Qué impacto tiene en América Latina el nuevo impuesto a las remesas aprobado en EE.UU. – BBC

Informe sobre el Impacto del Impuesto a las Remesas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto de la Medida Fiscal
Un nuevo impuesto del 1% sobre las remesas enviadas en efectivo desde Estados Unidos, programado para entrar en vigor en enero de 2026, presenta un desafío significativo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en América Latina. Las remesas, que en 2024 alcanzaron los US$160.000 millones, constituyen un pilar fundamental para la subsistencia de millones de familias, financiando necesidades básicas y fomentando el desarrollo local.
Análisis del Impacto Directo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La medida fiscal, aunque aparentemente modesta, tiene implicaciones directas y negativas sobre varios ODS clave.
ODS 1: Fin de la Pobreza
- Las remesas son una herramienta directa de mitigación de la pobreza. El impuesto reduce el ingreso neto de los hogares más vulnerables, que dependen de estos fondos para superar el umbral de la pobreza.
- Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ocho de cada diez migrantes envían dinero para cubrir gastos esenciales, lo que subraya el rol de las remesas en la lucha contra la pobreza extrema.
ODS 2: Hambre Cero
- El principal destino de las remesas es la compra de alimentos. Una reducción en los fondos recibidos amenaza directamente la seguridad alimentaria de las familias receptoras, contraviniendo los esfuerzos para erradicar el hambre.
ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad)
- Los fondos enviados por migrantes son cruciales para cubrir gastos médicos y financiar la educación de los hijos.
- La reducción de estos flujos puede limitar el acceso a servicios de salud esenciales y obstaculizar las oportunidades educativas, perpetuando ciclos de pobreza y afectando el capital humano a largo plazo.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- En varias naciones centroamericanas, las remesas representan una porción sustancial del Producto Interno Bruto (PIB), estabilizando sus economías.
- La medida fiscal impacta negativamente estas economías y obliga a los migrantes a trabajar más para compensar la pérdida, a menudo en condiciones que no cumplen con los estándares de trabajo decente.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El impuesto afecta desproporcionadamente a los migrantes indocumentados, quienes carecen de acceso al sistema financiero formal y dependen de las transacciones en efectivo.
- Esta política exacerba la desigualdad, transfiriendo recursos desde trabajadores en situación de vulnerabilidad hacia una de las economías más desarrolladas del mundo.
Análisis Regional y Proyecciones de Impacto
Centroamérica: La Región con Mayor Dependencia
Los países del Triángulo Norte y Nicaragua son los más vulnerables debido a su alta dependencia de las remesas en relación con su PIB en 2024:
- Nicaragua: 27,6% del PIB
- Honduras: 25,9% del PIB
- El Salvador: 23,5% del PIB
- Guatemala: 19,5% del PIB
Para estos países, cualquier reducción en el flujo de remesas representa un riesgo macroeconómico y un retroceso en los avances sociales. Se estima que Guatemala podría perder hasta US$415 millones anuales.
México y Sudamérica: Impacto Diferenciado
- México: A pesar de ser el mayor receptor en volumen (US$65.000 millones), el impacto se ve mitigado porque casi la totalidad de sus transferencias son electrónicas y, por lo tanto, exentas del impuesto.
- Sudamérica: Países como Colombia reciben una menor proporción de su PIB en remesas y tienen fuentes más diversificadas, lo que reduce el impacto de la medida estadounidense. No obstante, se proyecta una pérdida de US$66 millones para Colombia.
Estrategias de Mitigación y Contexto Político
Mecanismos para Evitar el Impuesto
Los migrantes disponen de varias alternativas para eludir el gravamen, promoviendo indirectamente la inclusión financiera:
- Uso de transferencias electrónicas y aplicaciones móviles de envío de dinero.
- Apoyo en redes de familiares o amigos con acceso al sistema bancario formal.
- Adopción de tarjetas de prepago o criptomonedas.
Implicaciones Políticas y Conclusión
El impuesto es percibido como una medida con un fin más político que recaudatorio, enmarcado en una agenda antiinmigrante. Su objetivo es financiar el presupuesto de agencias de control migratorio como ICE. Expertos señalan que el verdadero riesgo para el flujo de remesas no es el impuesto en sí, sino las políticas de deportación y persecución que limitan la capacidad de los migrantes para generar ingresos. En última instancia, la medida representa una barrera adicional para los migrantes, quienes son agentes clave del desarrollo en sus países de origen, y socava los esfuerzos globales por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo establece que las remesas son fundamentales para la subsistencia de miles de familias. La frase “el dinero que envían los migrantes significa el pan de cada día en sus casas” conecta directamente el flujo de remesas con la erradicación de la pobreza, al permitir a las familias cubrir sus necesidades más básicas.
- ODS 2: Hambre cero. Se menciona explícitamente que “ocho de cada 10 migrantes latinoamericanos… envían dinero para pagar comida”. Esto demuestra que las remesas son un mecanismo crucial para garantizar la seguridad alimentaria de las familias en los países de origen.
- ODS 3: Salud y bienestar. El texto señala que las remesas se utilizan para cubrir “gastos mayores en el corto y largo plazo, como complicaciones médicas”. Esto vincula directamente las remesas con el acceso a servicios de salud, un pilar del ODS 3.
- ODS 4: Educación de calidad. De manera similar a la salud, el artículo indica que las remesas se destinan a “la educación de sus hijos”, lo que subraya su papel en facilitar el acceso a la educación y, por ende, en la consecución del ODS 4.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo analiza el impacto macroeconómico de las remesas, destacando que para países como Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, estas representan casi una cuarta parte de su Producto Interno Bruto (PIB). Esto evidencia cómo las remesas, generadas por el trabajo de los migrantes, contribuyen significativamente al crecimiento económico de sus naciones.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El tema central del artículo es el costo de las remesas y cómo un nuevo impuesto afecta a los migrantes y sus familias. Esto se relaciona directamente con la reducción de las desigualdades, ya que políticas como este impuesto pueden afectar desproporcionadamente a poblaciones vulnerables. Además, el artículo aborda la migración como un fenómeno que busca reducir la desigualdad económica entre países.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Se menciona que las remesas se usan para pagar la “vivienda”, un componente esencial para el desarrollo de comunidades y asentamientos humanos seguros y sostenibles.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Las remesas son un flujo financiero transnacional que representa una forma de cooperación económica. El artículo discute el volumen total de estas transferencias (“US$160.000 millones” en 2024) y las políticas de un país (EE.UU.) que afectan a muchos otros, lo que resalta la interconexión global y la necesidad de alianzas para gestionar estos flujos de manera sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.2: “Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza”. El artículo respalda esta meta al describir cómo las remesas son “el pan de cada día” y cubren necesidades esenciales, contribuyendo directamente a sacar a las familias de la pobreza.
- Meta 3.8: “Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros”. Al mencionar que las remesas cubren “complicaciones médicas”, el artículo muestra cómo estos fondos ayudan a las familias a acceder a la atención médica y a protegerse de los costos catastróficos de la salud.
- Meta 4.1: “De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria”. El uso de remesas para “la educación de sus hijos” es una contribución directa a esta meta, al eliminar barreras económicas para la escolarización.
- Meta 8.1: “Mantener el crecimiento económico per capita de conformidad con las circunstancias nacionales”. El artículo detalla cómo las remesas constituyen una porción significativa del PIB en varios países centroamericanos (Nicaragua 27,6%, Honduras 25,9%, etc.), lo que demuestra su papel vital en el sostenimiento de sus economías.
- Meta 10.c: “Para 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con costos superiores al 5%”. Este es el núcleo del artículo. Se analiza un “impuesto de 1% a los envíos que se hagan en efectivo”, que va en contra de esta meta al aumentar el costo. También se menciona que la propuesta inicial era del 5% y que los migrantes buscan alternativas para evitar estos costos, como las transferencias electrónicas.
- Meta 10.7: “Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas”. El artículo aborda indirectamente esta meta al discutir las políticas antiinmigrantes del gobierno de EE.UU., como el aumento del presupuesto para detenciones y deportaciones, que afectan la seguridad y regularidad de la migración.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 10.c.1: Costos de las remesas como porcentaje del monto remitido. Este indicador está explícitamente presente en todo el artículo. La discusión se centra en el “impuesto de 1%” sobre las remesas en efectivo, que es una medida directa del costo de transacción. El texto también menciona que “las propias comisiones de las empresas de envíos de remesas… llegan a representar en algunos casos más del 1%”, lo que refuerza la relevancia de este indicador.
-
Indicador 17.3.2: Volumen de las remesas (en dólares de los Estados Unidos) como proporción del producto interno bruto (PIB) total. El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que se alinean perfectamente con este indicador. Se mencionan cifras concretas para varios países:
- Nicaragua: 27,6% del PIB
- Honduras: 25,9% del PIB
- El Salvador: 23,5% del PIB
- Guatemala: 19,5% del PIB
- México: 3,2% del PIB
Además, se proporciona el volumen total de remesas para la región (“US$160.000 millones” en 2024) y para países específicos como México (“US$65.000 millones”) y Colombia (“US$11.830 millones”), datos que son la base para calcular este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir a la mitad la pobreza en todas sus dimensiones. | Implícito: Las remesas como “el pan de cada día” para las familias. |
ODS 3: Salud y bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | Implícito: Uso de remesas para cubrir “complicaciones médicas”. |
ODS 4: Educación de calidad | 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria. | Implícito: Uso de remesas para “la educación de sus hijos”. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per capita. | Implícito: Contribución de las remesas al PIB nacional. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.c: Reducir los costos de transacción de las remesas a menos del 3%. | 10.c.1: Costos de las remesas como porcentaje del monto remitido (mencionado como un “impuesto de 1%”). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Implícito: Fomentar flujos financieros internacionales. | 17.3.2: Volumen de las remesas como proporción del PIB (ej. Nicaragua 27,6%, Honduras 25,9%). |
Fuente: bbc.com