Fenómeno El Niño permanece “no activo”: ¿cómo afectará esto al verano 2026 en la costa norte? – Infobae
Informe sobre el Escenario Climático para el Verano 2026 en Perú y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Situación Actual y Pronóstico General
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y el Comité Multisectorial ENFEN han emitido informes técnicos que establecen el estado de “No Activo” para el Fenómeno El Niño Costero. Este diagnóstico, fundamental para la Acción por el Clima (ODS 13), reduce la probabilidad de lluvias extremas en la costa norte para el inicio del verano 2026, aunque no descarta eventos de intensidad moderada. La provisión de información científica y oportuna es un pilar para la planificación y la resiliencia de las comunidades.
2. Proyecciones Climáticas Detalladas y su Vínculo con los ODS
El análisis prospectivo del clima revela una variabilidad estacional significativa con implicaciones directas en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Trimestre Noviembre 2025 – Enero 2026: Se proyectan precipitaciones por debajo de los niveles normales en el litoral norte. Esta condición podría impactar la disponibilidad de agua para consumo y agricultura, afectando la seguridad alimentaria y el bienestar, relacionados con el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Trimestre Enero – Marzo 2026: Se anticipa un cambio hacia condiciones de lluvia entre normales y superiores a lo normal en la costa norte, sierra nororiental y sierra sur. Si bien esto puede beneficiar a los sectores agrícolas, también incrementa el riesgo de desastres hidrometeorológicos como huaicos y deslizamientos. La gestión de este riesgo es crucial para garantizar Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11) y proteger la vida y la salud de las poblaciones (ODS 3: Salud y Bienestar).
3. Evaluación Hidrológica y de Riesgos
Se estima que los caudales de los principales ríos de la Vertiente del Pacífico se mantendrán en rangos normales al inicio del verano. No obstante, se mantiene una advertencia sobre la posibilidad de crecidas súbitas, especialmente hacia marzo. La vigilancia hidrológica constante es una medida de adaptación clave bajo el ODS 13, orientada a prevenir desastres que amenazan la infraestructura y los asentamientos humanos, un objetivo central del ODS 11.
4. Análisis del Fenómeno El Niño (ENFEN)
El Comunicado Oficial Nº 12-2025 del ENFEN reafirma el estado de alerta “No Activo”. Las proyecciones para el período diciembre 2025 – marzo 2026 son las siguientes:
- Condiciones Neutras: Escenario más probable con un 60% de probabilidad en la región Niño 1+2.
- Condiciones Cálidas: Probabilidad del 30%.
Para la región Niño 3.4, influyente en el clima global, el escenario neutral también es el más probable (53%). Este pronóstico reduce la inminencia de anomalías climáticas drásticas, permitiendo a las instituciones fortalecer las medidas preventivas en lugar de centrarse únicamente en la respuesta a emergencias, lo cual es un enfoque proactivo alineado con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
5. Estrategias Gubernamentales y Compromiso con los ODS
El Poder Ejecutivo ha articulado un plan de prevención frente a desastres, enfocado en la protección de las poblaciones más vulnerables, en directa consonancia con el ODS 1 (Fin de la Pobreza). La optimización de los protocolos de respuesta y la eliminación de trabas burocráticas, según el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, fortalecen la capacidad del Estado para actuar eficientemente, un pilar del ODS 16.
La estrategia busca no solo la asistencia en emergencias, sino también promover la autosuficiencia de los beneficiarios de programas sociales, fomentando su inserción educativa y laboral. Este enfoque integral contribuye a la reducción de la pobreza (ODS 1) y a la promoción del trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8).
6. Conclusiones y Recomendaciones
El Senamhi exhorta a las autoridades a fortalecer los planes de prevención, utilizando la información meteorológica oficial para la toma de decisiones. La colaboración interinstitucional entre Senamhi, ENFEN y los ministerios del Ejecutivo es un ejemplo de Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17). El seguimiento constante y la acción preventiva son fundamentales para proteger a la población y avanzar hacia un desarrollo resiliente y sostenible, mitigando los impactos adversos del cambio climático y cumpliendo con los compromisos de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en el pronóstico climático, la prevención de desastres y el impacto en sectores vulnerables en Perú. Los ODS identificados son:
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el ODS más prominente en el artículo. Todo el texto se centra en el monitoreo y pronóstico de fenómenos climáticos como “El Niño”, la variabilidad de las precipitaciones y la emisión de “avisos meteorológicos y pronósticos oficiales” por parte de instituciones como Senamhi y ENFEN. El objetivo es comprender y prepararse para los impactos del cambio y la variabilidad climática, lo cual es el núcleo de la Acción por el Clima.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo conecta directamente los pronósticos climáticos con la seguridad de las comunidades. Menciona explícitamente el “riesgo de deslizamientos, huaicos y otros eventos hidrometeorológicos en zonas vulnerables” y la necesidad de “fortalecer los planes de prevención, especialmente en zonas históricamente afectadas por inundaciones y deslizamientos”. Esto se alinea con el objetivo de hacer que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, particularmente frente a los desastres naturales.
-
ODS 2: Hambre Cero
Se establece una conexión con la seguridad alimentaria al señalar que las precipitaciones pronosticadas “podría beneficiar a sectores agrícolas que dependen de la disponibilidad de agua”. Esto subraya cómo la variabilidad climática afecta directamente la agricultura, un pilar fundamental para acabar con el hambre y asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo destaca el enfoque del gobierno en proteger a las “poblaciones más vulnerables del país”. La ministra de Desarrollo e Inclusión Social menciona la optimización de protocolos para responder a emergencias que afectan a “más de 10 millones de usuarios de programas sociales”. Los desastres climáticos impactan de manera desproporcionada a las personas en situación de pobreza, por lo que las medidas de prevención y respuesta son cruciales para no revertir los avances en la reducción de la pobreza.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Aunque de forma secundaria, el artículo se relaciona con este ODS al discutir la gestión de los recursos hídricos. Se mencionan los “principales ríos de la Vertiente del Pacífico” y sus caudales, así como el riesgo de “crecidas súbitas”. La gestión del agua frente a eventos de lluvias extremas o sequías es fundamental para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Esta meta es central en el artículo. El trabajo de Senamhi y ENFEN, al proveer pronósticos detallados sobre lluvias y el fenómeno El Niño, junto con el llamado a “fortalecer los planes de prevención” y la existencia de un “plan de prevención frente a lluvias y desastres” por parte del Ejecutivo, son acciones directas para aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación de Perú ante eventos climáticos.
-
Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas que provocan en relación con el producto interno bruto mundial, prestando especial atención a la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
El artículo refleja esta meta al enfatizar la necesidad de proteger a la población de “deslizamientos, huaicos” e “inundaciones”. El enfoque explícito del gobierno en “resguardar a las poblaciones más vulnerables” y la mención de la ministra sobre intervenciones “más rápidas y eficientes en materia preventiva y asistencial” apuntan directamente a reducir el impacto humano y económico de los desastres.
-
Meta 2.4: De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
La mención de que las lluvias pronosticadas en la sierra “podría beneficiar a sectores agrícolas que dependen de la disponibilidad de agua” se alinea con esta meta. La provisión de pronósticos climáticos es una herramienta clave para que los agricultores puedan implementar prácticas resilientes y adaptarse a la variabilidad del clima, asegurando así la producción de alimentos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios elementos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas de los ODS:
-
Indicador 13.1.2: Número de países que han adoptado y aplicado estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.
El artículo menciona explícitamente que “El Ejecutivo afirmó que cuenta con un plan de prevención frente a lluvias y desastres“. La existencia y aplicación de este plan es un indicador directo del cumplimiento de esta meta. Además, se menciona que la estrategia “refuerza la cultura de la prevención a nivel nacional“, lo que sugiere una implementación activa.
-
Indicador 11.b.1 / 13.1.3: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales.
Aunque no se detalla, el llamado del Senamhi a “las autoridades regionales y locales a fortalecer los planes de prevención” implica la necesidad de que existan y se apliquen estas estrategias a nivel subnacional. El seguimiento de cuántas autoridades locales responden a este llamado sería una forma de medir el progreso.
-
Indicadores relacionados con Sistemas de Alerta Temprana (parte de la Meta 13.3).
El artículo describe el funcionamiento de un sistema de alerta temprana. Instituciones como Senamhi y el Comité Multisectorial ENFEN se dedican a monitorear las condiciones climáticas y a difundir “avisos meteorológicos y pronósticos oficiales”. El hecho de que se emita un “Comunicado Nº 12-2025” y se provea información “confiable, oportuna y basada en evidencia científica” para la toma de decisiones es una manifestación tangible de un sistema de alerta temprana multirriesgo, un indicador clave para la resiliencia climática.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador Identificado en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Existencia y funcionamiento de un sistema de alerta temprana a través de Senamhi y ENFEN que emite pronósticos y avisos meteorológicos para la toma de decisiones. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, prestando especial atención a la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad. | Mención de un “plan de prevención frente a lluvias y desastres” del Ejecutivo, enfocado en resguardar a las poblaciones más vulnerables y optimizar la respuesta a emergencias. |
| ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | El pronóstico de precipitaciones “normales a superiores” que podrían beneficiar a los sectores agrícolas, sirviendo como información clave para la planificación y adaptación de la agricultura. |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0