Al menos siete de cada 10 personas por debajo de línea de pobreza en México no logran superar su condición: estudio – LatinUS

Informe sobre la Movilidad Social y Desigualdad en México: Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la persistencia de la pobreza y la desigualdad de oportunidades en México, destacando la urgente necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la movilidad social y la igualdad, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 4 (Educación de calidad) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
Situación Actual de la Movilidad Social en México
Según el Informe de Movilidad Social en México 2025, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el 73% de las personas que nacen en el 20% de los hogares con menos recursos económicos permanecen en situación de pobreza por ingresos. Esta realidad refleja un estancamiento en la movilidad social, definida como la capacidad de superar la situación socioeconómica de la generación anterior.
El informe subraya que esta condición de origen se mantiene entre generaciones, lo que evidencia la persistencia de la desigualdad de oportunidades y la necesidad de políticas públicas que promuevan la igualdad y la movilidad social.
Factores que Determinan la Movilidad Social
- Recursos económicos y educación de los padres: La trayectoria de vida de los individuos está fuertemente influenciada por el nivel socioeconómico y educativo de sus progenitores.
- Lugar de nacimiento: En el norte de México, el 37% de las personas nacidas en hogares con bajos recursos no logran superar esta condición, mientras que en el sur la cifra asciende al 64%.
- Género: La movilidad social es menor para las mujeres en los grupos de mayores recursos económicos, con un 47% frente al 53% de los hombres.
Estos factores reflejan una desigualdad estructural que limita el acceso a oportunidades equitativas, contraviniendo el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 10.
Desigualdad de Oportunidades en México
El informe destaca que el 48% de la desigualdad económica en México se debe a la desigualdad de oportunidades, posicionando al país entre los diez con mayor disparidad en este aspecto a nivel internacional. Este dato resalta la importancia de abordar las causas estructurales de la pobreza y desigualdad para alcanzar el ODS 1 y ODS 10.
El Rol de la Educación en la Movilidad Social
La educación, considerada un motor clave para la movilidad social, aún no cumple este papel en México. El informe revela que:
- Solo una de cada diez personas cuyos padres tienen educación primaria o menos logra alcanzar estudios profesionales.
- Los mexicanos con padres que cuentan con estudios profesionales tienen siete veces más probabilidades de alcanzar educación superior.
- Tres de cada cuatro personas con padres con educación primaria no superan la secundaria completa, que es la escolaridad promedio nacional.
Estos datos evidencian la necesidad de fortalecer el sistema educativo con un enfoque inclusivo y equitativo, alineado con el ODS 4, para fomentar la movilidad social y reducir la desigualdad.
Recomendaciones para Políticas Públicas
Para revertir la situación actual, el informe recomienda que las políticas sociales y educativas:
- Incorporen un enfoque de movilidad social que considere las diferencias de género, origen económico, nivel educativo y región geográfica.
- Promuevan la igualdad de oportunidades para todos los sectores de la población, contribuyendo al cumplimiento de los ODS 1, 4, 5 y 10.
- Fortalezcan el acceso a una educación de calidad y equitativa que permita a las personas superar las condiciones socioeconómicas de sus familias.
Estas acciones son fundamentales para avanzar hacia un México más justo y sostenible, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – El artículo aborda la persistencia de la pobreza en México y la dificultad para que las personas nacidas en pobreza logren superar esta condición.
- ODS 4: Educación de calidad – Se destaca la importancia de la educación como factor clave para la movilidad social y la desigualdad en el acceso y logro educativo.
- ODS 5: Igualdad de género – Se menciona la desigualdad en la movilidad social entre mujeres y hombres, especialmente en los grupos con mayores recursos económicos.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – El artículo resalta la desigualdad de oportunidades como un factor principal de la desigualdad económica en México.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza según sus dimensiones nacionales.
- Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad.
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas independientemente de su condición.
- Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles educativos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza, relevante para medir la persistencia de la pobreza intergeneracional.
- Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos con educación secundaria o superior, relacionado con el acceso y logro educativo según el nivel de educación de los padres.
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y hombres que experimentan discriminación o desigualdad, reflejado en la menor movilidad social de mujeres en grupos de altos recursos.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral de pobreza, desglosado por grupos socioeconómicos y género para evaluar la desigualdad de oportunidades.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza según definición nacional. | Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo la línea nacional de pobreza. |
ODS 4: Educación de calidad |
|
Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos con educación secundaria o superior. |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas. | Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y hombres que experimentan discriminación o desigualdad. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas bajo el umbral de pobreza por grupos socioeconómicos y género. |
Fuente: latinus.us