como factor de expulsión de población.
  6. ODS 13 – Meta 13.1

    • Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima.
    • Honduras es uno de los países más vulnerables al cambio climático, lo que afecta la migración.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador para ODS 1 – Pobreza

    • Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (60 % de pobreza en Honduras).
  2. Indicador para ODS 3 – Violencia y salud

    • Tasa de homicidios y violencia (mencionada la reducción pero persistencia de violencia).
    • Indicadores de desplazamiento forzado por violencia.
  3. Indicador para ODS 8 – Empleo

    • Tasa de desempleo en Honduras.
    • Ingreso generado por remesas (7.858 millones de dólares en 2024, estimaciones para 2025 y 2026).
  4. Indicador para ODS 10 – Migración

    • Número de personas con estatus migratorio regularizado o irregular (72.000 afectados por cancelación TPS).
  5. Indicador para ODS 16 – Violencia

    • Tasa de homicidios y violencia.
    • Número de víctimas de violencia que solicitan estatus de refugiado.
  6. Indicador para ODS 13 – Cambio climático

    • Vulnerabilidad al cambio climático (implícito en la mención de Honduras como país vulnerable).

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir a la mitad la pobreza en todas sus dimensiones. Proporción de población bajo el umbral nacional de pobreza (60 % en Honduras).
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura y promover bienestar. Tasa de homicidios, desplazamiento forzado, salud mental.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Empleo pleno y trabajo decente para todos. Tasa de desempleo; monto e impacto de remesas (7.858 millones USD en 2024).
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.7: Facilitar migración ordenada, segura y regular. Número de personas con estatus migratorio regular o irregular (72.000 afectados por TPS).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.1: Reducir todas las formas de violencia. Tasa de homicidios; número de víctimas que solicitan estatus de refugiado.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y adaptación al cambio climático. Vulnerabilidad al cambio climático (mencionada en el artículo).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com