La Cátedra de Energía y Pobreza de Comillas celebrará la tercera sesión del Foro LivingLab contra la Pobreza Energética – Universidad Pontificia Comillas

Informe de la Jornada: Protección frente a Cortes de Suministro en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto Estratégico
Se informa sobre la celebración de la jornada “Protección frente a cortes de suministro”, un foro de trabajo diseñado para articular soluciones integrales contra la pobreza energética. Este evento se alinea directamente con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un modelo de colaboración multisectorial que encarna el espíritu del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La sesión inaugural, a cargo de Sergio Tirado de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) y complementada con testimonios de personas afectadas, estableció un marco de actuación centrado en la vulnerabilidad humana y la necesidad de garantizar derechos básicos.
Diagnóstico y Alineación con los ODS
La jornada se estructuró para abordar la problemática desde una perspectiva que conecta directamente con múltiples ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La pobreza energética es una manifestación crítica de la pobreza y la desigualdad. La identificación de las causas de los cortes de suministro busca erradicar una barrera fundamental para el bienestar de los hogares vulnerables.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La falta de acceso a la energía compromete directamente la salud, impidiendo la calefacción, refrigeración y condiciones sanitarias adecuadas. Proteger contra los cortes es una medida de salud pública preventiva.
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): El objetivo central de la jornada es garantizar el acceso universal a una energía asequible y fiable, pilar fundamental de este ODS.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El acceso a servicios básicos como la energía es un requisito indispensable para que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y resilientes.
Metodología Participativa para la Co-creación de Soluciones
A partir de las 10:45 h, se implementó una metodología de trabajo en grupo, fomentando la inteligencia colectiva para desarrollar un protocolo de protección integral. Este proceso se dividió en tres fases clave:
- Diagnóstico Participativo y Mapeo de Experiencias: Los participantes identificaron las causas, consecuencias y deficiencias de los protocolos vigentes. Esta fase permitió un análisis profundo de las barreras existentes para el cumplimiento de los ODS mencionados.
- Co-creación de Propuestas de Protocolo: Se diseñó de forma colaborativa un borrador de protocolo que incluye medidas preventivas, sistemas de detección temprana de riesgos y protocolos de acompañamiento ante impagos, traduciendo los principios de los ODS en acciones concretas.
- Validación Cruzada y Priorización: Las propuestas fueron contrastadas y priorizadas colectivamente para asegurar su viabilidad e impacto, con vistas a su futura integración en la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética (ENPE II), fortaleciendo así los marcos institucionales en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Resultados, Conclusiones y Compromiso Institucional
La sesión concluyó con la presentación plenaria de los resultados y una intervención del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Esta clausura consolidó el LivingLab como una plataforma de referencia para la articulación de soluciones compartidas, reafirmando el compromiso de las administraciones públicas, entidades sociales, sector académico y compañías energéticas. La diversidad de los actores convocados subraya el éxito en la creación de una alianza robusta (ODS 17) para garantizar el derecho a la energía y avanzar de manera decidida en la agenda de desarrollo sostenible, evitando que los hogares más vulnerables queden atrás.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo se centra explícitamente en la “lucha contra la pobreza energética” y la protección de “hogares vulnerables”, lo cual es una dimensión clave de la pobreza. El objetivo es evitar que las personas en situación de vulnerabilidad económica sufran la privación de un servicio básico como la energía.
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante. El tema central es garantizar el “derecho a la energía” y evitar los “cortes de suministro”. Esto se alinea directamente con el objetivo de asegurar el acceso universal a una energía asequible, segura y moderna, especialmente para los grupos más vulnerables.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al enfocarse en los “hogares vulnerables” y buscar soluciones para que no se les corte el suministro, el artículo aborda la desigualdad en el acceso a servicios esenciales. La creación de un “protocolo de protección integral” busca reducir la brecha entre quienes pueden pagar la energía sin dificultad y quienes enfrentan el riesgo de exclusión energética.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El acceso a servicios básicos, como la energía, es fundamental para que las viviendas y los asentamientos humanos sean seguros y sostenibles. Prevenir los cortes de suministro en hogares vulnerables contribuye a asegurar condiciones de vida adecuadas en las comunidades.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El artículo destaca que el foro “reúne, por invitación, a un grupo diverso de representantes de entidades sociales, administraciones públicas, sector académico y compañías energéticas”. Esta colaboración multisectorial es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para implementar soluciones complejas y alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. El “protocolo de protección integral” que se busca crear es una medida de protección social diseñada para cubrir a los “hogares vulnerables” ante el impago y los cortes de suministro.
- Meta 7.1: Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. La iniciativa de “protección frente a cortes de suministro” trabaja directamente para mantener el acceso a la energía para los hogares que, por su vulnerabilidad, corren el riesgo de perderlo, contribuyendo así a un acceso más fiable y seguro para todos.
- Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su situación económica. Al buscar “soluciones compartidas que garanticen el derecho a la energía”, se promueve la inclusión social de los hogares vulnerables, asegurando que no sean excluidos de un servicio esencial.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. El “LivingLab” descrito en el artículo es la materialización de esta meta, al articular una plataforma de trabajo conjunto entre “entidades sociales, administraciones públicas, sector académico y compañías energéticas”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores, pero su contenido implica la medición de varios de ellos para evaluar el éxito de las propuestas:
- Indicador 1.2.2 (Implícito): Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. El éxito del protocolo se podría medir a través de una reducción en la incidencia de la “pobreza energética”, una de las dimensiones de la pobreza. El número de “hogares vulnerables” afectados por cortes sería una métrica clave.
- Indicador 7.1.1 (Implícito): Proporción de la población con acceso a la electricidad. Aunque en el contexto del artículo el acceso inicial existe, el indicador es relevante para medir la continuidad del servicio. El objetivo de “evitar los cortes a los hogares vulnerables” busca mantener esta proporción en el 100% para este grupo, por lo que el número de cortes evitados gracias al protocolo sería una medida directa de progreso.
- Indicador 1.3.1 (Implícito): Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social. La implementación del “protocolo de protección integral” permitiría medir cuántas personas o “hogares vulnerables” están cubiertos por esta nueva medida de protección social, evaluando así su alcance y efectividad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social para los pobres y vulnerables. | 1.2.2: Reducción de la proporción de la población en situación de pobreza energética. |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles y fiables. | 7.1.1: Mantenimiento de la proporción de la población con acceso continuo a la electricidad, especialmente en hogares vulnerables (medido por el número de cortes evitados). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | Número de hogares vulnerables que mantienen el acceso a la energía gracias al protocolo, como medida de inclusión social. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil. | Existencia y funcionamiento de la plataforma “LivingLab” como alianza multisectorial activa. |
Fuente: comillas.edu