Movilidad Sostenible recupera la calle Easo de manera definitiva tras su urbanización – Euskadi.eus

Movilidad Sostenible recupera la calle Easo de manera definitiva tras su urbanización – Euskadi.eus

 

Informe sobre la Reurbanización de la Calle Easo y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Descripción del Proyecto

El Departamento de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, en colaboración con Euskal Trenbide Sarea (ETS), ha completado la reurbanización de la calle Easo en San Sebastián. Este proyecto, ejecutado en el contexto de las obras de la variante ferroviaria del Topo, transforma un área urbana clave para alinearla con principios de desarrollo sostenible, priorizando el bienestar de la ciudadanía y la movilidad ecológica.

Características de la Intervención Urbana

  • Priorización Peatonal: Se han implementado aceras con una anchura media de 5.50 metros, fomentando la movilidad a pie y garantizando la accesibilidad universal.
  • Movilidad Sostenible: Se ha establecido un carril único de 3 metros de ancho, reservado exclusivamente para el transporte público (autobuses y taxis) y vehículos de emergencia.
  • Materiales y Diseño: El pavimento utilizado es el característico de la ciudad, combinando baldosas hexagonales con zonas de adoquín de granito, integrando la renovación en el paisaje urbano existente.
  • Mobiliario Urbano: Se instalarán bancos-jardinera para mejorar la calidad del espacio público y ofrecer zonas de descanso.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La reurbanización de la calle Easo y el proyecto general de la pasante ferroviaria constituyen un ejemplo práctico de la implementación de la Agenda 2030. Las acciones llevadas a cabo impactan directamente en varios ODS:

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Meta 11.2: Se proporciona acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y sostenibles al restringir el tráfico privado y dedicar un carril al transporte público, mejorando la eficiencia y accesibilidad para todos.
  • Meta 11.3: El proyecto representa una mejora en la urbanización inclusiva y sostenible, regenerando un área afectada por obras de infraestructura a gran escala y transformándola en un espacio centrado en las personas.
  • Meta 11.7: Se garantiza el acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros e inclusivos mediante la ampliación de aceras y la futura instalación de mobiliario urbano. La liberación de suelo en zonas como Amara permitirá la creación de nuevos espacios públicos.

ODS 3: Salud y Bienestar

  • La promoción de la movilidad activa (caminar) a través de aceras amplias y seguras contribuye a mejorar la salud física de la población.
  • La reducción del tráfico de vehículos privados y la pacificación de la calle ayudan a disminuir la contaminación acústica y atmosférica, así como el riesgo de accidentes de tráfico.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • La obra de la pasante soterrada y la reurbanización de la superficie son un claro ejemplo del desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, que mejoran la conectividad regional y la calidad de vida urbana.

ODS 13: Acción por el Clima

  • Al fomentar el uso del transporte público y la movilidad peatonal en detrimento del vehículo privado, el proyecto contribuye activamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el ámbito urbano.

Fases Futuras y Conclusión

Las labores de urbanización continuarán en el entorno de la plaza Xabier Zubiri y la calle San Bartolomé, con fechas de finalización previstas para septiembre y agosto, respectivamente. La consejera de Movilidad Sostenible, Susana García Chueca, ha destacado que esta intervención no solo mejora la movilidad, sino que representa una oportunidad para la regeneración urbana integral.

  1. Finalización Plaza Xabier Zubiri: Segunda quincena de septiembre.
  2. Apertura Calle San Bartolomé: Primera quincena de agosto.
  3. Instalación de Mobiliario Urbano en Calle Easo: Finales de julio – principios de agosto.

En conclusión, el proyecto trasciende la mera obra civil para convertirse en un catalizador del desarrollo urbano sostenible, demostrando cómo la inversión en infraestructura de transporte público puede generar beneficios colaterales en la salud pública, la cohesión social y la resiliencia climática, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la “regeneración urbana” de la calle Easo en San Sebastián. Describe mejoras en la infraestructura urbana para crear una ciudad más inclusiva, segura y sostenible. Específicamente, menciona la priorización de peatones, la mejora del transporte público y la creación de nuevos espacios públicos, todos elementos centrales del ODS 11.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El proyecto es una obra de infraestructura significativa (“variante ferroviaria del Topo”, “urbanización”). El artículo destaca que estas obras son una “mejora para la movilidad de San Sebastián y Gipuzkoa”, lo que se alinea con el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes para apoyar el bienestar humano y el desarrollo económico.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    De manera indirecta, el proyecto contribuye a este objetivo. Al priorizar a los peatones con “aceras de más de cinco metros de anchura” y fomentar el uso del transporte público en lugar de vehículos privados, se promueve un estilo de vida más activo y se puede contribuir a la reducción de la contaminación del aire, mejorando la salud general de los residentes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.

    El artículo describe explícitamente cómo la nueva urbanización “prioriza a las personas que se trasladen a pie” y reserva “un solo carril […] al transporte público de autobuses y taxis”. Esto es una implementación directa de la meta, mejorando la seguridad y accesibilidad del transporte sostenible y público.

  • Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.

    La ampliación de las aceras y la futura instalación de “bancos jardinera” mejoran la calidad y accesibilidad del espacio público. Además, la consejera menciona que la obra permitirá “la liberación de suelo que va a permitir crear nuevos espacios públicos”, abordando directamente el objetivo de aumentar el acceso a este tipo de zonas.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    La descripción de la “obra de la pasante soterrada y sus tres estaciones” como un “modo de transporte sostenible” que “marcará un antes y un después en esta zona” se alinea con esta meta. Se trata de una inversión en infraestructura de alta calidad diseñada para ser sostenible y mejorar la movilidad regional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público.

    El artículo no proporciona un porcentaje, pero sí describe acciones que sirven como base para medir este indicador. La creación de “un solo carril reservado al transporte público de autobuses y taxis” es una medida cualitativa y cuantitativa que mejora la conveniencia y eficiencia del transporte público, lo que implícitamente aumenta la proporción de población con buen acceso a él.

  • Indicador 11.7.1: Proporción media del área edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público.

    El artículo proporciona datos específicos que pueden usarse para este indicador. Menciona “aceras con una media de 5,50 metros de anchura”, lo que representa un aumento medible del espacio dedicado a los peatones. La futura “liberación de suelo que va a permitir crear nuevos espacios públicos” también es un resultado medible que contribuye directamente a este indicador.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.2: Acceso a sistemas de transporte sostenibles.
  • 11.7: Acceso universal a espacios públicos seguros e inclusivos.
  • 11.2.1: Mejora del acceso al transporte público mediante un carril exclusivo para autobuses y taxis.
  • 11.7.1: Aumento del espacio público con aceras de 5,50 metros de anchura y la futura creación de nuevos espacios públicos.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
  • Construcción de una variante ferroviaria soterrada y urbanización de calles como una mejora de la infraestructura de movilidad sostenible.
ODS 3: Salud y Bienestar
  • (Conexión implícita) Fomentar estilos de vida saludables.
  • Priorización de peatones con aceras anchas, lo que fomenta la actividad física.

Fuente: euskadi.eus