Histórico paso en Salud: nace la especialidad médica de Medicina del Trabajo y del Ambiente – Hora12

Histórico paso en Salud: nace la especialidad médica de Medicina del Trabajo y del Ambiente – Hora12

 


Informe sobre la Especialidad de Medicina del Trabajo y del Ambiente

Informe sobre la Creación de la Especialidad de Medicina del Trabajo y del Ambiente en Chile y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción: Un Avance Estratégico para la Salud Pública y el Desarrollo Sostenible

Chile ha establecido un hito en su sistema de salud pública con el reconocimiento oficial de la Medicina del Trabajo y del Ambiente como especialidad médica primaria. La aprobación por parte de la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM) representa una respuesta estratégica a los desafíos sanitarios contemporáneos, alineando la salud laboral y ambiental con la agenda global de desarrollo. El Dr. José Ignacio Méndez Campos, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo (SOCHMET), ha sido certificado como el primer especialista del país y designado para presidir el comité que guiará la implementación de esta disciplina, la cual no requiere una especialidad previa más allá del título de médico-cirujano.

2. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La formalización de esta especialidad constituye una contribución directa y medible al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La especialidad está intrínsecamente diseñada para garantizar vidas saludables y promover el bienestar. Su enfoque en la prevención de enfermedades profesionales y la mitigación de riesgos derivados de la exposición a contaminantes y los efectos del cambio climático fortalece directamente la capacidad del país para proteger la salud de su población.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al promover entornos laborales seguros y saludables, la especialidad aborda la Meta 8.8 de los ODS, que busca proteger los derechos laborales y asegurar un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores. Un trabajo seguro es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, la productividad y el crecimiento económico inclusivo.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La dimensión ambiental de la especialidad es clave para reducir el impacto adverso de los factores ambientales en la salud humana, contribuyendo a crear asentamientos más seguros, resilientes y sostenibles.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El reconocimiento es el resultado de una alianza estratégica y multisectorial que ha involucrado a la SOCHMET, CONACEM, el ámbito académico, empresarial y gubernamental, demostrando un modelo de colaboración efectivo para alcanzar metas de desarrollo.

3. Hitos Fundamentales en la Consolidación de la Especialidad

El establecimiento de la Medicina del Trabajo y del Ambiente como la especialidad número 70 certificada por CONACEM es la culminación de un proceso de más de una década. Los hitos clave incluyen:

  1. Reconocimiento Normativo (2016): La Superintendencia de Seguridad Social reconoció formalmente el rol del médico del trabajo en los protocolos de calificación de enfermedades profesionales, sentando una base regulatoria crucial.
  2. Liderazgo Internacional: La nominación de la Dra. Marta Cabrera Contreras, past-president de SOCHMET, como Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Salud Ocupacional (ALSO), y la exitosa realización del XVIII Congreso Latinoamericano de Salud Ocupacional en Santiago (2023), posicionaron a Chile en el mapa regional.
  3. Inicio de la Formación Académica (2024): La Universidad San Sebastián, sede Valdivia, inició en octubre de 2024 el primer programa de residencia en Medicina del Trabajo y del Ambiente, asegurando la formación de una nueva generación de especialistas con un enfoque integral.
  4. Certificación Oficial: La aprobación final por parte de CONACEM consolida la disciplina como una especialidad primaria, un hecho poco frecuente que subraya su importancia estratégica para el país.

4. Proyección y Rol de la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo (SOCHMET)

La SOCHMET, que agrupa a más de 160 médicos a nivel nacional, se consolida como el principal actor en la promoción y desarrollo de esta disciplina. El reconocimiento oficial no solo posiciona a Chile a la vanguardia regional, sino que también fortalece su capacidad para garantizar que el trabajo seguro y saludable sea un derecho humano fundamental y un motor del desarrollo sostenible. Este avance transformará la concepción de la salud en Chile, integrando de manera definitiva el bienestar de los trabajadores y la protección del medio ambiente como pilares del progreso nacional.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo se centra en la creación de la especialidad de “Medicina del Trabajo y del Ambiente”, cuyo objetivo principal es “proteger a la población mediante el cuidado de la salud laboral y ambiental”. Esto se alinea directamente con la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar, abordando la “prevención de enfermedades laborales y la protección frente a riesgos ambientales”.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • El texto subraya la importancia de “promover entornos de trabajo seguros y saludables”. La creación de la especialidad busca proteger a los trabajadores, lo cual es un pilar del trabajo decente. La conclusión del Dr. Méndez afirma que “El trabajo seguro y saludable es un derecho humano fundamental y un motor del desarrollo sostenible”, vinculando directamente la salud ocupacional con el crecimiento económico y la productividad del país.
  3. ODS 4: Educación de Calidad

    • Se destaca un avance educativo significativo con el inicio de la formación de especialistas en la Universidad San Sebastián. El artículo menciona que en octubre de 2024, la universidad “inició la formación de los primeros tres médicos residentes del programa de Medicina del Trabajo y del Ambiente”. Esto representa una mejora en la educación superior y la formación de profesionales altamente calificados para enfrentar desafíos específicos.
  4. ODS 13: Acción por el Clima

    • La nueva especialidad médica responde a la necesidad de enfrentar “el impacto del cambio climático sobre la salud de las personas”. El artículo reconoce que el programa de formación está en sintonía con “las demandas que impone la crisis climática”, lo que demuestra una conexión directa con la creación de capacidades para abordar las consecuencias sanitarias del cambio climático.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El reconocimiento de la especialidad es descrito como “fruto de un esfuerzo colectivo de más de una década”. Involucró la colaboración entre la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo (SOCHMET), la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM), la Universidad San Sebastián y el respaldo de políticas gubernamentales a través de la Superintendencia de Seguridad Social. Esto ejemplifica una alianza multisectorial para alcanzar un objetivo común.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por productos químicos peligrosos y contaminación

    • La especialidad busca formar médicos para “prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades asociadas a la exposición laboral y ambiental”, incluyendo la “exposición a contaminantes”. Esto aborda directamente la meta de reducir sustancialmente el número de enfermedades causadas por la contaminación ambiental.
  2. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro

    • El objetivo central de la nueva disciplina es “promover entornos de trabajo seguros y saludables” y la “prevención de enfermedades laborales”. El artículo refuerza esta meta al citar que “el trabajo seguro y saludable es un derecho humano fundamental”, lo que se alinea perfectamente con la protección de los derechos laborales y la seguridad en el trabajo.
  3. Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo y el trabajo decente

    • La creación del programa de residencia en la Universidad San Sebastián tiene como fin “asegurar la formación rigurosa de especialistas”. Esto incrementa el número de profesionales con competencias técnicas y especializadas para cubrir una necesidad en el mercado laboral y contribuir al trabajo decente.
  4. Meta 3.d: Reforzar la capacidad de los países para la alerta temprana y gestión de riesgos para la salud

    • Al crear una especialidad médica dedicada a los riesgos laborales y ambientales, Chile está fortaleciendo su capacidad nacional para identificar, gestionar y reducir riesgos sanitarios específicos, como los derivados de “condiciones laborales complejas” y el “cambio climático”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador implícito para la Meta 8.8 (Indicador 8.8.1: Frecuencia de lesiones ocupacionales)

    • Aunque no se cita una cifra, el artículo menciona que uno de los hitos fue “el reconocimiento del rol del médico del trabajo en los protocolos de calificación de enfermedades profesionales”. La existencia de estos protocolos implica un sistema para registrar y medir la incidencia de enfermedades laborales, que es un indicador clave para evaluar la seguridad en el trabajo. La meta de la nueva especialidad es reducir estas enfermedades.
  2. Indicador para la Meta 4.4 (Número de jóvenes y adultos con competencias)

    • El artículo proporciona datos cuantificables que sirven como indicadores directos. Menciona el inicio de la formación de “los primeros tres médicos residentes del programa”. Además, señala que el Dr. Méndez es “el primer especialista certificado en esta disciplina en el país”. El número de médicos que se certifiquen en el futuro será un indicador claro del progreso en esta área.
  3. Indicador de capacidad institucional (Metas 3.d y 17)

    • El artículo señala que la Medicina del Trabajo y del Ambiente es “el programa número 70 en ser certificado por CONACEM”. Este número es un indicador del fortalecimiento institucional del sistema de salud chileno. Asimismo, se menciona que SOCHMET “agrupa a más de 160 médicos de Arica a Punta Arenas”, lo que indica la escala y el alcance de la red profesional dedicada a este campo.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • Meta 3.9: Reducir enfermedades por contaminación y productos químicos.
  • Meta 3.d: Reforzar la capacidad de gestión de riesgos para la salud.
  • Existencia de protocolos para la calificación de enfermedades profesionales (implícito).
  • Creación de un programa de especialidad médica (Nº 70 certificado por CONACEM) como medida de capacidad institucional.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.
  • Incidencia de enfermedades profesionales calificadas (implícito a través de la mención de protocolos).
ODS 4: Educación de Calidad
  • Meta 4.4: Aumentar el número de personas con competencias profesionales.
  • Número de médicos residentes en el nuevo programa (inicia con 3).
  • Número de especialistas certificados en la nueva disciplina (inicia con 1).
ODS 13: Acción por el Clima
  • Meta 13.3: Mejorar la educación y la capacidad humana e institucional sobre el cambio climático.
  • Creación de un programa de formación médica que aborda explícitamente el impacto del cambio climático en la salud.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
  • Número de socios en SOCHMET (más de 160 médicos).
  • Colaboración documentada entre SOCHMET, CONACEM y la Universidad San Sebastián.

Fuente: hora12.cl