Fuego y patrimonio cultural: ¿cómo conservar lo irremplazable tras un incendio? – The Conversation

Noviembre 25, 2025 - 00:00
 0  0
Fuego y patrimonio cultural: ¿cómo conservar lo irremplazable tras un incendio? – The Conversation

 

Informe sobre el Impacto de Incendios en el Patrimonio Cultural Español Durante 2025 y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El año 2025 representó un período crítico para la salvaguarda del patrimonio cultural y natural en España, evidenciando la creciente vulnerabilidad de estos activos frente a desastres y los efectos del cambio climático. Los eventos ocurridos subrayan la urgencia de redoblar los esfuerzos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la protección del patrimonio, la acción climática y la vida de los ecosistemas.

Análisis de Siniestros y su Implicación en la Agenda 2030

Durante el verano de 2025, una serie de incendios de gran magnitud afectaron gravemente al territorio español, comprometiendo directamente la consecución de metas clave de la Agenda 2030.

Incendios Forestales y su Impacto en el Patrimonio Natural y Cultural

Los incendios forestales masivos, que devastaron cerca de 400,000 hectáreas principalmente en Galicia, Castilla y León y Extremadura, constituyen un grave retroceso para el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). La destrucción de vastas áreas forestales no solo amenaza la biodiversidad, sino que también pone en riesgo sitios de valor incalculable, contraviniendo el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), en su meta 11.4 de proteger el patrimonio cultural y natural.

  • Las Médulas: Este antiguo complejo minero romano, declarado Patrimonio de la Humanidad, se vio amenazado, poniendo de manifiesto la interconexión entre el patrimonio cultural y su entorno natural.
  • La villa de Itálica: El complejo arqueológico también enfrentó un riesgo significativo, demostrando que ningún sitio patrimonial está exento de las amenazas derivadas de la crisis climática.

Estos eventos son una consecuencia directa de la falta de avances suficientes en el ODS 13 (Acción por el Clima), ya que el aumento de las temperaturas y la alteración de los patrones climáticos intensifican la frecuencia y virulencia de los incendios.

Incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba

El incendio accidental ocurrido el 8 de agosto en la Mezquita-Catedral de Córdoba, si bien de origen distinto, se suma a la lista de desastres que afectan al patrimonio. Este suceso, que dañó varias capillas del monumento, resalta la necesidad de implementar medidas de prevención y respuesta más robustas para cumplir con la meta 11.4 del ODS 11, garantizando la resiliencia de los sitios patrimoniales ante todo tipo de riesgos.

Respuesta Científico-Tecnológica para la Protección del Patrimonio y el Avance de los ODS

Frente a este escenario, la ciencia y la tecnología emergen como herramientas fundamentales para la prevención, evaluación y restauración del patrimonio dañado, alineándose con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que promueve la investigación científica y la mejora de la capacidad tecnológica.

Técnicas de Diagnóstico y Restauración

La aplicación de metodologías científicas avanzadas permite una gestión más eficaz y sostenible de la recuperación del patrimonio, asegurando que las intervenciones sean precisas y respetuosas con la integridad histórica de los bienes.

  1. Microscopía Electrónica de Barrido (SEM-EDX): Esta técnica es crucial para analizar a nivel microscópico los daños estructurales y químicos causados por el fuego. Permite identificar alteraciones en pigmentos y materiales, proporcionando datos objetivos para planificar una restauración que garantice la preservación a largo plazo del bien cultural, contribuyendo así al ODS 11.4.
  2. Espectroscopía Infrarroja (FTIR) y Raman: Ambas técnicas complementarias identifican los componentes moleculares de las obras de arte. Al detectar cambios en la estructura química de barnices, aglutinantes y pigmentos, ayudan a comprender el alcance real del daño y a diseñar tratamientos de conservación adecuados, fomentando la innovación (ODS 9) aplicada a la protección cultural.
  3. Cámaras Multiespectrales e Hiperespectrales: Su uso en drones o satélites es vital para la gestión de grandes territorios afectados por incendios. Permiten evaluar la severidad del fuego sobre ecosistemas (ODS 15) y delimitar con precisión las áreas patrimoniales dañadas. Índices como el dNBR son herramientas clave para guiar la recuperación de paisajes naturales y culturales, fortaleciendo la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos (ODS 13).

Conclusiones: Hacia una Gestión Integrada del Patrimonio en el Marco de los ODS

Los sucesos de 2025 demuestran que la protección del patrimonio cultural no puede abordarse de forma aislada. Es imperativo integrar su gestión en las estrategias nacionales de acción climática (ODS 13), protección de ecosistemas (ODS 15) y desarrollo de comunidades sostenibles (ODS 11). La inversión en ciencia e innovación (ODS 9) no es un lujo, sino una necesidad para desarrollar la resiliencia de nuestro legado histórico y natural frente a los desafíos del siglo XXI, asegurando su pervivencia para las futuras generaciones.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El artículo se centra en el daño al patrimonio cultural, como la Mezquita-Catedral de Córdoba, las Médulas y la villa de Itálica, debido a incendios. La protección del patrimonio cultural y natural es un componente clave para que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • ODS 13: Acción por el Clima. El texto establece una conexión directa entre el aumento de los incendios y el cambio climático. Menciona que “el cambio climático y el aumento de temperaturas (…) están cambiando el escenario”, lo que subraya la necesidad de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, como los desastres naturales intensificados.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Se informa que los incendios forestales arrasaron “casi 400 000 hectáreas”. Esto representa una degradación significativa de los ecosistemas terrestres, afectando la biodiversidad y la salud de los bosques. El artículo aborda indirectamente la necesidad de gestionar sosteniblemente los bosques y luchar contra la degradación de las tierras.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. El artículo destaca el papel fundamental de la ciencia y la tecnología en la prevención y recuperación del patrimonio dañado. Se describen técnicas avanzadas como la microscopía electrónica (SEM-EDX), la espectroscopía (FTIR y Raman) y las cámaras hiperespectrales, lo que se alinea con el fomento de la investigación científica y la modernización tecnológica para hacer frente a estos desafíos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. El núcleo del artículo es la amenaza que los incendios suponen para el patrimonio cultural español y la necesidad de desarrollar estrategias para su gestión y restauración. Los ejemplos de la Mezquita-Catedral de Córdoba y otros sitios amenazados son una manifestación directa de los desafíos que aborda esta meta.
  • Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo señala que el cambio climático está aumentando la frecuencia y el riesgo de incendios. La discusión sobre el uso de la ciencia para “diseñar estrategias que refuercen la resistencia de estos bienes frente a futuros incendios” es un ejemplo claro de fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación.
  • Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. La quema de casi 400,000 hectáreas es un caso de degradación de la tierra a gran escala. El uso de tecnologías como las cámaras hiperespectrales y el índice dNBR para “evaluar el impacto del fuego sobre el territorio, guiando en la identificación de las áreas afectadas y su recuperación” se relaciona directamente con la rehabilitación de tierras degradadas.
  • Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países (…) alentando la innovación”. El artículo dedica una sección completa a “La ayuda de la ciencia y la tecnología”, describiendo cómo técnicas científicas avanzadas son cruciales para la evaluación de daños y la planificación de la restauración del patrimonio. Esto refleja un esfuerzo por mejorar la capacidad tecnológica y aplicar la investigación científica para resolver un problema concreto.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.3.1: “Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total”. El artículo proporciona un dato cuantitativo directo que puede ser utilizado para este indicador: “El fuego arrasó casi 400 000 hectáreas”. Esta cifra representa una medida de la tierra degradada por los incendios en un período específico. Además, menciona explícitamente las herramientas científicas utilizadas para medir esta degradación, como el “Índice Normalizado de Quemado (NBR) y el dNBR”, que son métodos técnicos para evaluar el área y la severidad de la quema, alineándose con la metodología de este indicador.
  • Indicador 11.4.1: “Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la conservación, protección y preservación de todo el patrimonio cultural y natural”. Aunque el artículo no menciona cifras de gasto, lo implica fuertemente. La descripción de técnicas de laboratorio avanzadas y la necesidad de equipos de restauración especializados sugieren una inversión significativa en la preservación del patrimonio. La pérdida y el daño al patrimonio cultural, como el incendio en la Mezquita-Catedral, actúan como un indicador negativo del estado de conservación, señalando la necesidad de mayores esfuerzos y, por ende, mayores gastos.
  • Indicador 13.1.1: “Número de víctimas mortales, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes”. El artículo no menciona víctimas humanas, pero sí identifica el patrimonio cultural como “directamente afectado” por desastres naturales (incendios) exacerbados por el clima. Los sitios mencionados (Mezquita-Catedral, Las Médulas, Itálica) y las 400,000 hectáreas de terreno pueden considerarse activos culturales y naturales “directamente afectados”, lo que proporciona una medida cualitativa y cuantitativa del impacto de estos desastres.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Implícito (11.4.1): El daño a sitios como la Mezquita-Catedral de Córdoba y Las Médulas evidencia la necesidad de inversión y esfuerzo en la protección del patrimonio.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Implícito (13.1.1): El patrimonio cultural y las extensiones de bosque son presentados como “afectados” por desastres naturales (incendios) vinculados al cambio climático.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Mencionado (15.3.1): Se cuantifica la tierra degradada (“casi 400 000 hectáreas”) y se mencionan herramientas para medirla (Índice NBR y dNBR).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Implícito: El uso de tecnologías avanzadas (SEM-EDX, FTIR, cámaras hiperespectrales) para la restauración del patrimonio sirve como un indicador cualitativo de la mejora de la capacidad tecnológica y la aplicación de la investigación científica.

Fuente: theconversation.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)