Inacap Valdivia culmina con éxito taller de alfabetización digital para adultos mayores – Diario de Valdivia

Inacap Valdivia culmina con éxito taller de alfabetización digital para adultos mayores – Diario de Valdivia

 

Informe sobre el Taller de Alfabetización Digital para Adultos Mayores y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto del Programa

El presente informe detalla la ejecución y los resultados de la cuarta edición del “Taller de Alfabetización Digital para Adultos Mayores”, una iniciativa desarrollada por el área de Tecnologías de Información y Ciberseguridad de Inacap, sede Valdivia. Este programa, implementado semestralmente desde 2023, surge como una respuesta estratégica a la brecha digital que afecta a las personas mayores, promoviendo su inclusión activa en la sociedad contemporánea.

La iniciativa se dirigió a personas jubiladas, con una notable participación femenina, provenientes de diversas agrupaciones vecinales y de funcionarios en retiro. La ejecución del taller fue llevada a cabo por estudiantes de las carreras de Analista Programador e Ingeniería en Informática, bajo la coordinación de la directora de Carrera, Myriam Geraldo, y el diseño de los docentes Geraldo Valenzuela y Omar Cabrera.

Objetivos y Alineación Estratégica con los ODS

El objetivo principal del taller es dotar a los adultos mayores de herramientas digitales esenciales que faciliten su vida cotidiana, fomenten su autonomía y fortalezcan su participación social. Esta iniciativa se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

  • ODS 4: Educación de Calidad. El programa promueve oportunidades de aprendizaje durante toda la vida (Meta 4.6), garantizando que personas de todas las edades adquieran competencias técnicas y profesionales necesarias para acceder a la información y a nuevos servicios.
  • ODS 5: Igualdad de Género. Al contar con una mayoría de participantes mujeres, el taller contribuye directamente al empoderamiento de las mujeres mayores, dándoles herramientas para una participación plena y efectiva en la esfera digital.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La alfabetización digital es un pilar fundamental para reducir la desigualdad. Al capacitar a uno de los grupos más vulnerables a la exclusión digital, el programa combate activamente la brecha tecnológica y social.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Fomentar la competencia digital en adultos mayores les permite acceder a servicios en línea, mantenerse conectados con sus comunidades y participar cívicamente, contribuyendo a crear asentamientos humanos más inclusivos, seguros y resilientes.

Metodología y Contenido del Taller

El programa se estructuró en ocho sesiones prácticas, diseñadas para un aprendizaje progresivo y en un entorno de acompañamiento cercano. Las etapas del taller fueron las siguientes:

  1. Diagnóstico y Ciberseguridad: Las sesiones iniciales se centraron en evaluar el nivel de conocimiento de los participantes y en impartir conceptos fundamentales de seguridad digital, tales como la creación de contraseñas seguras, la activación de la autenticación multifactor y prácticas de navegación segura.
  2. Herramientas Prácticas: Posteriormente, se introdujo el uso de aplicaciones y programas de alta utilidad, incluyendo servicios de mensajería instantánea para la comunicación con familiares, procesadores de texto y hojas de cálculo básicas.
  3. Acompañamiento Personalizado: Durante todo el proceso, los estudiantes-facilitadores brindaron apoyo constante, adaptando el ritmo de enseñanza a las necesidades individuales de los participantes, lo cual fue clave para el éxito del programa.

Resultados e Impacto

El taller ha demostrado ser una instancia transformadora con resultados positivos tanto para los beneficiarios como para los estudiantes involucrados. Los principales impactos observados son:

  • Empoderamiento y Confianza: Los adultos mayores manifestaron sentirse significativamente más seguros y confiados al interactuar con plataformas digitales, perdiendo el miedo a la tecnología.
  • Mejora de la Comunicación: Los participantes destacaron que las nuevas habilidades les permiten una comunicación más fluida y constante con sus redes de amigos y familiares.
  • Desarrollo de Competencias para Estudiantes: Los estudiantes de Inacap no solo aplicaron sus conocimientos técnicos, sino que también desarrollaron habilidades blandas como la paciencia, la empatía y la capacidad pedagógica.
  • Fortalecimiento del Compromiso Social: La iniciativa refleja el compromiso de la institución con el desarrollo de una sociedad más conectada y justa, aportando directamente a la construcción de comunidades más resilientes y empoderadas digitalmente.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tanto de forma explícita como implícita, a través de la iniciativa de alfabetización digital para adultos mayores.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo más directamente relacionado y es mencionado explícitamente en el texto: “Esta experiencia contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial al ODS 4 sobre educación inclusiva y de calidad”. La iniciativa es un “Taller de Alfabetización Digital” que busca entregar “herramientas digitales esenciales” y se enmarca en el propósito de Inacap de fomentar “el aprendizaje a lo largo de la vida”.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El programa aborda directamente la brecha digital, una forma de desigualdad. El taller nace “como respuesta a la necesidad de incluir a personas mayores en el mundo digital, muchas veces excluidas del acceso a tecnologías básicas”. Al centrarse en un grupo vulnerable específico (adultos mayores), la iniciativa trabaja activamente para reducir las desigualdades en el acceso a la tecnología y la información.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo destaca que la actividad estuvo dirigida “en su mayoría mujeres”. Al capacitar a este grupo demográfico en habilidades tecnológicas, el programa contribuye a cerrar la brecha digital de género y a empoderar a las mujeres, permitiéndoles “participar activamente en una sociedad cada vez más digital” y comunicarse con sus seres queridos.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este objetivo también es mencionado explícitamente: “…y al ODS 11 sobre ciudades inclusivas y resilientes, reflejando el compromiso de Inacap con el desarrollo de territorios más conectados y empoderados digitalmente”. Una comunidad sostenible e inclusiva en la era moderna requiere que sus ciudadanos, incluidos los adultos mayores, puedan acceder a servicios e información en línea, lo cual es el propósito central del taller.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Aunque no se menciona directamente, el taller está intrínsecamente ligado a este ODS. Al enseñar habilidades como “navegación segura en línea”, uso de “aplicaciones de mensajería” y “autenticación multifactor”, el programa mejora la capacidad de la población para utilizar la infraestructura de la información y las comunicaciones (TIC), fomentando una mayor inclusión digital y el aprovechamiento de la innovación tecnológica.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 4.4

    “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El taller se enfoca en entregar “habilidades digitales” y “herramientas digitales esenciales”, que son competencias técnicas cruciales en el mundo actual. Los participantes “aprenden a usar herramientas tecnológicas” que aumentan su autonomía y capacidad de participación.

  2. Meta 4.6

    “De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética”. El “Taller de Alfabetización Digital” es una manifestación moderna de esta meta, adaptada al siglo XXI. Busca combatir el analfabetismo digital entre los adultos mayores.

  3. Meta 5.b

    “Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer”. Dado que las participantes son “en su mayoría mujeres”, el taller contribuye directamente a esta meta. El artículo señala que los asistentes se “empoderan para participar activamente en una sociedad cada vez más digital”.

  4. Meta 10.2

    “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El objetivo explícito del programa es “incluir a personas mayores en el mundo digital”, promoviendo así su inclusión social en una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero su contenido implica varias formas de medición que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS.

  • Indicador 4.4.1

    “Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), desglosada por tipo de competencia”. El artículo detalla las competencias enseñadas: “uso de contraseñas seguras, la activación de autenticación multifactor y la navegación segura en línea”, así como el uso de “aplicaciones de mensajería, procesadores de texto y editores de hoja de cálculo”. El progreso se puede medir evaluando cuántos participantes adquieren estas habilidades específicas al finalizar las ocho sesiones.

  • Indicador 10.2.1

    “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por edad, sexo y personas con discapacidad”. Si bien el artículo no habla de ingresos, sí se enfoca en la inclusión por edad. Un indicador implícito y directo del progreso es el número de adultos mayores que participan y completan el taller. El hecho de que sea la “cuarta edición” y se realice de forma “semestral” sugiere un esfuerzo continuo por aumentar esta proporción, midiendo el éxito a través del número de beneficiarios.

  • Indicador 5.b.1

    “Proporción de personas que poseen un teléfono móvil, desglosada por sexo”. El aprendizaje del uso de “aplicaciones de mensajería” implica el manejo de teléfonos inteligentes. El progreso hacia el empoderamiento digital de las mujeres participantes podría medirse, en parte, por su confianza y capacidad para utilizar sus propios dispositivos móviles después del taller, lo cual está implícito en la afirmación de que ahora pueden “comunicarse con sus amigos y familiares”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 4: Educación de Calidad
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Meta 4.4: Aumentar el número de adultos con competencias técnicas y profesionales.
Meta 4.6: Asegurar que una proporción considerable de adultos estén alfabetizados.
Indicador 4.4.1 (Implícito): Proporción de adultos mayores que adquieren competencias en TIC (ciberseguridad, mensajería, ofimática) a través del taller.
ODS 5: Igualdad de Género
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología para promover el empoderamiento de la mujer. Indicador 5.b.1 (Implícito): Aumento de la capacidad y confianza de las mujeres participantes para usar tecnologías de la información y comunicación (como teléfonos móviles y aplicaciones).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Reducir la desigualdad en y entre los países.
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad. Indicador 10.2.1 (Adaptado): Número y proporción de personas mayores (grupo de edad específico) que son incluidas digitalmente a través de la participación en el programa.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Meta 11.7 (Interpretación moderna): Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros e inclusivos, incluyendo los espacios digitales. No hay un indicador numérico claro en el texto, pero el resultado cualitativo es “territorios más conectados y empoderados digitalmente”.

Fuente: diariodevaldivia.cl