Gobernador Rocha Moya encabeza programa de entrega de fertilizantes para productores de riego – El Economista

Informe sobre el Programa “Fertilizantes para el Bienestar 2025” en Sinaloa y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto Estratégico
El 10 de julio de 2025, en Bariometo, Navolato, se formalizó el inicio del programa “Fertilizantes para el Bienestar 2025” en el estado de Sinaloa. La iniciativa, encabezada por el gobernador Rubén Rocha Moya y representantes del gobierno federal, representa una acción estratégica para fortalecer el sector agrícola estatal y nacional. Este programa no solo busca incrementar la producción de alimentos, sino que se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un desarrollo equitativo y sostenible.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La implementación del programa contribuye de manera significativa a la Agenda 2030, con un énfasis particular en los siguientes objetivos:
- ODS 2: Hambre Cero: El objetivo principal del programa es incrementar la producción agrícola para coadyuvar a la soberanía alimentaria nacional. Al proveer insumos gratuitos a productores de pequeña escala, se busca mejorar los rendimientos de los cultivos, asegurar el acceso a alimentos y promover una agricultura sostenible. El director general de Fertilizantes para el Bienestar, Claudio Beltrán Ramírez, subrayó que el trabajo de los campesinos es fundamental para que “el derecho a la alimentación se haga realidad”.
- ODS 1: Fin de la Pobreza: Al entregar fertilizantes de forma gratuita y directa, el programa reduce los costos de producción para 55,632 productores, mejorando directamente la rentabilidad de sus actividades y, por ende, la calidad de vida de sus familias en comunidades rurales. El alcalde Jorge Bojórquez Berrelleza destacó que estos apoyos son cruciales para el sostenimiento familiar y permiten que los hijos de los ejidatarios accedan a la educación superior, rompiendo ciclos de pobreza.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El programa está específicamente dirigido a productoras y productores de pequeña escala, tanto de riego como de temporal. Al ser un apoyo no condicionado y considerado un derecho, se garantiza un acceso equitativo a los recursos productivos, reduciendo la brecha entre grandes y pequeños agricultores.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Al fortalecer a los productores, a quienes el gobernador describió como “los mejores del mundo”, se impulsa el sector primario, motor económico de Sinaloa. Esto fomenta el trabajo decente en el campo y contribuye al crecimiento económico sostenido del estado, consolidándolo como “el granero de México”.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El evento de lanzamiento evidenció una sólida alianza entre los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) para ejecutar una política pública de alto impacto. La presencia coordinada de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el gobierno estatal y las autoridades municipales es un claro ejemplo de la colaboración necesaria para alcanzar los ODS.
Detalles Operativos y Alcance del Programa
El programa presenta metas cuantitativas claras para su ejecución en Sinaloa, posicionando a la entidad como un receptor clave del apoyo a nivel nacional.
- Volumen de Insumos: Se contempla la entrega de más de 105,000 toneladas de fertilizante.
- Población Beneficiaria: El apoyo llegará a 55,632 hombres y mujeres productoras.
- Cobertura de Superficie: Se atenderán más de 355,000 hectáreas en sistemas de riego y temporal, la mayor superficie cubierta en el país.
- Mecanismo de Entrega:
- Para productores de riego, se entregarán 300 kilogramos de fertilizante por hectárea.
- El apoyo máximo es de 10 hectáreas por productor.
- Se entregó adicionalmente semilla mejorada de granos para productores de temporal.
Declaraciones y Perspectivas Institucionales
Las autoridades presentes reafirmaron el compromiso gubernamental con el desarrollo sostenible del sector primario.
- Gobernador Rubén Rocha Moya: Reafirmó su compromiso para atender las necesidades del campo, como la comercialización de granos, y destacó la voluntad del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para desarrollar el sector. Exhortó a los beneficiarios a hacer un buen uso del apoyo para maximizar su impacto en los rendimientos.
- Claudio Beltrán Ramírez (Director General de Fertilizantes para el Bienestar): Reconoció la gestión del gobernador y describió el trabajo de los campesinos como un acto de “justicia social” que materializa el derecho a la alimentación para millones de mexicanos.
- Jorge Bojórquez Berrelleza (Alcalde de Navolato): Agradeció la colaboración intergubernamental y enfatizó el impacto directo del programa en el bienestar y las oportunidades de las familias rurales.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el programa “Fertilizantes para el Bienestar 2025” en Sinaloa se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la agricultura, el apoyo a pequeños productores y el desarrollo rural.
- ODS 2: Hambre Cero: Este es el objetivo más directamente abordado. El programa busca explícitamente “incrementar su producción agrícola” y contribuir a la “soberanía alimentaria nacional”. Al proporcionar fertilizantes para mejorar los rendimientos de los cultivos, se trabaja para poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos.
- ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo establece una conexión clara entre el apoyo agrícola y la mejora de las condiciones económicas de las familias rurales. Se menciona que el programa busca “mejorar la calidad de vida de cientos de familias” y que estos apoyos son cruciales para que “los hijos de los ejidatarios… tuvieran la manera de estudiar”, lo que indica un esfuerzo por romper ciclos de pobreza.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El programa está específicamente “dirigido a productoras y productores de cultivos prioritarios de pequeña escala”. Al centrarse en este grupo, que a menudo es vulnerable, el programa busca reducir las desigualdades económicas dentro del sector agrícola y la sociedad en general. La mención de que el apoyo es un “acto de justicia social” refuerza esta conexión.
- ODS 5: Igualdad de Género: El artículo especifica que el programa beneficiará a “55 mil 632 hombres y mujeres productoras”. La inclusión explícita de las mujeres como beneficiarias directas del programa agrícola es un paso hacia el empoderamiento económico de las mujeres en el sector rural, alineándose con los objetivos de igualdad de género.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Al fortalecer el sector primario, descrito como el “granero de México”, y apoyar a los productores para que sean más productivos (“mejores rendimientos a sus cultivos”), el programa contribuye al crecimiento económico del estado de Sinaloa y del país. Se busca que los productores “metan riqueza al estado”, fomentando el desarrollo económico local.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El artículo aborda esta meta al enfocarse en la “soberanía alimentaria nacional” y en apoyar a los campesinos cuyo trabajo “sostiene la alimentación de millones de familias mexicanas”.
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres. El programa se dirige directamente a “productoras y productores de cultivos prioritarios de pequeña escala” y menciona explícitamente a las “mujeres productoras”. El objetivo de entregar fertilizantes y semillas mejoradas es precisamente aumentar la productividad (“mejores rendimientos”) y, en consecuencia, los ingresos.
- Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos. El programa proporciona acceso directo y gratuito a un recurso productivo clave (fertilizantes), lo que representa un esfuerzo por garantizar el acceso a recursos económicos para los pequeños agricultores.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su situación económica. Al enfocar el apoyo en los productores de pequeña escala y describirlo como un “acto de justicia social”, el programa promueve activamente la inclusión económica de un grupo vulnerable.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos que pueden servir como indicadores directos o indirectos para medir el progreso hacia las metas identificadas.
-
Indicador para la Meta 2.3 (Productividad e ingresos de pequeños productores): Aunque el artículo no mide directamente la productividad (ej. toneladas por hectárea antes y después), sí proporciona los insumos clave que permitirían medirla. Los indicadores específicos mencionados o implícitos son:
- Número total de productores beneficiados: “55 mil 632 hombres y mujeres productoras”. Este dato es fundamental para medir el alcance del programa.
- Cantidad de insumo distribuido: “más de 105 mil toneladas de fertilizante”. Este es un indicador de la escala de la intervención.
- Superficie total atendida: “más de 355 mil hectáreas”. Permite calcular la intensidad del apoyo por área.
- Tasa de aplicación del insumo: “300 kilos de fertilizante por hectárea”. Este dato es crucial para modelos de predicción de rendimiento.
- Desglose por género de los beneficiarios: La mención de “hombres y mujeres productoras” implica que se recopilan datos desagregados por sexo, lo cual es un requisito para medir el progreso en la igualdad de género dentro de la Meta 2.3.
Estos datos cuantitativos son la base para evaluar la eficacia del programa. El seguimiento de la producción agrícola en las “355 mil hectáreas” atendidas antes y después de la entrega del fertilizante permitiría calcular el cambio en la productividad, un indicador clave del ODS 2.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
ODS 2: Hambre Cero |
2.1: Asegurar el acceso a alimentos suficientes. 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala, incluidas las mujeres. |
|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar el acceso equitativo a los recursos económicos. |
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todos. |
|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos. |
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización y la innovación en los sectores de gran valor añadido. |
|
Fuente: eleconomista.com.mx