Foro “Huachipato: Territorio de oportunidades” refuerza colaboración multisectorial para el desarrollo del Biobío – Noticias UdeC
Informe: Desarrollo Sostenible y Reindustrialización en el Territorio de Huachipato
El segundo foro “Huachipato: Territorio de oportunidades” ha marcado un hito en la planificación estratégica de la Región del Biobío, congregando a actores clave para delinear un futuro industrial alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este informe detalla los resultados de la instancia y su impacto en la agenda de sostenibilidad regional.
1. Articulación Multisectorial para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
La instancia de diálogo demostró un fuerte compromiso con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al reunir a representantes de diversos sectores con un propósito común. La participación incluyó:
- Autoridades regionales del sector público.
- Representantes del sector productivo e industrial.
- Miembros de la academia y centros de investigación.
- Organizaciones de la sociedad civil.
El Gobernador del Biobío, Sergio Giacaman García, subrayó la relevancia de estas alianzas público-privadas como un modelo para abordar las necesidades de la región, convirtiendo los desafíos en oportunidades de desarrollo, empleo y bienestar social, en consonancia con el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
2. Hacia un Plan Maestro Territorial Sostenible (ODS 9 y 11)
El objetivo central del foro fue avanzar en la creación de un Plan Maestro Territorial que guíe la transformación del terreno industrial de Huachipato en un polo de desarrollo sostenible. Este plan se enfoca en diversas dimensiones estratégicas que contribuyen directamente a múltiples ODS:
- Desarrollo Industrial y Urbano Integrado: Promueve la creación de infraestructura resiliente y la reconversión de espacios industriales, aportando al ODS 9: Industria, innovación e infraestructura y al ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
- Innovación y Reindustrialización: Busca fortalecer la competitividad regional mediante la modernización de la industria, un pilar fundamental del ODS 9.
- Sostenibilidad Ambiental y Social: El plan contempla un enfoque integral que busca el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, alineándose con los principios de la Agenda 2030.
3. Creación del Centro Tecnológico: Un Impulso a la Innovación (ODS 4 y 9)
Un resultado concreto de esta colaboración es la adjudicación del Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0. Este proyecto, impulsado por el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) de Corfo, materializa los esfuerzos por una reindustrialización basada en el conocimiento.
- Liderazgo y Colaboración: La iniciativa será liderada por la Universidad de Concepción, en alianza con la Compañía Siderúrgica Huachipato y la Universidad del Bío-Bío, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la industria.
- Aporte a la Educación de Calidad (ODS 4): El centro servirá como un espacio para la investigación aplicada y la formación de capital humano avanzado, preparando a profesionales para los desafíos de la industria del futuro.
- Fomento a la Innovación Industrial (ODS 9): Proveerá capacidades de alta tecnología e infraestructura especializada para modernizar la matriz productiva regional y nacional. El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, destacó que el centro será un “aliado fundamental de las empresas y en el referente de la Manufactura Avanzada en Chile”.
4. Consolidación de un Ecosistema Orientado al Futuro
El nuevo centro tecnológico representa la consolidación del Centro para la Industria 4.0 (C4i) de la Universidad de Concepción, escalando su impacto y acercándolo a las necesidades industriales.
Declaraciones Relevantes
- Nicolás Burr García de la Huerta (Gerente General del Grupo CAP): Calificó el proyecto como “el inicio de un desarrollo relevante” que posicionará a la región del Biobío como un pilar del desarrollo industrial de Chile.
- Jean Paul Sauré Roeckel (Gerente General de Huachipato): Afirmó que el nuevo propósito de la empresa es “ser articuladores y agentes de innovación y desarrollo sostenible desde el Biobío”.
- Dr. Pablo Aqueveque Navarro (Director del C4i): Explicó que el centro instalará “capacidades habilitantes para poder desarrollar proyectos tecnológicos” en diversos ámbitos, desde la sensorización de océanos hasta estudios forestales, funcionando como un espacio de prototipado y validación tecnológica.
En conclusión, la iniciativa “Huachipato: Territorio de oportunidades” y la creación del Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada constituyen un avance significativo hacia un modelo de desarrollo industrial sostenible, innovador e inclusivo para la Región del Biobío, demostrando un compromiso tangible con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo destaca que el proyecto busca convertir los desafíos actuales en “oportunidades de desarrollo, empleo y bienestar”. Esto se alinea directamente con el ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Este es el ODS más relevante en el artículo. La iniciativa se centra en la creación de un “polo sostenible de innovación y reindustrialización” y el desarrollo de un “Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0”. El texto menciona explícitamente el fortalecimiento de la “reindustrialización de la zona, mediante capacidades de alta tecnología, infraestructura especializada y un ecosistema orientado a la innovación industrial”, lo que se corresponde directamente con los objetivos de construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El proyecto contempla un “Plan Maestro Territorial” para orientar la transformación del terreno de la planta industrial, considerando el “desarrollo urbano, industrial, logístico, ambiental y social”. Este enfoque en la planificación territorial y la reconversión de un espacio industrial en un polo sostenible contribuye al objetivo de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo subraya la colaboración entre múltiples actores: “Autoridades regionales, representantes del sector productivo, academia y organizaciones de la sociedad civil”. La alianza entre la Universidad de Concepción, la Compañía Siderúrgica Huachipato y la Universidad del Bío-Bío para el Centro Tecnológico es un ejemplo concreto. El Gobernador destaca la importancia de que “los sectores privados y públicos trabajen juntos”, lo que encarna el espíritu del ODS 17 de revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de alianzas multiactor.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo se centra en la creación de un “Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0” y el fortalecimiento de la industria “mediante capacidades de alta tecnología”, lo que apunta directamente a mejorar la productividad y modernizar la economía regional.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto. El plan busca una “reindustrialización de la zona” y la creación de “empleo y bienestar”, lo que se alinea con esta meta.
- Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales, fomentando la innovación. La creación del “Centro Tecnológico”, la participación de las universidades y el objetivo de ser “agentes de innovación y desarrollo sostenible” son una manifestación directa de esta meta.
- Meta 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales. El proyecto, impulsado por el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) de Corfo, es una iniciativa local que busca “instalar capacidades habilitantes para poder desarrollar proyectos tecnológicos” en Chile.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. La creación de un “Plan Maestro Territorial” para guiar la transformación del terreno de Huachipato, integrando aspectos de desarrollo “urbano, industrial, logístico, ambiental y social”, es un claro ejemplo de planificación regional para un desarrollo sostenible.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Todo el proyecto se basa en este principio, como se evidencia en la participación de “Autoridades regionales, representantes del sector productivo, academia y organizaciones de la sociedad civil” y la alianza específica entre universidades y la empresa Huachipato.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente indicadores cuantitativos de los ODS, pero varios están implícitos en los objetivos y la naturaleza del proyecto. El progreso podría medirse a través de los siguientes indicadores:
-
Relacionado con la Meta 9.2
- Indicador 9.2.1 (implícito): Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB y por habitante. El éxito del plan de “reindustrialización” y el aumento de la “competitividad” se medirían a través del crecimiento del valor agregado del sector industrial en la región del Biobío.
- Indicador 9.2.2 (implícito): Empleo en el sector manufacturero como proporción del empleo total. El objetivo de generar “oportunidades de… empleo” a través de la reindustrialización sugiere que un aumento en el empleo manufacturero sería una métrica clave de éxito.
-
Relacionado con la Meta 9.5
- Indicador 9.5.1 (implícito): Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. La creación del “Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0” y la colaboración con universidades implican una inversión directa en I+D, cuyo monto y proporción del PIB regional serían un indicador relevante.
- Indicador 9.5.2 (implícito): Número de investigadores por cada millón de habitantes. La participación activa de la academia y la consolidación del centro de investigación sugieren que el número de personal dedicado a la investigación y el desarrollo en la región aumentará.
-
Relacionado con la Meta 17.17
- Indicador 17.17.1 (implícito): El artículo menciona la “adjudicación” del centro y que es “impulsado por el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) de Corfo”, lo que implica una inversión financiera. Aunque no se especifica el monto, la existencia y financiación de esta alianza público-privada-académica es en sí misma un indicador cualitativo del progreso hacia esta meta.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Implícito en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. | Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada en la región. |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo. | 9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera. 9.2.2: Empleo en el sector manufacturero. |
| 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. | 9.5.1: Inversión en investigación y desarrollo (I+D). 9.5.2: Número de investigadores en la región. |
|
| 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales. | Número de proyectos tecnológicos y de innovación desarrollados localmente. | |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos fortaleciendo la planificación del desarrollo regional. | Existencia y ejecución del “Plan Maestro Territorial” para la reconversión sostenible del área industrial. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | 17.17.1: Monto de la inversión comprometida para la alianza público-privada-académica. |
Fuente: noticias.udec.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0